Competiciones de la RFEF | ||
---|---|---|
Nacional de clubes | ||
![]() | ||
Datos generales | ||
Sede |
![]() | |
Fundación |
6 de abril de 1903 (121 años) (Campeonato de España) | |
Organizador |
Real Federación Española de Fútbol (RFEF) | |
Palmarés | ||
Campeón |
![]() ![]() ![]() | |
Subcampeón |
![]() ![]() ![]() | |
Datos estadísticos | ||
Más títulos |
![]() | |
Más presencias |
![]() | |
Máx. goleador |
![]() | |
| ||
Sitio oficial | ||
Las competiciones de clubes de la RFEF hace referencia a las distintas competiciones de fútbol a nivel de clubes organizadas por el máximo estamento español, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y bajo tutela del Consejo Superior de Deportes (CSD).[1]
Surgidas el 6 de abril de 1903 con la primera edición del Campeonato de España —actualmente Copa del Rey— son consideradas dentro del panorama europeo como unas de las competiciones nacionales más prestigiosas del continente, siendo reconocidas por la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA), máximo regulador del fútbol en Europa y dependiente de la FIFA.[2] Actualmente junto con el citado Campeonato de España–Copa del Rey, se disputan el Campeonato de Liga de Primera División, la de máxima importancia y organizada conjuntamente con la Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP),[1] y la Supercopa de España, estando reservada la participación en esta última a los méritos obtenidos en las dos anteriores.
Además de ellas existieron otras competiciones actualmente extintas como la Copa de la Liga, que fue un segundo torneo de Copa disputado entre los contendientes de la Primera División, y las predecesoras de la vigente Supercopa, la Copa Eva Duarte y la Copa Presidente de la RFEF.[n. 1]
Del mismo modo los estamentos organizan competiciones para el resto de categorías, destacando entre ellas las segundas por importancia como el Campeonato de Liga de Segunda División y la Copa Federación, además de las juveniles y femeninas.
"Competiciones oficiales de ámbito estatal: En la modalidad principal, los Campeonatos Nacionales de Liga de Primera, Segunda, Segunda "B" y Tercera División, el Campeonato de España–Copa del Rey, la Supercopa, la Copa Federación, la Copa de Campeones Juvenil, la División de Honor Juvenil, la Liga Nacional Juvenil y el Campeonato de España Juvenil–Copa del Rey en el ámbito masculino, y los Campeonatos Nacionales de Liga de Primera y Segunda División y el Campeonato de España–Copa de la Reina en ámbito femenino.
Son también competiciones de aquella clase cualesquiera otras que así se califiquen por acuerdo de la Asamblea General de la RFEF.
Lo son asimismo aquéllas en que participen equipos adscritos a Federaciones de ámbito autonómico integradas en la RFEF, siempre que dichos equipos deportivos estén domiciliados en Comunidades Autónomas diversas o en Ceuta y Melilla."Disposiciones generales de las competiciones oficiales – Título 1º, Real Federación Española de Fútbol.[3]
El fútbol se introdujo en el país a través de trabajadores inmigrantes, especialmente británicos, hacia finales del siglo XIX. Fueron los ingleses asentados en las Minas de Riotinto, Huelva y Sevilla (Andalucía), y en Vigo (Galicia), los que disputaron los primeros partidos hacia 1870.[4][5]
BASES FUNDACIONALES DEL CAMPEONATO DE COPA
1.º Podrán tomar parte en este concurso todas las Sociedades de Foot-Ball Asociación de España legalmente constituidas. 2.º Para hacer la inscripción habrán de dirigirse al Presidente del Madrid Foot-Ball Club, paseo Plaza de Toros, 10, bajo, antes del 3 de enero de 1903, en carta firmada por el Presidente ó secretario y acompañando una lista con el bando y suplentes, cuyo número es ilimitado, firmado por el capitán. 3.º No podrán tomar parte en este concurso más que jugadores que pertenezcan á una sola Sociedad y que estén domiciliados en España, por lo menos desde la fecha de la inscripción.[...] —Carlos Padrós. Madrid, mes de enero de 1903.
|
BASES FUNDACIONALES DEL CAMPEONATO DE LIGA
1.º El Campeonato de España se disputará por eliminación a doble partido. Accederán a él los campeones regionales, los subcampeones y el tercer clasificado de Vizcaya, Cataluña, Guipúzcoa y Centro (serían en total 32 clubes). 2.º El Campeonato de Liga se jugará a doble partido todos contra todos y a doble vuelta en dos Divisiones. La Primera estará compuesta por diez clubs: los seis campeones de España, los tres subcampeones y el vencedor de un torneo entre los diez equipos siguientes: Sevilla, Iberia, Alavés, Betis, Celta, Deportivo, Racing de Santander, Valencia, Real Oviedo y Sporting de Gijón. El torneo será por eliminatorias, con sorteo puro, a partido único y en campo neutral hasta proclamarse un campeón. 3.º Los nueve eliminados formarán la Segunda División con un décimo club que se clasificará entre todos aquellos que se inscriban con esa intención.[...] —Asamblea de la Federación Española. Madrid, 23 de noviembre de 1928.
|
Surgen en 1878 los que fueron los primeros «protoclubes» españoles: el Exiles Cable Club y el Rio Tinto Foot-Ball Club. Estas sociedades, sin embargo, no fueron inscritas en ningún registro oficial por lo que no ha quedado constancia legal de su existencia. El primer club de fútbol español legalmente establecido fue el Cricket y Foot-Ball (Club) de Madrid, en 1879, y que surge también en 1878. A posteriori, surge el Huelva Recreation Club —actual Real Club Recreativo de Huelva—, siendo establecido el 23 de diciembre de 1889.[6]
Pese a que el fútbol surgió a finales del siglo XIX, momento en el que empezaron a surgir las primeras competiciones oficiales, no fue hasta décadas después cuando empezaron a surgir torneos en España con el comienzo del nuevo siglo. Debido a la tardía fundación de un estamento que rigiese a los diferentes clubes a nivel nacional, eran las federaciones regionales las que auspiciaban y organizaban los diferentes torneos.
Con la llegada del siglo XX los clubes de fútbol —foot-ball en la época— empezaron a proliferar por todo el país. Estas primeras sociedades eran casi siempre fundadas por extranjeros.
El rápido crecimiento de entusiastas y entidades impulsa la creación de las primeras asociaciones encargadas de su regulación, siendo la Football Associació establecida en Cataluña el 11 de noviembre de 1900 la primera de ellas, así como las primeras competiciones como la Copa Macaya creada el 6 de enero del siguiente año por el Hispania Athletic Club, siendo predecesor del que sería también uno de los primeros campeonatos oficiales de fútbol disputados en España, el Campeonato de Cataluña de Football,[7] surgido unos días después que el homónimo Campeonato de Madrid de Foot-Ball Association.[8]
Tiempo antes sin embargo el aún poco organizado deporte, que encontraba aún bastantes detractores que trabaron una mayor expansión,[9] y siendo considerado en sus primeros años como peligroso,[10] y ante la indiferencia Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) —máximo estamento futbolístico— en organizar competiciones de clubes fueron algunos de los frenos en sus primeros años. Al no existir un organismo europeo, o nacional, eran pues las federaciones regionales las que tras acuerdos entre ellas y sus clubes empezaron a lanzar las primeras contiendas. Reconocidas como precedentes históricos de las actuales, contó en 1902 con la primera competición a nivel nacional, la Copa de la Coronación o Concurso Madrid de Foot-Ball Association organizado por el Madrid Foot-Ball Club, competición que fue el embrión de la actual Copa del Rey debido a su éxito y que en sus orígenes fue denominada como Campeonato de España.
No fue hasta 1909 cuando se vio por primera vez una asociación a nivel nacional que rigiese este deporte en España. Ésta nació el 14 de octubre bajo el nombre de Federación Española de Clubs de Football y que tuvo a una homónima denominada Unión Española de Clubs de Foot-ball debido a diferencias entre los clubes. Tras adoptar un consenso en 1910, y quedar todos los clubes asociados a la primera, surgieron nuevas discrepancias años después por la que surgió la Real Unión Española de Clubs de Foot-ball reclamando ambas su oficialidad estatal y organizando campeonatos paralelos de la Copa del Rey. Finalmente, y tras la negativa de la FIFA al ingreso de España como asociada por no aceptar la co-existencia de dos federaciones nacionales, ambas firman la paz y su unión el 30 de julio de 1913.[11] Es así como nació oficialmente la actual Real Federación Española de Fútbol el 29 de septiembre —habiendo otorgado el monarca Alfonso XIII la distinción real—, mientras que la selección española se creó en 1920 con motivo de la disputa de los Juegos Olímpicos de Amberes.
El primer gran cambio en el fútbol español llegó en 1926 cuando, tras un largo proceso de debate, los clubes aprobaron el Primer Reglamento del Fútbol Profesional español. Siguiendo el modelo británico se daba así el paso hacia el profesionalismo, sentando las bases para el nacimiento del Campeonato Nacional de Liga, cuya primera edición se disputó en 1929. Hasta entonces los clubes disputaban los correspondientes campeonatos de cada federación regional, además del ya citado Campeonato de España de Copa, e intentar infructuosamente organizar el citado campeonato liguero un año antes con la Liga Española de Foot-ball.[12]
Son las competiciones nacionales organizadas por la RFEF con mayor importancia, en las que los participantes pertenecen a la ámbito profesional a excepción de la Copa del Rey, en la que participan todas las categorías del fútbol español a partir de la Tercera División.
Son las competiciones nacionales organizadas por la RFEF de carácter amateur o de aficionados, categoría actualmente extinta en el fútbol nacional.
Los clubes con más títulos en las competiciones de clubes de la RFEF (excluidos los de 2.ª división y divisiones inferiores) son: FC Barcelona (78 títulos), Real Madrid (71 títulos), Athletic Club (36 títulos), Atlético de Madrid (25 títulos), Valencia CF (16 títulos), Sevilla F. C. (7 títulos), Real Zaragoza (7 títulos), R. C. Deportivo de La Coruña (7 títulos), Real Sociedad de Fútbol (5 títulos), R. C. D. Español (4 títulos), Real Unión Club (3 títulos), Real Betis Balompié (4 títulos), R. C. D. Mallorca (2 títulos), Arenas Club (1 título), Club Ciclista de San Sebastián (1 título), Racing Club de Irún (1 título), Real Valladolid C. F. (1 título), y Levante U. D. (1 título). En la tabla se muestran todos los clubes (196) que han sido campeones de alguna competición estatal organizada por la Real Federación Española de Fútbol.[16]
Actualizado a la consecución del último título a 4 de mayo de 2024.
Clubes | 1.ª División | 2.ª División | 2.ª División "B" | 3.ª División / Afic. | Títulos | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | |||||||||||||||||||||
F. C. Barcelona | 27 | 31 | 15 | 2 | 3 | 78 | |||||||||||||||
Real Madrid C. F. | 36 | 20 | 13 | 1 | 1 | 71 | |||||||||||||||
Atlético de Madrid | 11 | 10 | 2 | 1 | 1 | 1 | 26 | ||||||||||||||
Athletic Club | 8 | 24 | 3 | 1 | 36 | ||||||||||||||||
Valencia C. F. | 6 | 8 | 1 | 1 | 2 | 18 | |||||||||||||||
Real Sociedad de Fútbol | 2 | 2 | 1 | 3 | 8 | ||||||||||||||||
Sevilla F. C. | 1 | 5 | 1 | 4 | 11 | ||||||||||||||||
Real Betis Balompié | 1 | 3 | 7 | 1 | 12 | ||||||||||||||||
R. C. Deportivo de La Coruña | 1 | 2 | 3 | 1 | 5 | 1 | 13 | ||||||||||||||
Real Zaragoza | 6 | 1 | 1 | 2 | 1 | 11 | |||||||||||||||
R. C. D. Español | 4 | 1 | 5 | ||||||||||||||||||
Real Unión Club | 3 | 2 | 1 | 4 | 2 | 12 | |||||||||||||||
R. C. D. Mallorca | 1 | 1 | 2 | 2 | 6 | 12 | |||||||||||||||
Arenas Club | 1 | 3 | 4 | ||||||||||||||||||
Club Ciclista | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Racing Club de Irún | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Levante U. D. | 1 | 2 | 5 | 7 | 15 | ||||||||||||||||
Real Valladolid C. F. | 1 | 3 | 1 | 4 | 9 | ||||||||||||||||
Real Murcia C. F. | 8 | 2 | 1 | 3 | 14 | ||||||||||||||||
Real Oviedo | 5 | 1 | 1 | 4 | 11 | ||||||||||||||||
Real Sporting de Gijón | 5 | 5 | |||||||||||||||||||
Granada C. F. | 4 | 3 | 3 | 10 | |||||||||||||||||
U. D. Las Palmas | 4 | 2 | 6 | ||||||||||||||||||
C. D. Málaga | 3 | 1 | 1 | 3 | 5 | ||||||||||||||||
Deportivo Alavés | 3 | 4 | 1 | 6 | 14 | ||||||||||||||||
R. C. Celta de Vigo | 3 | 1 | 1 | 5 | |||||||||||||||||
C. A. Osasuna | 3 | 7 | 10 | ||||||||||||||||||
C. D. Alcoyano | 3 | 1 | 5 | 9 | |||||||||||||||||
Hércules de Alicante C. F. | 3 | 5 | 8 | ||||||||||||||||||
C. D. Castellón | 2 | 1 | 2 | 6 | 11 | ||||||||||||||||
Racing de Santander | 2 | 4 | 3 | 9 | |||||||||||||||||
Pontevedra C. F. | 2 | 2 | 2 | 7 | 13 | ||||||||||||||||
Real Jaén C. F. | 2 | 2 | 2 | 6 | 12 | ||||||||||||||||
C. E. Sabadell F. C. | 2 | 2 | 1 | 4 | 9 | ||||||||||||||||
Elche C. F. | 2 | 7 | 9 | ||||||||||||||||||
C. P. Mérida | 2 | 3 | 5 | ||||||||||||||||||
Real Madrid Castilla C. F. | 1 | 5 | 6 | 12 | |||||||||||||||||
Cádiz C. F. | 1 | 4 | 2 | 7 | |||||||||||||||||
Albacete Balompié | 1 | 3 | 2 | 8 | 1 | 15 | |||||||||||||||
S. D. Eibar | 1 | 3 | 7 | 2 | 13 | ||||||||||||||||
Córdoba C. F. | 1 | 2 | 1 | 1 | 5 | ||||||||||||||||
Cultural y Deportiva Leonesa | 1 | 2 | 6 | 9 | |||||||||||||||||
Xerez C. D. | 1 | 2 | 5 | 8 | |||||||||||||||||
U. E. Lleida | 1 | 2 | 3 | 6 | |||||||||||||||||
Rayo Vallecano de Madrid | 1 | 2 | 2 | 5 | |||||||||||||||||
C. D. Tenerife | 1 | 2 | 1 | 4 | |||||||||||||||||
Burgos C. F. | 1 | 1 | 1 | 8 | 11 | ||||||||||||||||
R. C. Recreativo de Huelva | 1 | 1 | 9 | 11 | |||||||||||||||||
Málaga C. F. | 1 | 1 | 2 | 2 | |||||||||||||||||
A. D. Almería | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
Real Burgos C. F. | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
C. D. Numancia de Soria | 1 | 4 | 5 | ||||||||||||||||||
Club Atlético Tetuán | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Unión Deportiva Almería | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Club Atlético de Madrid "B" | 1 | 3 | 4 | ||||||||||||||||||
F. C. Barcelona "B" | 5 | 2 | 7 | ||||||||||||||||||
U. D. Salamanca | 4 | 8 | 2 | 14 | |||||||||||||||||
F. C. Cartagena | 4 | 2 | 6 | ||||||||||||||||||
C. D. Atlético Baleares | 3 | 1 | 11 | 15 | |||||||||||||||||
Barakaldo C. F. | 3 | 8 | 11 | ||||||||||||||||||
S. D. Ponferradina | 3 | 3 | 6 | ||||||||||||||||||
Universidad de Las Palmas | 3 | 1 | 4 | ||||||||||||||||||
Club Gimnàstic de Tarragona | 2 | 1 | 7 | 10 | |||||||||||||||||
Real Sporting de Gijón "B" | 2 | 1 | 3 | 6 | |||||||||||||||||
U. E. Sant Andreu | 2 | 1 | 5 | 8 | |||||||||||||||||
C. D. Mirandés | 2 | 1 | 3 | ||||||||||||||||||
Racing Club de Ferrol | 2 | 9 | 11 | ||||||||||||||||||
Sevilla Atlético Club | 2 | 9 | 11 | ||||||||||||||||||
Alicante C. F. | 2 | 3 | 5 | ||||||||||||||||||
Bilbao Athletic | 2 | 2 | 1 | 5 | |||||||||||||||||
U. D. A. Gramenet | 2 | 1 | 3 | ||||||||||||||||||
Sestao Sport Club | 1 | 1 | 1 | 3 | |||||||||||||||||
C. F. Badalona | 1 | 1 | 6 | 8 | |||||||||||||||||
Real Avilés C. F. | 1 | 1 | 6 | 1 | 9 | ||||||||||||||||
U. E. Llagostera | 1 | 2 | 2 | 5 | |||||||||||||||||
C. P. Cacereño | 1 | 11 | 12 | ||||||||||||||||||
Gimnástica de Torrelavega | 1 | 9 | 10 | ||||||||||||||||||
C. D. Badajoz | 1 | 7 | 8 | ||||||||||||||||||
S. D. Huesca | 1 | 6 | 1 | 8 | |||||||||||||||||
Algeciras C. F. | 1 | 5 | 6 | ||||||||||||||||||
Girona F. C. | 1 | 5 | 6 | ||||||||||||||||||
C. E. L'Hospitalet | 1 | 5 | 6 | ||||||||||||||||||
Real Sociedad de Fútbol "B" | 1 | 5 | 6 | ||||||||||||||||||
C. D. Lugo | 1 | 4 | 5 | ||||||||||||||||||
C. F. Rayo Majadahonda | 1 | 4 | 5 | ||||||||||||||||||
Cartagena F. C. | 1 | 3 | 1 | 5 | |||||||||||||||||
U. D. Alzira | 1 | 3 | 4 | ||||||||||||||||||
Palamós C. F. | 1 | 3 | 4 | ||||||||||||||||||
C. F. Extremadura | 1 | 3 | 4 | ||||||||||||||||||
C. F. Reus Deportiu | 1 | 2 | 1 | 4 | |||||||||||||||||
C. F. Gandia | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
Linares C. F. | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
U. D. Lanzarote | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
UCAM Murcia C. F. | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
C. F. Fuenlabrada | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
Linares Deportivo | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
C. F. Lorca Deportiva | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
U. E. Figueres | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
C. F. Mollerussa | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
C. D. Leganés | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
C. D. Aurrerá de Vitoria | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
Motril C. F. | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
Lorca F. C. | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
Palencia C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Orihuela Deportiva C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Club Atlético Marbella | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Écija Balompié | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
U. D. Melilla | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Getafe C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
A. D. Alcorcón | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
U. D. Logroñés | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
U. D. Ibiza | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Badajoz (2012) | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
S. D. Amorebieta | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Antequerano | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Puertollano | 3 | 8 | 11 | ||||||||||||||||||
C. D. Ourense | 2 | 8 | 10 | ||||||||||||||||||
U. D. Las Palmas Atlético | 1 | 7 | 8 | ||||||||||||||||||
R. C. D. Mallorca "B" | 1 | 6 | 7 | ||||||||||||||||||
C. D. Binéfar | 1 | 5 | 6 | ||||||||||||||||||
Rayo Cantabria | 1 | 5 | 6 | ||||||||||||||||||
Club Marino de Luanco | 1 | 3 | 4 | ||||||||||||||||||
R. C. Celta de Vigo "B" | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
F. C. Martinenc | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
C. D. San Roque de Lepe | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
Úbeda C. F. | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
R. C. D. Córdoba | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
C. E. Mataró | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Binisalem | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Atlético Saguntino | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Arenteiro | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Caudal Deportivo | 15 | 15 | |||||||||||||||||||
Peña Sport FC | 10 | 10 | |||||||||||||||||||
S. D. Noja | 9 | 9 | |||||||||||||||||||
C. D. Don Benito | 8 | 8 | |||||||||||||||||||
C. D. Toledo | 7 | 7 | |||||||||||||||||||
Real Madrid C. F. "C" | 5 | 1 | 8 | 14 | |||||||||||||||||
C. D. Tudelano | 5 | 1 | 6 | ||||||||||||||||||
C. D. Olímpic | 5 | 1 | 6 | ||||||||||||||||||
Real Balompédica Linense | 5 | 5 | |||||||||||||||||||
U. P. Langreo | 5 | 5 | |||||||||||||||||||
C. D. Basconia | 4 | 1 | 5 | ||||||||||||||||||
C. P. La Felguera | 4 | 4 | |||||||||||||||||||
C. D. Izarra | 4 | 4 | |||||||||||||||||||
U. D. Fraga | 4 | 4 | |||||||||||||||||||
Club Atlético Osasuna "B" | 4 | 4 | |||||||||||||||||||
S. C. R. Peña Deportiva | 4 | 4 | |||||||||||||||||||
Fútbol Club Barcelona "C" | 3 | 6 | 9 | ||||||||||||||||||
Real Zaragoza "B" | 3 | 3 | 6 | ||||||||||||||||||
Club Langreano de Sama | 3 | 1 | 4 | ||||||||||||||||||
S. D. Compostela | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
C. D. Lealtad | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
C. D. Tropezón | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
C. F. Lorca Deportiva (2012) | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
C. E. Europa | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
C. D. Mensajero | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
C. D. Teruel | 3 | 3 | |||||||||||||||||||
S. D. Erandio Club | 2 | 1 | 3 | ||||||||||||||||||
Real Oviedo Vetusta | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Unión de El Entrego | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Club Siero | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Pinoso C. F. | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
U. D. Poblense | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
U. M. Escobedo | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
C. D. Valle de Egüés | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
C. D. Azkoyen | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Marbella F. C. | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Atlético Mancha Real | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
S. D. Formentera | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Atlético Malagueño | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Vélez C. F. | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
Racing Club Portuense | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
U. D. Mutilvera | 2 | 2 | |||||||||||||||||||
U. B. Conquense | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
A. D. Ferroviaria | 1 | 2 | 3 | ||||||||||||||||||
Club Gijón | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
S. D. Indauchu | 1 | 1 | 2 | ||||||||||||||||||
C. D. Ensidesa | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Praviano | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Real Titánico | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
A. D. Universidad de Oviedo | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Boiro | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
U. D. Somozas | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
S. D. Compostela (2004) | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Yugo-U. D. Socuéllamos C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Porriño Industrial F. C. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
S. D. Unión Club | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Sangüesa | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. F. Sóller | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
S. D. Laredo | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Pontejos | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Velarde C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Agr. Dep. San Juan | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Lorca Deportiva C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Racing Rioja C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
A. D. Ceuta | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
C. D. Pozoblanco | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
Atlético Sanluqueño C. F. | 1 | 1 | |||||||||||||||||||
S. D. Barreda Balompié | 1 | 1 |
Desaparecido |
A efectos estadísticos únicamente los torneos auspiciados por la RFEF y la LFP por extensión son tomados en cuenta ya que son los máximos entes organizadores de las competiciones nacionales vigentes y los que recogen los datos estadísticos de las competiciones. Por tal motivo no se incluyen ni la Copa de oro "Argentina", organizada por una federación regional, ni la Liga Mediterránea ni la Liga Catalana, por similar motivo.
Entre todas las participaciones, los clubes madrileños han logrado un total de 96 títulos,[n. 6] el mejor registro de una federación española en las competiciones nacionales. Le siguen los 81 de los conjuntos catalanes, 42 de los vascos, 16 de los valencianos, 11 de los andaluces, 7 de los aragoneses, 7 de los gallegos, 2 de los baleares y 1 de los castellano-leoneses.
Los dos equipos que han conseguido el triplete nacional, es decir ganar las tres competiciones en la misma temporada (Liga, Copa y Supercopa/Copa Eva Duarte) han sido: Fútbol Club Barcelona en la temporada 1952-53,[17] y Real Madrid Club de Fútbol en la temporada 1988-89.[18]
Los cuatro equipos que han conseguido ganar las dos principales competiciones, Liga y Copa, conocido como doblete nacional, en la misma temporada han sido:
1) F. C. Barcelona en 8 ocasiones: temporada 1951-52,[19] temporada 1952-53,[20] temporada 1958-59,[21] temporada 1997-98,[22] temporada 2008-09,[23] temporada 2014-15,[24] temporada 2015-16,[25] y temporada 2017-18[26]
2) Athletic Club en 5 ocasiones: temporada 1929-30,[27] temporada 1930-31,[28] temporada 1942-43,[29] temporada 1955-56,[30] y temporada 1983-84[31]
3) Real Madrid C. F. en 4 ocasiones: temporada 1961-62,[32] temporada 1974-75,[33] temporada 1979-80,[34] y temporada 1988-89.[35]
4) Atlético de Madrid en 1 ocasión: temporada 1995-96.[36]
A continuación se muestra un resumen estadístico de los veinte mejores equipos que participaron una o más veces en alguna de las competiciones nacionales anteriormente nombradas, atendiendo al sistema de puntuación histórico de dos puntos por victoria para homogeneidad en los datos, ya que el sistema de tres puntos no fue establecido por la FIFA hasta la temporada 1994-95.[37] Del mismo modo y a efectos comparativos, no se incluyen las divisiones de liga inferiores a la Primera División.
Pos | Club | Ediciones (Jugadas/Totales) | Puntos | PJ | PG | PE | PP | Rend. | Títulos | Subcamp. |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Real Madrid C. F. | 227/262 | 5101 | 3689 | 2191 | 719 | 779 | 69.1% | 71 | 51 |
2 | F. C. Barcelona | 225/254 | 4851 | 3570 | 2073 | 705 | 792 | 67.9% | 77 | 52 |
3 | Atlético de Madrid | 191/254 | 3978 | 3331 | 1609 | 760 | 962 | 59.7% | 25 | 27 |
4 | Athletic Club | 206/254 | 3968 | 3517 | 1589 | 790 | 1138 | 56.4% | 36 | 26 |
5 | Valencia C. F. | 191/254 | 3835 | 3371 | 1538 | 759 | 1074 | 56.9% | 16 | 21 |
6 | Sevilla F.C. | 181/250 | 3100 | 2930 | 1239 | 622 | 1069 | 52.9% | 7 | 12 |
7 | R. C. D. Español | 179/250 | 3051 | 3116 | 1157 | 737 | 1222 | 49% | 4 | 6 |
8 | Real Sociedad de Fútbol | 167/250 | 2770 | 2760 | 1042 | 686 | 1032 | 50.2% | 6 | 7 |
9 | Real Zaragoza | 146/250 | 2333 | 2366 | 868 | 597 | 901 | 49.3% | 7 | 8 |
10 | Real Betis Balompié | 139/250 | 2149 | 2184 | 805 | 539 | 840 | 49.2% | 4 | 4 |
11 | R. C. Celta de Vigo | 144/250 | 2013 | 2125 | 761 | 491 | 873 | 47.4% | - | 4 |
12 | R. C. Deportivo de La Coruña | 130/250 | 1862 | 1885 | 690 | 482 | 713 | 49.4% | 7 | 5 |
13 | Real Valladolid C. F. | 127/250 | 1684 | 1836 | 607 | 470 | 759 | 45.9% | 1 | 2 |
14 | Real Sporting de Gijón | 112/250 | 1643 | 1797 | 607 | 429 | 767 | 45.7% | - | 3 |
15 | Real Oviedo | 118/250 | 1467 | 1439 | 564 | 339 | 596 | 51% | - | - |
16 | Real Racing Club de Santander | 131/250 | 1454 | 1665 | 536 | 382 | 797 | 43.7% | - | 1 |
17 | C. A. Osasuna | 114/250 | 1412 | 1602 | 517 | 378 | 664 | 44.1% | - | 1 |
18 | Málaga C. F. | 95/250 | 1302 | 1480 | 458 | 386 | 638 | 44% | - | - |
19 | U. D. Las Palmas | 100/250 | 1210 | 1362 | 457 | 296 | 609 | 44.4% | - | 2 |
20 | R. C. D. Mallorca | 93/250 | 1153 | 1208 | 425 | 303 | 480 | 47.7% | 2 | 3 |
Entre los jugadores que más goles han anotado en competiciones oficiales profesionales de España a lo largo de la historia destaca por encima de todos el argentino Lionel Messi, quien disputó un total de 620 partidos en los que anotó un total de 544 goles, mientras que entre los españoles el vizcaíno Telmo Zarra es el máximo realizador con 365 goles en 405 partidos.[n. 7] El tercer goleador histórico de las competiciones es el asturiano Enrique Castro Quini con 340 goles en 639 partidos, tres por delante del portugués Cristiano Ronaldo quien suma 337 goles en 329 partidos, siendo los únicos cuatro jugadores en sobrepasar la barrera de los 300 goles.
A ellos les siguen el canario Rubén Castro con 303 goles en 755 partidos, el leonés César Rodríguez con 285 goles en 483 partidos, el mexicano Hugo Sánchez con 283 goles en 425 partidos, el gallego Manuel Fernández Pahiño con 273 goles en 366 partidos, el hispano-argentino Alfredo Di Stéfano con 270 goles en 386 partidos, el francés Karim Benzema con 270 goles en 501 partidos, Guillermo Gorostiza con 258 goles en 356 partidos, Carlos Alonso Santillana con 258 goles en 594 partidos, Raúl González con 253 goles en 600 partidos, y Edmundo Suárez Mundo con 252 goles en 298 partidos como jugadores por encima de los 250 tantos.
El máximo goleador histórico de la Liga y la Supercopa es Messi,[38][n. 8] el de la Copa del Rey es Zarra,[39] y el de la Copa de la Liga es Hugo Sánchez.[40]
Nota: En negrita jugadores activos en competiciones RFEF.
|
|
Entre los jugadores que más partidos en competiciones oficiales de España han disputado a lo largo de la historia destaca por encima de todos el castellonense Robert Fernández disputando 768 partidos, tan solo uno por encima del gallego Paco Buyo, quien disputó un total de 767 partidos entre los cinco torneos que llegó a disputar.[n. 9] El registro lo logró entre los cuatro equipos en los que militó durante sus 21 temporadas en activo, y junto al canario Rubén Castro, el vitoriano Andoni Zubizarreta, el almeriense Nino, el gaditano Joaquín Sánchez y el navarro Raúl García Escudero son los siete únicos jugadores que han conseguido sobrepasar los 700 encuentros. Tras ellos se sitúan el guipuzcoano José Ramón Esnaola, los asturianos Enrique Castro Quini y Joaquín Alonso, el coruñés Fran González, el badajocense Rafael Gordillo, el argentino Lionel Messi, el madrileño Manolo Sanchís, el vallisoletano Eusebio Sacristán, el sevillano Sergio Ramos, el barcelonés Xavi Hernández, el madrileño Míchel González, el canario Juan Carlos Valerón y el madrileño Raúl González con un total de 657, 639, 639, 634, 633, 620, 617, 612, 608, 607, 606, 606 y 600 partidos respectivamente, completando los veinte jugadores con al menos 600 encuentros en las competiciones españolas.[89]
Cabe destacar de Zubizarreta que logró el registro disputando todos los partidos como titular y únicamente no terminó cuatro de ellos, siendo además el jugador con más partidos en la Primera División de España y en la Copa del Rey, las dos principales competiciones del país.
El canario Rubén Castro es el futbolista con más temporadas disputadas en España con 23, una temporada más que Robert Fernández.
Nota: En negrita jugadores activos en competiciones RFEF. Indicados con un "+" datos que pudieran ser incompletos.
|
|
Los futbolistas que han conseguido más títulos en las competiciones oficiales de clubes de la federación española de fútbol son Lionel Messi con 25 títulos,[38][n. 10] seguido por Sergio Busquets[121][n. 11] con 23, y Andrés Iniesta,[122][n. 12] y Gerard Piqué con 22.[123][n. 13] Tras ellos se sitúan con 17 títulos José Antonio Camacho,[124][n. 14] Xavi Hernández,[125][n. 15] y Sergi Roberto[126][n. 16] seguidos de los 16 de Miguel Porlán Chendo,[n. 17] Manolo Sanchís,[127][n. 18] y Dani Alves.[128][n. 19]
El jugador con más títulos de Liga es Paco Gento con 12,[129] los jugadores con más títulos de la Copa son José María Belauste, Piru Gaínza, Messi, Gerard Piqué, y Sergio Busquets con 7,[130] y el jugador con más títulos de la Supercopa es Messi con 8.[38]
Actualizado a la consecución del último título a 14 de mayo de 2023. Nota: En negrita jugadores activos en competiciones RFEF.
Pos. | Jugador | Títulos | Competiciones | |||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Lionel Messi[131] | 25 | 10 | 7 | 8 | - |
2 | Sergio Busquets[132] | 23 | 9 | 7 | 7 | - |
3 | Andrés Iniesta[133] | 22 | 9 | 6 | 7 | - |
= | Gerard Piqué[134] | 22 | 9 | 7 | 6 | - |
4 | José Antonio Camacho[135] | 17 | 9 | 5 | 2 | 1 |
= | Xavi Hernández[136] | 17 | 8 | 3 | 6 | - |
= | Sergi Roberto[137] | 17 | 7 | 6 | 4 | - |
5 | Miguel Porlán Chendo[138] | 16 | 7 | 3 | 5 | 1 |
= | Manolo Sanchís[139] | 16 | 8 | 2 | 5 | 1 |
= | Dani Alves[140] | 16 | 6 | 5 | 5 | - |
6 | Jordi Alba[141] | 15 | 6 | 5 | 4 | - |
7 | Paco Gento[142] | 14 | 12 | 2 | - | - |
= | José Martínez Pirri[143] | 14 | 10 | 4 | - | - |
= | Carlos Alonso Santillana[144] | 14 | 9 | 4 | - | 1 |
= | Miguel Ángel[145] | 14 | 8 | 5 | - | 1 |
= | Carles Puyol[146] | 14 | 6 | 2 | 6 | - |
= | Víctor Valdés[147] | 14 | 6 | 2 | 6 | - |
8 | Emilio Butragueño[148] | 13 | 6 | 2 | 4 | 1 |
= | Míchel González[149] | 13 | 6 | 2 | 4 | 1 |
= | Rafael Martín Vázquez[150] | 13 | 6 | 2 | 4 | 1 |
= | Marcelo Vieira[151] | 13 | 6 | 2 | 5 | - |
Récord | Primero | Segundo | Tercero |
Goleador más veterano | Rubén Castro - 41 años y 295 días | Joan Costa i Font - 40 años y 326 días | Jorge Molina - 40 años y 316 días |
Goleador más joven | Perico Pena - 15 años y 136 días | Eloy Olaya - 15 años y 141 días | Rosendo Romero - 15 años y 229 días |
Rachas de imbatibilidad | Mikel Pagola - 1.344 minutos (Categoría Nacional) |
José Antonio Caro - 1.293 minutos (2.ª División) |
Abel Resino - 1.275 minutos (1.ª División) |
Luis Aragonés es el entrenador con un mayor número de partidos dirigidos en las competiciones oficiales de la RFEF, con 976 en 26 temporadas.[152][n. 20]
Los entrenadores que han dirigido un mayor número de partidos en las distintas categorías de liga (Primera, Segunda y Segunda "B") son Manolo Villanova con 867 encuentros, el argentino Roque Olsen con 810, Luis Aragonés con 798, José Bordalás con 790, Mané Esnal con 785, y Lucas Alcaraz con 775 (ostentando el récord de temporadas dirigidas en España con 27, igualando a Manolo Vilanova).[153][154]
Un total de 96 entrenadores han conseguido al menos un título en alguna de las competiciones de clubes organizadas por la RFEF. Los entrenadores que han obtenido más títulos en las competiciones oficiales de clubes de la RFEF han sido con 11 títulos Miguel Muñoz,[155][n. 21] y Ferdinand Daučík,[156][n. 22] con 8 Johan Cruyff,[157][n. 23] y Pep Guardiola,[158][n. 24] y con 7 Fred Pentland[159][n. 25] y Helenio Herrera.[160][n. 26]
Doce entrenadores han ganado al menos un título de cada una de las tres principales competiciones de clubes nacionales organizadas por la RFEF (Liga, Copa y Copa Eva Duarte o Supercopa de España): Helenio Herrera, Ferdinand Daučík, Luis Aragonés, Leo Beenhakker, Johan Cruyff, John Benjamin Toshack, Javier Irureta, Pep Guardiola, Diego Simeone, Luis Enrique, Ernesto Valverde y Carlo Ancelotti. Mientras que Ferdinand Daučík, Pep Guardiola, Ernesto Valverde y Carlo Ancelotti son los únicos que han ganado al menos dos títulos de cada una de las tres principales competiciones de clubes nacionales. Cabe destacar que dos de estos entrenadores, Pep Guardiola y Luis Enrique, también ganaron como jugadores al menos un título de cada una de estas competiciones.
Además, otros dieciséis entrenadores también han ganado al menos un título de Liga y de Copa: Fred Pentland, Patricio Caicedo, Ramón Encinas, Juan Urquizu, José Villalonga, Miguel Muñoz, Domènec Balmanya, Max Merkel, Rinus Michels, Miljan Miljanic, Luis Molowny, Vujadin Boškov, Javier Clemente, Radomir Antić, Louis van Gaal, y Frank Rijkaard. Dos estos entrenadores, Juan Urquizu y Luis Molowny, también ganaron como jugadores títulos de Liga y de Copa.
En la tabla se muestran los entrenadores que han ganado cuatro o más títulos en las competiciones oficiales de clubes organizadas por la RFEF.
Actualizado a la consecución del último título a 4 de mayo de 2024. Nota: En negrita entrenadores activos en competiciones RFEF.
Pos. | Entrenador | Títulos | Competiciones | |||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Ferdinand Daučík | 11 | 3 | 6 | 2 | - |
= | Miguel Muñoz | 11 | 9 | 2 | - | - |
2 | Johan Cruyff | 8 | 4 | 1 | 3 | - |
= | Pep Guardiola | 8 | 3 | 2 | 3 | - |
3 | Fred Pentland | 7 | 2 | 5 | - | - |
= | Helenio Herrera | 7 | 4 | 2 | 1 | - |
4 | Luis Molowny | 6 | 3 | 2 | - | 1 |
= | Luis Aragonés | 6 | 1 | 4 | 1 | - |
= | Leo Beenhakker | 6 | 3 | 1 | 2 | - |
= | Luis Enrique | 6 | 2 | 3 | 1 | - |
= | Ernesto Valverde | 6 | 2 | 2 | 2 | - |
= | Carlo Ancelotti | 6 | 2 | 2 | 2 | - |
5 | Ramón Encinas | 4 | 2 | 2 | - | - |
= | Juan Urquizu | 4 | 1 | 3 | - | - |
= | Enrique Fernández | 4 | 3 | - | 1 | - |
= | Jacinto Quincoces | 4 | - | 3 | 1 | - |
= | José Villalonga | 4 | 2 | 2 | - | - |
= | Javier Clemente | 4 | 2 | 1 | 1 | - |
= | Javier Irureta | 4 | 1 | 1 | 2 | - |
= | Frank Rijkaard | 4 | 2 | - | 2 | - |
= | Zinedine Zidane | 4 | 2 | - | 2 | - |
= | Diego Simeone | 4 | 2 | 1 | 1 | - |