7291 es un documental de 2024 dirigido, producido y montado por Juanjo Castro. Fue estrenado el 15 de noviembre de 2024 y emitido por televisión el 13 de marzo de 2025 simultáneamente en La 2 y Canal 24 horas.[1]
7291 | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección |
| |
Producción | Juanjo Castro | |
Música | Jose Camacho | |
Datos y cifras | ||
País | España | |
Año | 2024 | |
Género | documental | |
Duración | 123 minutos | |
Compañías | ||
Productora | Producciones Inolvidables | |
Su nombre se debe al número de fallecimientos por la pandemia de COVID-19 en residencias de ancianos de la Comunidad de Madrid entre marzo y abril de 2020, por no haber sido derivados a hospitales.[2]
Alberto Reyero, abogado y entonces miembro de Ciudadanos, ocupaba el cargo de consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid en 2020 cuando la pandemia de COVID-19 comenzó a causar estragos en España.[3]
En marzo de 2020, solicitó la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en las residencias de ancianos, petición que fue desautorizada por la presidenta Isabel Díaz Ayuso.[4] Reyero también se opuso a los protocolos de triaje que limitaban el traslado de mayores a hospitales, alertando de sus consecuencias éticas y legales.[5]
Reyero dimitió en octubre de 2020, una vez ya pasada la primera ola de la pandemia.[6]
En 2022 publicó el libro Morirán de forma indigna, donde narró su experiencia durante la crisis sanitaria y denunció la falta de atención hospitalaria a los residentes en la primera ola de la pandemia.[7]
Juanjo Castro, tras leer el libro de Reyero, quedó profundamente impactado y se puso en contacto con él, comentándole su intención de hacer un documental.[8]
La película se basa en las declaraciones que hicieron ante la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid, que hubo entre 2020-2021, miembros de la patronal de hospitales y residencias, asociaciones de residentes, directoras de residencias y el director general de atención sociosanitaria, Carlos Mur, que fue el cargo que firmó los protocolos de no derivación a los hospitales.[9]
También se recogen los testimonios de residentes, familiares, trabajadoras, periodistas, miembros de organizaciones sociales y representantes públicos que comparecieron los días 15 y 16 de septiembre de 2023 ante la Comisión Ciudadana por la Verdad en las Residencias de Madrid. Esta comisión, presidida por el jurista José Antonio Martín Pallín, fue creada a instancias de familiares y afectados, ante la falta de interés y voluntad de las autoridades políticas y judiciales, para averiguar, analizar e informar sobre lo que sucedió en las residencias madrileñas durante las primeras semanas de la pandemia.[10] En marzo de 2024, presentó un informe con sus conclusiones.[11]
En el documental aparecen también entrevistas a Alberto Reyero y a los periodistas Manuel Rico y Fernando Peinado, además de intervenciones de políticos relevantes en los plenos de la Asamblea de Madrid en los que se trató el tema.[12]
Su emisión por televisión dio a La 2 y al Canal 24 Horas uno de sus mejores días, sumando un 15% de cuota de pantalla global y 1.278.000 espectadores de media entre ambas cadenas: 758.000 espectadores (8,9%) en La 2 y 520.000 espectadores (6,1%) en Canal 24 Horas.[13]