Anexo:Bulas

Summary

Bula del papa Urbano VIII con el sello (bulla) de plomo.

Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. Generalmente se llama bulas a los documentos pontificios que son expedidos por la Cancillería Apostólica papal sobre determinados asuntos de importancia dentro de la administración clerical e incluso civil, constituyéndose en uno de los instrumentos más extendidos en los que se fundamenta y expande la autoridad del pontífice.

Las bulas expresan diversos mandatos en materia de ordenanzas y constituciones, condenaciones doctrinales, concesión de beneficios, juicios de la Iglesia, decretos de indulgencias, de señoríos eclesiásticos, etcétera.

A continuación se muestra una lista de bulas papales:

Bulas papales por siglo

editar

siglo XI

editar

siglo XII

editar
 
Bula del papa Calixto II del 27 de marzo de 1122.

siglo XIII

editar
  • 1205, Etsi non dispaceat de Inocencio III, por la que se realizan una serie de acusaciones sobre los judíos franceses.
  • 1213, Quia maior, de Inocencio III, por la que se convoca la Cuarta Cruzada.
  • 1216, Religiosam vitam, de Honorio III, por la que se aprueba la Regla de la Orden dominica.
  • 1218, In generali concilio de Honorio III, por la que se ordena la ejecución de las decisiones del IV Concilio de Letrán.
  • 1219, Super speculam, de Honorio III, por la que se prohíbe la enseñanza del Derecho Civil a la Universidad de París.
  • 1223, Solet annuere, de Honorio III, por la que se aprueba la Regla de la Orden franciscana.
  • 1226, Ut vivendi norma, de Honorio III, por la que se aprueba la Regla de la Orden carmelita.
  • 1231, Parens scientiarum, de Gregorio IX, por la que se reconoce la independencia de la Universidad de París tras la huelga de 1229.
  • 1232, Ille humani generis, de Gregorio IX, por la que se confía la Inquisición a la Orden dominica.
  • 1233, Etsi Judaeorum, de Gregorio IX, por la que se requiere a los prelados a prevenir los ataques cristianos a los judíos.
  • 1233, Licet ad capiendos, de Gregorio IX, por la que crea la Inquisición.
  • 1234, Rex Pacificus, de Gregorio IX, por la que se promulga el Liber extra, también llamado Decretales de Gregorio IX, como compilación del Corpus Iuris Canonici, de carácter exclusivo y excluyente.
  • 1235, Devotionis vestrae, de Gregorio IX, por la que se aprueba la Orden de la Merced
  • 1239, Si vera sunt, de Gregorio IX, por la que se establece la confiscación e inspección de los libros del Talmud por los prelados de España y Francia.
  • 1247, Lachrymabilem Judaeorum, de Inocencio IV.
  • 1252, Ad extirpanda, de Inocencio IV, por la que se legitima la tortura como medio de confesión de los heréticos.
  • 1254, Querentes in agro, de Inocencio IV, por la que se reconoce el patronazgo de la Santa Sede sobre la Universidad de Oxford.
  • 1267, Turbato corde, de Clemente IV.
  • 1274, Ubi Periculum, de Gregorio X.
  • 1294. Inter sanctorum solemnia, de Celestino V, por la que se concede indulgencia plenaria a quienes visiten la basílica de Santa María di Collemaggio en Aquila.
  • 1296, Clericis laicos, de Bonifacio VIII, por la que se prohibía al poder temporal apoderarse de los bienes del clero.
  • 1298, Sacrodanctae Romanae, de Bonifacio VIII, por la que se promulgaba el Liber sextus del Corpus Iuris Canonici, que se adhería a las Decretales de Gregorio IX.
  • 1299, De sepulturis, de Bonifacio VIII, por la que se prohibía el desmembramiento de los muertos para llevarse los huesos y ser enterrados en otros lugares.
  • 1300 Antiquorum habet fida relatio, de Bonifacio VIII, por la que se proclama la celebración del Jubileo del año 1300.

siglo XIV

editar
  • 1301, Ausculta fili, de Bonifacio VIII, por la que se proclama la superioridad del poder espiritual sobre el temporal y se convoca a Felipe IV de Francia a que comparezca ante el Concilio de Roma (1302).
  • 1302, Unam Sanctam, de Bonifacio VIII por la que se afirma la superioridad del poder espiritual sobre el poder político.
  • 1307, Pastoralis praeeminentiae, de Clemente V, por la que se ordenó el arresto de los Templarios y la confiscación de sus bienes.
  • 1308, Fasciens misericordiam, de Clemente V, por la que se definieron las acusaciones contra los Templarios.
  • 1308, Regnans in coelis, de Clemente V, por la que se convoca el Concilio de Vienne.
  • 1312, Vox in Excelsi, de Clemente V, por la que se suprime la Orden del Temple.
  • 1312, Ad providam, de Clemente V, por la que se transfieren los bienes de la Orden del Temple a la Orden de los Hospitalarios.
  • 1312, Considerantes dudum, de Clemente V, por la que se establece la situación jurídica de los antiguos templarios dividiéndolos en tres categorías.
  • 1312, Nuper in concilium, de Clemente V.
  • 1312, Licet dudum, de Clemente V.
  • 1312, Dudum in generali concilio, de Clemente V.
  • 1313, Licet pridem, de Clemente V.
  • 1317, Sane considerante, de Juan XXII, por la que la diócesis de Toulouse se convierte en arzobispado.
  • 1317, Spondent quas non exhibent, de Juan XXII, por la que se condena la falsificación de metales preciosos.
  • 1323, Cum inter nonnullos, de Juan XXII, por la que se rebate la doctrina franciscana sobre la pobreza de Cristo.
  • 1336, Benedictus Deus de Benedicto XII sobre la visión beatífica, según la cual los fallecidos en gracia de Dios gozan de su visión hasta el Juicio Final.
  • 1341, Gaudeamus et exultamus, primera a favor de las incursiones portuguesas por las costas de África.[1]
  • 1344, Tue devotionis sinceritas, primera relativa a las islas Canarias.[1]

siglo XV

editar

siglo XVI

editar
  • 1512, Pastor Ille Caelestis, por Julio II. Promulgada a finales del mes de julio. Fue la excusa de Fernando el Católico para invadir Navarra.
  • 1513, Exigit Contumacium, promulgada el 18 de febrero, por Julio II, excomulgando a los reyes de Navarra como implicados en el cisma de la iglesia.
  • 1513, Apostolici Regiminis, de León X.
  • 1514, Supernae, de León X, por la que los cardenales se sitúan en la jerarquía eclesiástica inmediatamente después del Papa.
  • 1517, Breve,Del Papa Leon X. A favor de la Casa Pepoli,sobre las exenciones y privilegios ya otorgados a estos Signori del Papa Nicolas V.
  • 1520, Exsurge Domine, de León X]], por la que se condenan las tesis sostenidas por Martín Lutero.
  • 1521, Decet Romanum Pontificem, de León X, por la que se excomulga a Martín Lutero.
  • 1523, Eximie Devotionis Affectu, de Adriano VI, confirma el derecho de patronato y presentación a los Reyes Católicos y hace lo mismo con Carlos I de España y sus sucesores en las Coronas de Castilla y Aragón.[2]
  • 1528, Religionis Zelus, por la que el papa Clemente III aprueba la reforma franciscana de Mateo de Bascio, trasnformándose posteriormente en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
  • 1536, In Coena Domini, de Paulo III, por la que se pronuncia una excomunión general contra todos los heréticos
  • 1537, Sublimus Dei, de Paulo III, por la que se reconocían a los indios americanos como “auténticos hombres” y se denunciaba su esclavitud.
  • 1538, In Apostolatus Culmine, de Paulo III, por la que se fundaba la Primera Universidad de América en Santo Domingo.
  • 1540, Regimini militantis, de Paulo III, por la que se establece la Orden Jesuita.
  • 1543, Injunctum nobis, de Paulo III, por la que se realiza una nueva aprobación de la Orden Jesuita.
  • 1543, Exposcit debitum, de Julio III
  • 1554 Breve de julio III pontifice a favor de la Casa Pepoli por los bienes de los boloñeses. '
  • 1554 Breve de julio III ,del 4 de Agosto de 1554 referente a la investidura a los Señores Condes Cornelio y Odoardo Pepoli de las villas de Cadecoppi, Palata, Filippina y Valbona.
  • 1555, Cum nimis absurdum, de Paulo IV, por la que se establece el gueto judío de Roma.
  • 1559, Cum ex apostolatus officio, de Paulo IV, por la que se establece que sólo entre los católicos pueden elegirse los papas.
  • 1561, Dulce Nomen Iesu, de Pío IV, por la que se crea la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús en el convento dominico de Málaga (España) Archicofradía del Paso y la Esperanza.
  • 1564, Index librorum prohibitorum, de Pío IV, por la que se establece el Índice de libros prohibidos.
  • 1565, Aequum reputamus, de Pío IV.
  • 1567, De salutis gregi Dominici, de Pío V, por la que se condenan oficialmente las corridas de toros, bajo pena de excomunión a perpetuidad a sus participantes.
  • 1568, In Coena Domini, de Pío V.
  • 1570, Quo primum tempore, de Pío V, Constitución apostólica en forma de un bula papal emitida por San Pío V el 14 de julio de 1570. Se promulgó con la edición de 1570 del Misal Romano y su uso obligatorio para todo el Rito latino de la Iglesia romana, excepto cuando preexistiera una costumbre diferente de un rito particular de, al menos, doscientos años de antigüedad celebrado ininterrumpidamente.
  • 1570, Regnans in Excelsis, de Pío V, por la que se declara herética a Isabel I de Inglaterra.
  • 1582, Inter gravissimas, de Gregorio XIII, por la que reforma el calendario estableciéndose el calendario gregoriano.
  • 1586, Coeli et terrae creator, de Sixto V, por la que se condena oficialmente la astrología.
  • 1588, Immensa Aeterni Dei, de Sixto V.

siglo XVII

editar
  • 1608, Erectio Comitatus Casellii in Marchionatum, de Pablo V .Territorio de Cesena.
  • 1621, Aeterni Patris Filius, de Gregorio XV.
  • 1622, Decet Romanorum Pontificem, de Gregorio XV.
  • 1622, [[Inscrutabili divinae providentiae de Gregorio XV.
  • 1627 Feudalis investitura,Papa Urbano VIII.Seguimiento sobre las concesiones de Investiduras sobre el Feudo de Castiglione dei Pepoli.Sparvo y Bargil.
  • 1631, Inscrutabilis iudicorom, de Urbano VIII.
  • 1648, Zelo domus Dei, de Inocencio X, por la que condena la paz de Westfalia.
  • 1649, Appropinquat dilectissima filii, de Inocencio X, por la que se proclama 1650 como año jubilar.
  • 1653, Cum occasione, de Inocencio X, por la que se condena el jansenismo.
  • 1656, Gratia Divina, de Alejandro VII, por la que se define la herejía, instaura el procedimiento inquisitorial e instaura la delación.
  • 1665, Ad Sacram, de Alejandro VII, por la que se establecía un formulario de adhesión a la condena jansenista de obligada firma para todos los eclesiásticos.
  • 1692, Romanum decet Pontificem, de Inocencio XII, por la que se prohíbe la cesión de territorios, cargos o prebendas a los parientes del papa.

siglo XVIII

editar
  • 1713, Unigenitus, de Clemente XI, por la que se condena el jansenismo.
  • 1722, Renovatio, privilegiorum, exemptionum, iurium et aliorum beneficiorum.,Concedida a la Casa Pepoli , del Papa Inocencio XIII .
  • 1725, In Apostolicae Dignitatis Solio, de Benedicto XIII, por la que se aprueba el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Lasallistas).
  • 1738, In eminenti, de Clemente XII, por la que se condena la francmasonería y se excomulga a sus miembros.
  • 1740, Ad eradicandum de Benedicto XIV, por la que se condena el abuso en la administración del Santo Sacramento de la Penitencia.
  • 1745,Suprema Omnium Ecclesiarium de Benedicto XIV, contra los sigilistas o confesores que preguntan a los penitentes los nombres de sus cómplices.
  • 1745,Cartas del Papa Benedicto XIV a la marquesa Eleonora Pepoli,(Eleonor Colonna),18 dicembre 1745 - 11 marzo 1748
  • 1746, Ubi Primum de Benedicto XIV, por la que confirma la bula Suprema Omnium y se imponen penas a los contraventores vía el Santo Oficio de la Inquisición.
  • 1754,MOTU PROPRIO de Benedetto XIV el 1754 mar.17 ,a favor de los nob. Señores Conti Cornelio y Odoardo Pepoli, con quienes prueba y confirma el breve del 4 de agosto de 1554 de Julio III,referente a las villas de Cadecoppi, Palata, Filippina y Valbona..

siglo XIX

editar

siglo XX

editar

siglo XXI

editar

Referencias

editar
  1. a b c Pérez Collados, José María (1993). «En torno a las Bulas Alejandrinas: Las bulas y el derecho censuario pontificio». Anuario Mexicano de Historia del Derecho (5): 237-255. Consultado el 13 de julio de 2013. 
  2. Sepúlveda Muñiz, Isidro; Buldaín Jaca, Blanca. La Iglesia española en la crisis del Antiguo régimen. Universidad Nacional de Educación a Distancia: UNED Ediciones. p. 123. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  •   Datos: Q1088755