Anexo:Armorial municipal de la provincia de Palencia

Summary

Escudo de la provincia de Palencia

Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empecezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.

El armorial municipal de Palencia recopila los escudos de armas de los distintos municipios en los que administrativamente se divide la provincia de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.


  • Referencias
  • Enlaces externos
  • A

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Abarca de Campos

    Escudo mantelado. Primero de oro con dos lobos de gules, puestos en palo. Segundo de sinople con un haz de tres flechas, la central hacia arriba. El mantel de azur con una pirámide azteca de oro. Timbrado con la Corona Real Española.[1]

      Abia de las Torres

    Escudo cortado y medio partido. 1.º De azur, tres fajas ondeadas de plata marcadas sus ondas de sable. 2.º En campo de gules, dos calderas de oro jaqueladas de sable con ocho cabezas de sierpe, de sable, perfiladas de oro, por asas puestas en pal. 3.º En campo de oro, un castillo de gules, almenado, aclarado de oro, manzonado de sable. Bordura de plata cargada con ocho armiños. Al timbre Corona Real española.[2]

      Aguilar de Campoo

    En campo de plata, un águila de sable (históricamente el águila iba coronada de oro; pero su aprobación oficial en el BOE 289/68 omite este detalle). Timbre: Corona real cerrada.[3][4]

      Alar del Rey

    Escudo partido: 1.º, en campo de gules, una torre de oro, almenada, mazonada de sable, aclarado de gules y surmontada de corona real; 2.º, en campo de pJata, una cruz flordelisada de gules. Timbrado de corona real.[5]

      Alba de Cerrato

    Escudo: De gules con dos castillos de oro puestos en faja sobre el jefe, y dos lises de plata colocadas en la punta, también en faja. Bordura de azur con un castillo de oro en la punta. Timbrado de la Corona Real Española.[6]

      Amayuelas de Arriba

    Sin escudo heráldico oficial.

      Ampudia

    Conocida como "Fuent Pudia" o "Fons Púdica", parece que debió su nombre a una fuente escondida entre zarzas y malezas. El escudo de la villa, se decora con una fuente protegida por dos leones rampantes, en referencia a la denominación primitiva del pueblo.[7]

      Amusco

    Escudo partido, 1º de azur, una cruz floreteada de oro; y 2º de plata, un león rampante de gules, acompañado en lo alto y en lo bajo de un menguante de sinople.[8]

      Antigüedad

    Escudo Heráldico: Escudo medio partido y cortado. 1.º de sinople, haz de tres espigas, de oro. 2.º de plata , jarrón con ramos de azucenas, todo de azur. 3.º de plata, casa de gules, acompañada de dos encinas de sinople, en punta ondas de azur y plata. Al timbre corona real cerrada.[9]

      Arconada

    Sin escudo heráldico oficial.

      Astudillo

    Escudo cuartelado en sotuer, 1º de oro, una torre al natural; 2º de sinople, una estrella de oro de siete rayos; 3º de azur, una cabeza de hombre de oro, alterada y ceñida con un pañuelo; y 4º de gules, una cabeza de toro de oro afrontada. Sobre el todo un escusón de púrpura billetado de gules. Timbre: Corona condal. Lambrequinado con una cinta con esta leyenda: "In primis nobilis Villa Stutilium - Viri sui fidelissimi".[10]

      Autilla del Pino

    En campo de azur una villa amurallada de oro, cubierta de gules. Cargada su puerta de un escudete de plata con un pino de sinople frutado de tres piñas de oro.[11]

      Autillo de Campos

    Dividido en dos cuarteles el superior con cruz de oro flordelisada en campo azul, el inferior tres escobas verdes sobre campo de oro. Por orla dieciséis jaqueles, ocho rojos y ocho dorados. Timbrado con la Corona Real de España.[12]

      Ayuela

    Sin escudo heráldico oficial.

    B

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Baltanás

    Escudo: En campo de gules, cinco castillos de oro aclarados de azur, colocados en sotuer, acolado de la Cruz de Santiago, soportado por sendos leones al natural y timbrado de Corona Real española.[13]

      Baquerín de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Bárcena de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Barruelo de Santullán

    Escudo cortado, 1º de gules, tres bandas de plata cargadas con siete armiños de sable, tres en la central y dos en las otras; y 2º de plata, un pico y una pala de minero de sable puestos en aspa. Timbre: corona real cerrada.[14]

      Báscones de Ojeda

    Sin datos.

      Becerril de Campos

    Escudo medio partido y cortado. Primero, partido de Castilla y León. Segundo de gules con un crucero cubierto de oro. Cortado de oro con un becerro de sable, terrazado de sinople. Timbrado de la Corona Real Española.[15]

      Belmonte de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Berzosilla

    Sin escudo heráldico oficial.

      Boada de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Boadilla del Camino

    En campo de gules, un rollo de oro, flanqueado de dos conchas de plata. Timbre: Corona real antigua.[16][17]

      Boadilla de Rioseco

    Escudo cortado. Primero, de oro, un buey pasante de sable; segundo, de azur, un puente de plata mazonado de sable sostenido por fajas ondadas de azur y plata. Al timbre corona real española.[18]

      Brañosera

    En campo de sinople, una faja ondulada de plata cargada con dos gemelas onduladas de azur. Timbre: Corona real cerrada.[19]

      Buenavista de Valdavia

    Escudo: cuadrángulo, rodeado en la punta, compuesto de tres cuarteles, dos cuarteles normales en el jefe, y un cuartel con todo el campo de la punta; timbrado por la Corona Real Española, cerrada. Cuartel diestro del jefe: Castillo almenado en oro sobre campo de gules. En la base del castillo, un agüero (manantial) que dio nombre al castillo y al pueblo, nacido a su amparo. Cuartel siniestro del jefe: sobre campo de sinople, cuatro roeles de plata acodados en los ángulos, y en el centro, un ojo de plata con la pupila coloreada con todos los colores del escudo. Cuartel único en la punta: sobre campo de azur, cuatro mitras de plata, acodadas, y una mitra de oro con aureola también de oro.[20]

      Bustillo del Páramo de Carrión

    Sin escudo heráldico oficial.

      Bustillo de la Vega

    Escudo de forma española, cortado. Primero, en campo de gules, llamas incandescentes terrazadas; segundo, de sinople, río terrazado de azur y plata. Al timbre, corona real de España.[21]

    C

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Calahorra de Boedo

    Escudo de forma española. En campo de gules, torre donjonada de oro y aclarada en azur; bordura de ocho escaques con dos órdenes de veros y ocho de gules con caldera de oro, alternados. Al timbre, corona Real de España.[22]

      Calzada de los Molinos

    Escudo cortado; primero en campo de gules, un puente de siete ojos de oro, mazonado de sable, sobre ondas de plata y azur; y en jefe una venera de plata. Segundo, en campo de sinople, tres ruedas de molino de plata. Escudo timbrado con una corona real de oro.[23]

      Capillas

    Sin escudo heráldico oficial.

      Cardeñosa de Volpejera

    Escudo español, cortado: 1.º, de oro, una zorra pasante de sable, adiestrada de un cardo de sinople; 2.º, de gules, dos espadas altas de oro cruzadas en aspa, surmontadas cada una de corona real abierta de oro. Al timbre, corona real española cerrada.[24]

      Carrión de los Condes

    Escudo de forma española, cuartelado. Primero y cuarto, de gules, un castillo de oro, almenado, donjonado de tres donjones o torres, más alta la central, mazonado de sable y clarado de azur (que es de Castilla). Segundo y tercero, de azur, un carro boyal de oro, sin yunta. Al timbre, Corona Real de España.[25]

      Castil de Vela

    Sin escudo heráldico oficial.

      Castrejón de la Peña

    En campo de sinople, una torre de plata almenada y donjonada, mazonada de sable, aclarada de azur y puesta sobre peñascos. Timbre: corona real cerrada.[26]

      Castrillo de Don Juan

    Escudo partido. Primero de oro, con un castillo de gules. Segundo, de oro con dos lobos de sable puestos en palo: Bordura de gules con ocho calderas de sable perfiladas de oro con las asas de ese metal y gringoladas de sinople. Timbrado por la Corona Real de España.[27]

      Castrillo de Onielo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Castrillo de Villavega

    De gules, castillo de plata, mazonado y aclarado de sable, surmontado de Cruz de San Juan de Jerusalén de plata. En punta ondas de plata y azur. Al timbre corona real cerrada.[28]

      Castromocho

    Sin datos.

      Cervatos de la Cueza

    En campo de azur, dos cervatos pasantes de oro puestos en palo. Timbre: corona real cerrada.[29][30]

      Cervera de Pisuerga

    Escudo partido, 1º de plata, un león rampante de gules; y 2º de azur, un ciervo pasante de plata acompañado en lo alto de una estrella de ocho rayos también de plata, y en lo bajo de un menguante del mismo metal, y bordura de gules con ocho aspas de oro.[31]

      Cevico Navero

    Sin escudo heráldico oficial.

      Cevico de la Torre

    Escudo partido, 1º de plata, una torre de piedra aclarada de sable; y 2º de púrpura, un león rampante de oro; medio cortado de oro, una cepa de su color.[32]

      Cisneros

    Escudo cortado 1.º en campo de azur dos cisnes de plata, puestos en faja y afrontados, sobre ondas de plata y azur; 2.º jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de gules. Escudo Timbrado de oro de la Corona Real Española.[33]

      Cobos de Cerrato

    Escudo partido por una vara ondada de azur, fileteada de plata. 1.º de gules, tres cuevas de plata puestas en palo. 2.º de sinople, una oveja de plata, surmontada de haz de tres espigas de oro, al timbre corona real cerrada.[34]

      Collazos de Boedo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Congosto de Valdavia

    Sin escudo heráldico oficial.

      Cordovilla la Real

    Escudo de forma española: De oro, un puente de plata de tres ojos vistos, mamposteado en sable; colgante del arco del ojo central, una cruz griega patada de oro, fileteada de gules, con las letras en griego «alfa» y «omega», de gules, colgantes de los brazos horizontales derecho e izquierdo respectivamente; superando la figura del puente, la real cifra del Rey Carlos III, de azur, timbrada de corona real de España en sus esmaltes y colores, rodeada de una corona de laurel sinople, atada en su parte inferior de lazo azur y acompañada a derecha e izquierda de dos flores de lis, de azur; campaña ondada de ondas de azur y plata. Bordura de gules, cargada de cuatro torres almenadas de oro, abiertas, puestas una en el jefe, otra en la punta, una en el flanco diestro y otra en el siniestro. Al timbre, corona real de España.[35]

      Cubillas de Cerrato

    Sin escudo heráldico oficial.

    D

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Dehesa de Montejo

    Escudo mantelado. De gules, torre de plata, mazonada y aclarada de sable, y ciervo de plata. El mantel de sinople, con un tejo arrancado de plata, en punta cuatro bezantes de oro puestas en faja. Al timbre Corona Real cerrada.[36]

      Dehesa de Romanos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Dueñas

    En campo de azur, tres padillas de plata puestas en faja y colocadas en palo, acompañadas de nueve crecientes del mismo metal puestos en orla, cuatro en jefe, tres en punta y uno en cada flanco. Timbre: corona real cerrada.[37]

    E

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Espinosa de Cerrato

    Escudo partido. 1.º De azul tres ondas de plata. 2.º De gules monasterio de plata mazonada de sable. Al timbre corona real cerrada.[38]

      Espinosa de Villagonzalo

    Escudo mantelado. 1.º de gules, Cruz de San Juan de Jerusalén de plata. 2.º de gules, rollo de plata. 3.º de oro, rama de espino de sinople, espinado de gules. Al timbre Corona Real Cerrada.[39]

    F

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Frechilla

    Escudo irregular, o lo que en estudios heráldicos y nobiliarios se traduce como partido. En su primera planta aparece un águila de sable cargada con un escudete jaquelado de oro y gules, medio partida de gules, cuatro barras de oro, el jefe de gules, tres torres de plata mal ordenadas y en su segunda, un león, cortado de gules, cuatro barras de oro, a su vez medio cortado de azur, tres flores de lis de plata mal ordenadas, flanqueado a su siniestra de sable y a la campaña del campo de plata, un águila de sable cargada con un escudete jaquelado de oro y gules.[40]

      Fresno del Río

    Escudo de forma española. En campo de plata, un fresno en su color, sobre ondas de azur y plata.[41]

      Frómista

    Trae por armas las de la casa de Benavides, que son: Escudo de oro y un bastón rojo, un león de lo mismo fajado de plata; bordura de este metal y ocho calderos negros.[42]

      Fuentes de Nava

    Escudo partido enclavado y cortado. 1.º de gules, dos fuentes de plata, puestas en palo. 2.º de oro, dos llaves de gules, puestas en sotuer. 3.º de plata, dos onzas a azur. Al timbre corona real cerrada.[43]

      Fuentes de Valdepero

    Escudo de forma española, cortado, primero, en campo de azul fuente de plata. Segundo, en campo de gules, donjon de oro, mamposteado de sable y aclarado de azur. Surmontado de caballero en oro. Al timbre, corona real de España.[44]

    G

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Grijota

    Escudo de forma española, en campo de gules Iglesia en oro, mamposteada en sable y aclarada en gules. Al timbre Corona Real de España.[45]

      Guardo

    Primero, en campo de sínope un castillo medio derruido, de plata, mazonado de sable y aclarado del mismo color. Segundo, cuartelado en aspa. Primero y cuarto, en campo de sinople (verde), una banda de gules (roja), perfilada de oro. Segundo y tercero, en campo de oro, la leyenda “Ave María” en el segundo, y “Gratia Plena” en tercero, en azur. Timbrado de corona ducal.[46]

      Guaza de Campos

    En forma española, cortado. Primero: En campo de azur, ermita de oro con campanario a la diestra. Segundo: Una cruz de Santiago. Timbrado con la corona real de España.[47]

    H

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Hérmedes de Cerrato

    Sin escudo heráldico oficial.

      Herrera de Pisuerga

    Escudo de forma Española. En campo de plata, dos calderas de sable con asas de sierpes. Al timbre, Corona Real de España.[48]

      Herrera de Valdecañas

    Escudo de forma española, de gules, castillo de oro de dos torres, almenado, clarado de azur, acompañado en punta de dos ondas de plata y azur y superado de la letra «H» de oro, coronada de corona real abierta de lo mismo. Bordura componada de Castilla y León. Al timbre, corona real de España.[49]

      Hontoria de Cerrato

    Escudo de forma española de gules (o rojo) muralla alamenada de oro (o amarillo abierta, donjonada en sus extremos de dos donjones almenados, cimada de tres peñas de sinople (overde) sumada la central de báculo de oro (o amarillo) puesto en palo mirando a la diestra y de dos manantiales ondados y curados de oro (o amarillo y azur (azul) acolados al báculo a derecha e izquierda bordura de plata (o blanca) cargada de ocho calderos con sierpes en las asas de sable (o negros) (armas de linaje Lara) al timbre corona real de España.[50]

      Hornillos de Cerrato

    Escudo municipal de Hornillos de Cerrato. De forma española, de gules, torre de oro, almenada y clarada de azur sobre peñas de plata, acompañada en flancos diestro y siniestro del jefe de dos calderas de plata, bordura componada de azur y plata. Al timbre, Corona Real de España.[51]

      Husillos

    Escudo Heráldico: Cortado. Primero de púrpura, una abadía de oro representado esquemáticamente. Segundo, ondas de plata y de azul.[52]

    I

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Itero de la Vega

    Escudo cortado. Primero de azur con un puente en oro, de cinco ojos, mazonado de sable, recortado y puesto sobre ondas de plata y azur. Segundo de gules, un rollo de oro, con su pedestal, acompañado de dos veneras de lo mismo, una a cada lado. Timbrado de la Corona Real Española.[53]

    L

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Lagartos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Lantadilla

    Escudo de forma española:Sobre campo azur tres Gavillas de Trigo de seis espigas de oro, dispuestas dos y Franco cuartel con el cuartelado real de Castilla y León. Al timbre, Corona Real de España.[54]

      Ledigos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Loma de Ucieza

    Sin escudo heráldico oficial.

      Lomas de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

    M

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Magaz de Pisuerga

    Escudo de forma española, de gules (rojo) y sobre ondas de azur (azul) y plata (blanco), castillo de plata (blanco), mamposteado de sable (negro), sobre peñas de plata (blanco), acompañado en los cantones diestro y siniestro del jefe de sendas cruces floronadas de oro (amarillo), al timbre, Corona Real de España.[55]

      Manquillos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Mantinos

    Escudo de forma española partido, primero de azur con unos montes de dos cimas en natural, segundo en sinople, con una Cruz de San Andrés en oro, al timbre, Corona Real de España.[56]

      Marcilla de Campos

    Escudo de forma española, partido, primero en campo de Gules, Patricio Romano (Marco) de oro; segundo, de sinople , espiga de oro, al timbre, corona real de España.[21]

      Mazariegos

    Escudo de forma española. Mantelado: Primero, en campo de azur, un báculo en plata surmontado de corona abierta igualmente de plata. Segundo, en campo de sínople caballero (Mazarefos) de oro mamposteado de sable. El mantel de oro, con una cruz floreteada de gules. Al timbre, corona real de España.[57]

      Mazuecos de Valdeginate

    Sin escudo heráldico oficial.

      Melgar de Yuso

    Escudo de forma española, partido, primero de gules, castillo de plata, mazonado de sable, segundo de sinople, cruz florisada de oro, al timbre, corona real de España.[58]

      Meneses de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Micieces de Ojeda

    Sin escudo heráldico oficial.

      Monzón de Campos

    Escudo de gules con un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur, donjonado de tres donjones, el central más alto; sumado de una cruz florenzada de oro. Bordura de oro con cinco estrellas de azur. Al timbre, Corona Real cerrada.[59]

      Moratinos

    Sin escudo heráldico oficial.

    Mudá

    Sin escudo heráldico oficial.

    N

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Nogal de las Huertas

    Sin escudo heráldico oficial.

    O

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Olea de Boedo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Olmos de Ojeda

    Sin escudo heráldico oficial.

      Osornillo

    Escudo de forma española partido: Primero de lara, sobre campo de plata, de dos calderas en sable, éstas en el palo, con dos sierpes en las asas. Segundo, sobre campo de sinople, un río con ondas de plata, azur y plata. Al timbre, la Corona Real de España.[60]

      Osorno la Mayor

    Escudo partido, 1º de plata, un león rampante de gules, y 2º de gules, una cruz floreteada de plata. Timbre: Corona condal.

    P

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Palencia

    Escudo cuartelado: 1º y 4º en campo de azur, una cruz flordelisada, vacía de oro y 2º y 3º, en campo de gules, un castillo, de oro, almenado, mazonado de sable y aclarado de azur. Al timbre, corona ducal.[61]

      Palenzuela

    Sin datos.

      Páramo de Boedo

    Escudo de forma española, cortado. Primero, de azur, corona real abierta de oro de cinco florones vistos. Segundo, de gules, ondas de plata y azur. Bordura de plata cargada de ocho calderas de sable. Al timbre, Corona real de España.[62]

      Paredes de Nava

    En campo de oro, dos calderas de sable con asas de sierpes. Bordura componada de castillos y leones que es de Castilla y León. Al timbre Corona Real de España.[63]

      Payo de Ojeda

    Sin escudo heráldico oficial.

      Pedraza de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Pedrosa de la Vega

    Sin escudo heráldico oficial.

      Perales

    Escudo de forma española. En campo de plata, tres perales nuridos, frutados de oro y terrazados de sinople. Al timbre Corona Real de España;[64]

      La Pernía

    Sin escudo heráldico oficial.

      Pino del Río

    Escudo medio cortado y partido (en realidad, medio partido y cortado). 1.º, de gules con un pino arrancado, al natural. 2.º, de sinople con un obelisco de plata. 3.º, un pez de plata sobre ondas de plata y azur. Timbrado de la corona real española. [65]

      Piña de Campos

    Sin datos.

      Población de Arroyo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Población de Campos

    Escudo cortado: 1.º, de gules, la cruz de ocho puntas, de plata (Malta); 2.º, de sinople, la cigüeña de plata, picada y membrada de gules y manchada de sable. Al timbre, corona real cerrada. [66]

      Población de Cerrato

    Sin escudo heráldico oficial.

      Polentinos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Pomar de Valdivia

    Escudo partido y entado en punta. 1.º de Gules, manzano arrancado de plata y frutado de oro. 2.º de plata, trece róeles de gules puestos en dos palos de seis y uno en punta. Entado de ondas de azur y plata. Al timbre corona real cerrada.[67]

      Poza de la Vega

    Sin escudo heráldico oficial.

      Pozo de Urama

    Escudo partido y medio cortado. 1.º de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, surmontado de venera de oro. 2.º de azur, un pozo de plata. 3.º de oro, tres espigas de sinople. Entado en punta, de azur, una flor de lis de plata. Al timbre corona real cerrada.[68]

      Prádanos de Ojeda

    Sin escudo heráldico oficial.

      La Puebla de Valdavia

    Sin escudo heráldico oficial.

    Q

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Quintanilla de Onsoña

    Sin escudo heráldico oficial.

      Quintana del Puente

    Escudo de forma española. En campo de gules, un puente de oro, estribado, almenado, de tres ojos, sobre ondas (en realidad, faja ondeada) de plata y azur, defendido de tres torres [de oro] almenadas y donjonadas (en realidad, sin donjones), mamposteadas de sable y aclaradas de azur. Al timbre, corona real española. [69]

    R

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Reinoso de Cerrato

    Escudo de forma española, de oro, tres juncos de sinople sobre ondas de azur y plata, jefe escaqueado de tres escaques; en el central de sable, cruz de la Orden de San Juan o de Malta de Plata; en los dos cantones de plata, caldero de sable. Al timbre, Corona Real Española.[70]

      Renedo de la Vega

    Escudo partido y entado en punta 1.º de plata, Iglesia-Monasterio de Gules, acompañada de cuatro roeles de gules, dos en jefe y dos en punta, puestos en faja. 2.º de Sinople, sembrado de ranas, de plata. Entado de Ondas de azur y plata. Al timbre Corona Real cerrada.[71]

      Requena de Campos

    Blasón por determinar.

      Respenda de la Peña

    Sin escudo heráldico oficial.

      Revenga de Campos

    Escudo: Escudo terciado en banda. 1.º– De gules, palma y sable de plata, puestos en sotuer. 2.º– De plata, dos veneras de gules, puestas en banda. 3.º– De sinople, oveja de oro.[56]

      Revilla de Collazos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Ribas de Campos

    Escudo de forma española. En campo de gules, una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur, terrasada de sinople, sobre hondas de agua de plata y azur. Bordura de plata cargada de cuatro calderas de sable, de cada una de la asas de las cuales salen tres sierpes: Dos hacia fuera y una hacia dentro.[72]

      Riberos de la Cueza

    Sin escudo heráldico oficial.

    S

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Saldaña

    Sin datos.

      Salinas de Pisuerga

    Sin escudo heráldico oficial.

      San Cebrián de Campos

    Escudo cuartelado en aspa. 1º de gules dos palmas enlazadas de plata. 2º de plata dos fajas ondadas de azul. 3º de gules cruz de San Juan de plata. 4º de plata haz de tres espigas de sinople. Al timbre, Corona Real Cerrada.[73]

      San Cebrián de Mudá

    Sin escudo heráldico oficial.

      San Cristóbal de Boedo

    Sin escudo heráldico oficial.

      San Mamés de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      San Román de la Cuba

    Escudo cortado. 1º de gules, una torre de plata, mazonada y aclarada de sable, acompañada a la diestra de un bifaz de plata y a la siniestra de una venera del mismo metal. 2º de sinople, un haz de tres espigas de oro. Al timbre corona real española.[74][75]

      Santa Cecilia del Alcor

    Sin escudo heráldico oficial.

      Santa Cruz de Boedo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Santervás de la Vega

    Escudo de forma española, partido, primero en campo de gules, donjón de oro surmontado de imagen de San Gervasio; segundo, de sinople, río terrazado de azur y planta, al timbre, Corona Real de España.[76]

      Santibáñez de Ecla

    Sin escudo heráldico oficial.

      Santibáñez de la Peña

    Escudo cortado: 1.º, de sinople, la torre de plata; 2.º, de plata, ondas de azur y plata. Al timbre, corona real. [77]

      Santoyo

    Escudo de forma española, sobre campo de gules muralla almenada de oro, donjonada de un donjón de tres almenas, mampostada de sable y aclarada de azur en ventanas. Puerta de su color con aldabas de plata. Bordura de azur con ocho cruces patadas de plata. Al timbre corona real de España.[78]

      La Serna

    Sin escudo heráldico oficial.

      Soto de Cerrato

    Escudo de forma Española. De sinople (verde), una Corona Real abierta de Oro. Mantelado de Oro, dos robles de su color, a derecha e izquierda. Bordadura de Gules (rojo) cargada de ocho cruces maltesas de brazos hendidos y ocho puntas de la Orden de San Juan o de Malta. Al timbre, Corona Real de España.[79]

      Sotobañado y Priorato

    Escudo partido: 1.º, de oro con roble de su color, cargado de una cruz de plata, terrasado y puesto sobre ondas de azur y plata (en realidad, de plata y azur). 2.º, jaquelado de quince piezas, ocho de oro y siete de veros, de plata y azur. Timbrado de la corona real española. [80]

    T

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Tabanera de Cerrato

    Escudo de boca española: Sobre el campo de plata, un roble en color natural terrasado en monte de sinople, con zorro arrestado y afrontado a los pies en color natural y bordura en gules cargada en la parte superior a derecha e izquierda de espigas en oro y con abeja parlante al centro en la parte inferior. Al timbre, la corona real española. [81]

      Tabanera de Valdavia

    Sin escudo heráldico oficial.

      Támara de Campos

    Cuenta con escudo heráldico oficial pero descripción no hallada.

      Tariego de Cerrato

    [Escudo cortado:] 1.º, de plata, un cerro de sinople sumado de una torre de piedra al natural; 2.º, de azur, un puente de plata (en realidad, oro) sobre ondas de plata y azur. Timbrado con la corona real española. [82]

      Torquemada

    Escudo de Armas de oro, banda de sable con un escusón de plata, brochante sobre la banda en la que figura una torre de su color, ardiendo para hacer así alusión gráfica al nombre de la villa. El escudo deberá timbrarse con Corona Real de España.[83]

      Torremormojón

    En campo de oro de una roca o peña natural, sumada de una torre de gules mazonada de sable y surmontada una estrella azul. Bordadura componada de Castilla y León, cuatro leones de púrpura aruñados y linguados de gules y cuatro castillos de oro aclarados de azur, alternando. Al timbre, corona real de España.[84]

      Triollo

    Sin escudo heráldico oficial.

    V

    editar
    Escudo Nombre del municipio y blasón
      Valbuena de Pisuerga

    Sin escudo heráldico oficial.

      Valde-Ucieza

    Sin escudo heráldico oficial.

      Valdeolmillos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Valderrábano

    Sin escudo heráldico oficial.

      Valle de Cerrato

    Sin escudo heráldico oficial.

      Valle del Retortillo

    De forma española. En campo de sinople, ondas de plata y azur. Bordura de gules de cinco torres de oro, aclaradas en azur y sol de oro en punta. Al timbre, Corona Real de España.[85]

      Velilla del Río Carrión

    Escudo cortado y medio partido; 1.º de azur, sostenida de ondas de plata y azur, una fuente de plata, cubierta de un arco de oro, mazonado de sable; 2.º, de azur, sostenido de ondas de plata y azur, un puente de dos ojos de oro, mazonado de sable; 3.º, de azur, un monte de dos cimas de plata. Al timbre, Corona Real cerrada.[86]

      Venta de Baños

    Sin datos.

      Vertavillo

    Escudo de forma española, partido y medio cortado. Primero, de Gules, un castillo de oro, almenado, donjonado de tres donjones o torres, más alta la central, mazonado de sable y abierto; segundo, de Sinople, haz de espigas de oro atadas de lo mismo; tercero, de Plata, una vid de sinople frutada de lo mismo. Al timbre, corona real de España.[87]

      La Vid de Ojeda

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villabasta de Valdavia

    De forma española. En Campo de gules, castillo donjonado de oro , aclarado en azur; Franco cuartel con las armas de los Mendoza, Duques del Infantado: Cuartelado en aspa, primero y tercero, en campo de sinople, banda de gules fileteada de oro; Segundo y cuarto, en campo de oro el lema «AVE MARÍA». Al timbre, corona Real de España.[88]

      Villacidaler

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villaconancio

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villada

    Sin datos.

      Villaeles de Valdavia

    De forma Española. En campo de gules, ondas de plata y azur, surmontadas de corona ducal de oro. Bordura de plata con ocho «Efes» (F). Al timbre. Corona Real de España.[89]

      Villahán

    Escudo de forma española. De azur, cuatro montes heráldicos de oro cargados de una torre de oro almenada y abierta, con brazo armado de plata saliente, esgrimiendo espada alta de plata; en el centro del jefe, escudo del linaje Enríquez de Castilla (de León, mantelado de Castilla) acompañado, a derecha e izquierda, de dos coronas de cuatro florones, tres de ellos vistos, de oro. Bordura de gules cargada de ocho torres de oro almenadas y abiertas. Al timbre, corona real de España. [90]

      Villaherreros

    Escudo de forma española. Primero de plata, el yunque de sable, acompañado de una tenaza y martillo del mismo color. Segundo de azur, las llaves de plata. El timbre, Corona Real de España, cerrada.[91]

      Villalaco

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villalba de Guardo

    Sin datos.

      Villalcázar de Sirga

    Escudo partido: 1.º, de azur, dos cruces flordelisadas de oro colocadas en palo; 2.º, de plata, un castillo al natural, almenado y donjonado de tres torres, mazonado y aclarado de sable, acompañado en lo alto por una cruz griega patada de gules y en lo bajo por un creciente ranversado de azur. Al timbre, corona real.[92]

      Villalcón

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villalobón

    Escudo de forma española; de azur una torre aclarada de azur, superada por una mitra con ínfulas de plata, todo sobre terraza de sinople. Al timbre Corona Real de España.[93]

      Villaluenga de la Vega

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villamartín de Campos

    Escudo de boca española, con campo de oro y figura principal del campo del escudo, se representa sobre color natural aclarada en oro, la representación de la espadaña de la iglesia sobre dos ondas en azur y bordadura componada de Castilla y León. Al timbre, corona real de España.[94]

      Villamediana

    Escudo municipal de Villamediana (Palencia, Castilla y León). Escudo de azur con un puercoespín de plata; el Jefe del Imperio (que es de oro con un águila imperial de sable). Timbrado de la Corona Real Española.[95]

      Villameriel

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villamoronta

    Escudo de forma española. En campo de gules, torre de oro, almenada y clarada de azur, superada de yelmo de plata, acompañado de dos estrellas de seis puntas de oro. Al timbre, corona real de España.[96]

      Villamuera de la Cueza

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villamuriel de Cerrato

    De forma española, escudo cortado. Primero, de plata, cruz templaria de gules. Segundo, de sinople, puente de once ojos, de plata, sumada en su centro y del mismo metal la torre de la iglesia de Villamuriel de Cerrato.[97]

      Villanueva del Rebollar

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villanuño de Valdavia

    Escudo Heráldico, de forma Española. En campo de gules, brazo armado moviente con espada esgrimida de plata, surmontada de Corona Ducal de oro. Al timbre, Corona Real de España.[98]

      Villaprovedo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villarmentero de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villarrabé

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villarramiel

    Sin datos.

      Villasarracino

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villasila de Valdavia

    De forma Española. En campo de gules, dos castillos donjonados de oro aclarados en azur y surmontados de corona ducal de oro sobre ondas de plaza y azur. Al timbre, Corona Real de España.[99]

      Villaturde

    Escudo español, cortado y medio partido; primero de gules, un libro abierto de plata acompañado de una pluma de ave de lo mismo a cada lado; sobre la página diestra una I y sobre la siniestra una V; segundo de azur, un cangrejo de río de oro y en punta, tres fajas ondadas de plata; tercero de sinople, vaca pasante de oro acollarada de sable, surmontada de un haz de tres espigas de trigo también de oro; entado en punta de plata con el anagrama mariano en azur. Al timbre,corona real española cerrada. [100]

      Villaumbrales

    Escudo de forma española, partido: 1.º, en campo de gules, castillo [de oro] de tres almenas, donjonado, mamposteado de sable y aclarado de azur, que es de Castilla; 2.º, en campo de azur, báculo en oro surmontado de corona abierta igualmente en oro. Al timbre, corona real de España. [101]

      Villaviudas

    Escudo partido y entado en punta. Primero de gules, palacio surmontado de corona marquesal todo de oro. Segundo de oro, haz de tres espigas de sinople. En punta ondas de azur y plata. Al timbre Corona Real Española cerrada.[102]

      Villerías de Campos

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villodre

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villodrigo

    Escudo medio partido y cortado. Primero, cuartelado; primero y cuarto, de azur, una cruz flordelisada de oro; segundo y tercero, de gules, un castillo de oro, aclarado de azur. Segundo, de sinople, una espada y una escopeta de gules puestas en aspa. Tercero, de plata, un puente en su color de tres ojos, mazonado de sable, sobre ondas de azur y plata, sumado de las iniciales VR en gules. Al timbre corona real de España.[103]

      Villoldo

    Escudo de forma española. Sobre campo de gules, una torre de oro donjonada, almenada, mamposteada de sable y aclarada de azur, sobre una terraza de sinople, superada por una cruz mozárabe de oro. Todo él timbrado de corona real española. [104]

      Villota del Páramo

    Sin escudo heráldico oficial.

      Villovieco

    Sin escudo heráldico oficial.

    Entidades locales menores

    editar
    Escudo Nombre de la entidad (municipio al que pertenece) y blasón
      Relea de la Loma (Saldaña)

    Sin escudo heráldico oficial.

    Referencias

    editar
    1. BOCyL 210 de 02-11-1995
    2. BOCyL nº 151/1998
    3. BOE 289/68
    4. «Palencia». Consultado el 2009. 
    5. «DECRETO 512/1974, de 14 de febrero, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Alar del Rey, de la provincia de Palencia, para rehabilitar su escudo heráldico municipal.» (pdf). Boletín Oficial del Estado n.º 49. Gobierno de España. 26 de febrero de 1974. Consultado el 15 de septiembre de 2024. 
    6. BOCyL nº 103 / 1996 del 30-05-1996
    7. RESOLUCIÓN de 30 de junio de 2008, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa procedimiento de adecuación en la categoría de Conjunto Histórico, del Bien de Interés Cultural denominado «Villa de Ampudia» (Palencia).
    8. «Palencia». Consultado el 2009. 
    9. http://bocyl.jcyl.es/boletinpdf/1/795/17135.PDF
    10. «Palencia». Consultado el 2009. 
    11. B.O.C. y L. - N.º 246 del Viernes, 23 de diciembre del 2005.
    12. BOCyL nº 130 / 1993 del 09-07-1993
    13. BOCyL n.º 103/1996 del 30-05-1996
    14. «Palencia». Consultado el 2009. 
    15. BOCyL n.º 113/1997 del 16-06-1997
    16. BOCyL nº 5/1986 del 16-01-1986 según la organización o diseño aprobado en sesión plenaria de 24 de septiembre de 1983
    17. «Palencia». Consultado el 2009. 
    18. [1]
    19. «Palencia». Consultado el 2009. 
    20. BOCyL nº 22/1997
    21. a b BOCyL n.º 86/2000 del Jueves, 4 de mayo 2000
    22. B.O.C. y L. - N.º 154 del Miércoles, 11 de agosto 2004
    23. B.O.C. y L. - N.º 39 del Viernes, 23 de febrero 2001
    24. B.O.C.yL. n.º 82 de 24/04/2020
    25. [2]
    26. Escudo de Castrejón de la Peña
    27. B.O.C. y L. - N.º 83 del Martes, 4 de mayo 1999
    28. Escudo de Castrillo de Villavega. BOCYL N.º 85 del 07-MAY-2002
    29. Escudo de Cervatos de la Cueza
    30. B.O.C. y L. - N.º 5 / 1986 del 16-01-1986
    31. Escudo de Cervera de Pisuerga
    32. Escudo de Cevico de la Torre
    33. BOCyL 249 de 28/12/2000
    34. B.O.C. y L. - N.º 36 del Miércoles, 20 de febrero 2002
    35. «APROBACIÓN definitiva de escudo heráldico y bandera municipal de Cordovilla la Real (Palencia)». Boletín Oficial de Castilla y León (231). 30 de noviembre de 2022. 
    36. Blasón adaptado al léxico heráldico de B.O.C. y L. - N.º 9 del Miércoles, 15 de enero 2003
    37. http://members.fortunecity.com/heraldo/_p.htm Escudo de Dueñas
    38. B.O.C. y L. - N.º 111 / 1998 del 15-06-1998
    39. B.O.C. y L. - N.º 170 del 31 de agosto de 2001
    40. [3]
    41. B.O.C. y L. - N.º 218 del 11-11-1996.
    42. Según el antiguo Nobiliario de los reinos y señoríos de España (revisado por A. Rujula y Busel) de Francisco Piferrer, Volumen VI, pag 128 y 130. Madrid, 1860.
    43. B.O.C. y L. - N.º 76 Miércoles, 19 de abril 2.
    44. B.O.E. n.º 119 de 10/05/1999
    45. BOCYL 43 de 02-03-1995
    46. [4]
    47. BOCYL 52 de 15-03-2013
    48. BOCYL 88 de 10-05-2002
    49. BOCYL 118 de 20-06-2005
    50. BOCYL 200 de 18-10-2017
    51. B.O.P. de Palencia – Núm. 138 del Viernes, 18 de noviembre de 2005
    52. B.O.C. y L. - N.º Boletín:209/1993 29-10-1993
    53. B.O.C. y L. - N.º 234/1994, 5 de diciembre de 1994
    54. B.O.C. y L. - N.º 155 del Jueves, 9 de agosto 2001
    55. B.O.C. y L. - N.º 131 del Viernes, 7 de julio 2006
    56. a b B.O.C. y L. - N.º 64 del Jueves, 3 de abril 2003
    57. Símbolos de Mazariegos
    58. BOCYL nº 87/2011, de 06 de mayo de 2011
    59. BOCyL nº 244/1990 del 19 de diciembre de 1990
    60. B.O.C. y L. - N.º 105 del 1 de junio de 1994.
    61. Descripción corregida. Ayuntamiento de Palencia
    62. B.O.C. y L. - N.º 64 del martes, 5 de abril 2005.
    63. BOCyL. Boletín: 10-08-1998 N.º Boletín: 151 / 1998
    64. BOCyL. 03-02-1997 N.º Boletín: 22/1997
    65. B.O.C.yL. n.º 95 de 20/05/2002
    66. B.O.E. n.º 14 de 16/01/1981
    67. B.O.C. y L. - N.º 105 Lunes, 3 de junio 2002
    68. http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/02/21/pdf/BOCYL-D-21022012-73.pdf
    69. B.O.C.yL. n.º 201 de 16/10/1996
    70. B.O.P. de Palencia – Núm. 116 del Viernes, 26 de septiembre de 2008.
    71. B.O.C. y L. - N.º 163, 23 de agosto de 2002
    72. B.O.C. y L. - N.º 131 del Jueves, 7 de julio 2005
    73. BOE 221 de 15/9/1999
    74. Ayuntamiento de San Román de la Cuba
    75. BOCYL 4 de octubre de 2010
    76. B.O.C. y L. - N.º 62 del Lunes, 5 de abril 1999
    77. B.O.E. n.º 266 de 06/11/1969
    78. B.O.C. y L. - N.º 8/2001, 11 de enero de 2001
    79. B.O.C. y L. - N.º 48 del Jueves, 10 de marzo 2005
    80. B.O.C.yL. - n.º 35/1996, 19 de febrero de 1996
    81. B.O.C.yL. n.º 147 de 23/07/2020
    82. B.O.C.yL. n.º 47 de 06/03/1992
    83. «ACUERDO de 16 de enero de 2001, del Ayuntamiento de Torquemada, por el cual se aprueba definitivamente la adopción de Escudo Heráldico y Bandera.» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León nº 24. Junta de Castilla y León. 2 de febrero de 2001. 
    84. B.O.P. de Palencia. Viernes, 7 de septiembre de 2007. - Núm. 108
    85. B.O.C. y L. n.º 71 del 9 de abril de 2001.
    86. B.O.C. y L. - N.º 93 del 18-08-1986.
    87. Junta de Castilla y León (ed.). «ACUERDO de 23 de mayo de 2014, del Pleno del Ayuntamiento de Vertavillo (Palencia), relativo a la aprobación del Escudo Heráldico y de la Bandera Municipal» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León n.º 27 de 6 de junio de 2014. 
    88. Escudo de Villabasta de Valdavia. B.O.C. y L. - N.º 30 - 13 de febrero de 2004
    89. Escudo de Villaeles de Valdavia. B.O.C. y L. - N.º 31 - 16 de febrero de 2004
    90. B.O.C.yL. n.º 125 de 03/07/2017
    91. BOCyL n.º 35, 19-02-1996.
    92. B.O.C.yL. n.º 31 de 16/02/2016
    93. B.O.C. y L. - N.º 54 del 17 de marzo de 1995
    94. B.O.P. Palencia n.º 34 de 20/03/2019
    95. B.O.C. y L. - N.º 197 del 14-10-1997.
    96. B.O.C. y L. - N.º 52 del Viernes, 14 de marzo 2008.
    97. «APROBACIÓN definitiva de la adopción de la bandera municipal de Villamuriel de Cerrato (Palencia)» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León (162): 14. 24 de agosto de 2023. 
    98. B.O.C. y L. - N.º 42 Martes, 2 de marzo 2004
    99. Escudo de Villasila de Valdavia. B.O.C. y L. - N.º 48
    100. B.O.C.yL. Núm. 189 Viernes, 28 de septiembre de 2018
    101. B.O.C.yL. n.º 167 de 30/08/1994
    102. BOCYL n.º 37/2001, de 21 de febrero de 2001
    103. Junta de Castilla y León (7 de febrero de 2025). «APROBACIÓN definitiva del escudo heráldico y la bandera municipal de Villodrigo (Palencia)» (pdf). Boletín Oficial de Castilla y León (26): 209-210. 
    104. B.O.C.yL. n.º 109 de 10/06/1993

    Enlaces externos

    editar
    •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Armorial municipal de la provincia de Palencia.
    • El contenido de este anexo incorpora descripciones heráldicas oficiales extraídas de los boletines oficiales citados en las referencias, las cuales se encuentran en el dominio público de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.