Manuel Rico es un periodista español, nacido en 1967 en Fabero, El Bierzo. [1][2]
Manuel Rico | ||
---|---|---|
![]() Director de Público Actualmente en el cargo | ||
Desde el 2025 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1967 Fabero (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Navarra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Empleador | ||
Se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra.
Ejerce de periodista desde 1990. Es también abogado, graduado en Derecho por la UOC,[3] interesado en temas de transparencia y posee un máster en Comunicación por la Universidad de Missouri-Columbia (1999), donde estudió gracias a una beca Fulbright.[4]
Ha trabajado para diversos periódicos como El Correo Gallego (1990-1993), El Mundo (1993-2000) en las ediciones de Galicia y País Vasco, En el 2000 se incorpora al Grupo Zeta donde trabajó en Interviú y fue subdirector de la revista Tiempo (2005-2007).[2] Entre 1995 y 1997 fue presidente del Colegio de Periodistas de Santiago de Compostela y participó de la puesta en marcha del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia.[5] En 2007 se incorporó al equipo fundador del diario Público, donde fue Jefe de Información y, en marzo de 2010, fue nombrado Subdirector. [5] En 2013 pasó a formar parte del equipo fundador de InfoLibre [1]donde llegó a ser su director de investigación. Ha sido corresponsal en España de Investigate Europe. [6][4]
En 2025 fue nombrado director del diario Público.[3][7]
Se define como:
"Algunos dicen que hablar en términos de izquierda/derecha está desfasado (...) Pero si aceptamos esos términos, me considero de izquierdas, porque en mi opinión sabe combinar mejor los dos valores esenciales: libertad e igualdad. Y, como gallego, creo que el trabajo de algunas organizaciones nacionalistas 'periféricas' ha sido muy importante para defender culturas que algunos querían exterminar."[8]
Como periodista de investigación hizo público el plagio de un libro de Ana Rosa Quintana, descubrió que el fiscal Anticorrupción Manuel Moix tenía una empresa en Panamá y destapó la adjudicación irregular del campo de golf del Canal de Isabel II (caso Lezo), por el que fue encarcelado el expresidente madrileño Ignacio González.[7]
Participó en la Comisión Ciudadana por la Verdad impulsada por Marea de Residencias y Verdad y Justicia para esclarecer lo ocurrido en la gestión de las residencias de mayores en la Comunidad de Madrid durante la pandemia de la Covid 19.[6] Intervino en la película documental 7291 del director Juanjo Castro sobre este mismo tema. [9] Ha investigado sobre el negocio que los fondos de inversión realizan con el cuidado de los mayores.[7]
Obtuvo el premio de la Asociación de la Prensa de Madrid al Periodista Especializado y la XVII Edición del Premio José Couso por su investigación de las residencias de mayores durante la pandemia de la Covid 19.[2]