Alcuza

Summary

Alcuza (del árabe hispánico alkúza, a su vez del árabe clásico kūzah, este del arameo kūz[ā], y este del persa kuze) o acitera es una vasija para almacenar y administrar el aceite.[1]​ Al igual que oliera, el término alcuza se ha perdido en favor del más general aceitera, que puede denominar aceiteras, vinagreras y juegos de recipientes para aliñar las ensaladas.[2]​ En el caso de la oliera, contiene aceites específicos: los aceites consagrados (conocidos como santos óleos) que se utilizan en distintas ceremonias. También puede acopiar el crisma, denominación de una combinación de aceite y bálsamo usada para la unción en la confirmación, el bautismo y otros rituales religiosos.

Alcuza esmaltada de cuello largo, con la típica decoración de la Cerámica de Talavera de la Reina (España).

Con una morfología muy variada, Caro Bellido, atendiendo a los modelos arqueológicos, la define como recipiente "ovoidal con boca y cuello estrechos y una o dos asas".[2]​ Como receptáculo oleoso suele llevar vidriado interior y babero, y estar esmaltada y decorada por completo en los ejemplares de loza más fina.[3][4]

Tipología

editar
Alcuzas de hojalata.

Recipiente de tamaño mediano,[2]​ originalmente hecho de barro y más tarde de hojalata, acero inoxidable y vidrio. Un modelo muy extendido en la alfarería española la describe con forma troncocónica, cuello estrecho y boca labiada en pico, por lo general con una sola asa.[5]​ Los modelos metálicos tradicionales, por su parte, presentan un asa grande a lo largo de su estructura y un tubo fino y alargado que dosifica el contenido. Aunque hay una gran variedad de aceiteras de vidrio y cristal, son preferibles las fabricadas con materiales opacos ya que el aceite de oliva de uso cotidiano se conserva mejor si no le da la luz.[6]

La alcuza en las artes

editar

Pintura

editar
 
En el centro de esta escena de costumbres atribuida a un joven Diego Velázquez hacia 1618, una alcuza con amplio babero vidriado en verde. Wellington Museum Apsley House, Londres.
  • Otra alcuza muy velazqueña es la del bodegón Escena de cocina atribuida a Alonso del Arco, el Sordillo de Pereda.[9]

Literatura

editar
  • En el Quijote, la alcuza aparece repetidamente en los capítulos XVII, XVIII y XXI, entre los cacharros que acompañan el episodio del 'bálsamo Fierabrás' y sus consecuencias.[10]
  • Entre los poetas del siglo XX, Dámaso Alonso la trata en "Mujer con alcuza".[11]​ El tema sería 'revisado' medio siglo después por la poetisa Luzmaría Jiménez.[12]

Usos no culinarios

editar

Recipiente con aceite de nuez o aceite de colza empleado por el dorador para dosificar la cantidad antes de sentar bien el pan de oro en las esculturas o pinturas.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Caro Bellido, 2008, p. 29.
  2. a b Seseña, 1997, p. 326.
  3. Lizcano Tejado, 19, p. 263.
  4. Guillém Monzonís, 1987.
  5. Dorado Primo, 1988.
  6. Natacha Seseña: Los barros y lozas que pintó Velázquez, en "Archivo español de arte", (1991:abr./jun.) p.171.
  7. Estudio de Arsenio Moreno.
  8. "De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla" por Benito Navarrete. (Consultado en 29.01.2012).
  9. «Cromo de Pahissa y pasaje de la alcuza y el bálsamo de Fierabrás. Centro de Estudios de Castilla La Mancha.». Archivado desde el original el 9 de abril de 2010. Consultado el 9 de febrero de 2012. 
  10. Poema de Dámaso Alonso «Mujer con alcuza».
  11. «Mujer sin alcuza».

Bibliografía

editar
  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Guillém Monzonís, Claudio; Guillém Villar, María del Carmen (1987). Diccionario cerámico científico práctico. Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. ISBN 978-84-39887454. 
  • Seseña, Natacha. Cacharrería popular (1997 edición). Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X. 
  • Lizcano Tejado, Jesús María (2000). Diputación Provincial de Ciudad Real, ed. Los barreros: alfarería en la provincia de Ciudad Real. ISBN 978-84-7789-166-6. 
  • Dorado Primo, Rosa María (1988). Alfarería tradicional de la provincia de Córdoba. Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q5405429
  •   Multimedia: Alcuzas / Q5405429