Amia es un género de peces holósteos amiiformes de la familia Amiidae, se considera un relicto taxonómico, siendo el único género superviviente del orden Amiiformes y del clado Halecomorphi que data del Triásico al Eoceno y persiste hasta la actualidad.[1] Existen dos especies vivas siendo Amia calva y Amia ocellicauda, está ultima aceptada recientemente,[2] además de varias especies extintas descritas a partir del registro fósil.[3]
Amia | ||
---|---|---|
Rango temporal: Cretácico tardío -Reciente | ||
![]() | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria | |
Superfilo: | Deuterostomia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata/Craniata | |
Infrafilo: | Gnathostomata | |
Superclase: | Osteichthyes | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Holostei | |
Orden: | Amiiformes | |
Familia: | Amiidae | |
Subfamilia: | Amiinae | |
Género: |
Amia Linnaeus, 1776 | |
Especie tipo | ||
Amia calva Linnaeus, 1766 | ||
Especies | ||
Su distribución actual esta restringida al este de América del Norte, especialmente en las agua dulces tranquilas templadas de arroyos, lagunas y pantanos.[3][4] La etimología de la palabra "Amia" viene del griego y significa atún, aunque su origen no está clara, pero aparentemente la palabra era el nombre antiguo de un pez, posiblemente del bonito del Atlántico (Sarda sarda).[4][5]
Se cree que el género divergió de su grupo hermano Cyclurus durante el Cretácico Superior. Estos dos géneros junto a sus géneros hermanos Pseudoamiatus y Maliamia, fueron los únicos amiidos y halecomorfos que sobrevivieron a la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno.[6]
Tras la extinción, Amia y Cyclurus sobrevivieron en un refugio en el oeste de Norteamérica y experimentaron una rápida radiación evolutiva. Los primeros restos fósiles de Amia datan del Paleoceno Medio, varios millones de años después de la extinción Cretácico-Paleógeno.[7] Durante este período, algunas especies de Amia desarrollaron cuerpos muy grandes, en particular A. basiloides , uno de los holosteos más grandes conocidos. A diferencia de la distribución actual de Amia, la mayoría de estos fósiles provienen del oeste de Norteamérica.[6]
Aunque Cyclurus se dispersó por Europa y Asia poco después de la extinción masiva Cretácico-Paleógeno, Amia permaneció principalmente en el oeste de Norteamérica hasta el final del Paleógeno, cuando se dispersó hacia el oeste de Norteamérica como también en Asia. Cyclurus se extinguió durante el Oligoceno, dejando a Amia como el único amiido superviviente. Posteriormente, Amia se extinguió en el oeste de Norteamérica y también en Asia durante el Neógeno, dejando solo las poblaciones del este de América, que desde entonces han experimentado una pequeña diversificación.[6]
La taxonomía actual del género Amia es la siguiente:[6]
La siguiente filogenia está basada Brownstein & Near (2024):[6]
Amiinae |
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||