2 Corintios 12

Summary

2 Corintios 12 es el decimosegundo capítulo de la Segunda epístola a los corintios del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. Fue escrito por Pablo de Tarso y Timoteo de Éfeso (2 Corintios 1:1) en Macedonia entre los años 55 y 56 d. C.[1]​ Pablo continúa «hablando como un necio» en este capítulo (cf. 2 Corintios 11:1, 21).[2]

Folio del Papiro 46 (escrito alrededor del año 200 d. C.), que contiene 2 Corintios 11:33-12:9. Este manuscrito contiene partes casi completas de todas las epístolas paulinas

Texto

editar

El texto original fue escrito en griego koiné. Este capítulo se divide en 21 versículos.

Testimonios textuales

editar

Algunos de los primeros manuscritos que contienen el texto de este capítulo son:

Texto bíblico

editar

Versículo 1

editar
Sin duda, no me conviene gloriarme. Pasaré a las visiones y revelaciones del Señor.[4]

Margaret MacDonald señala aquí la impresión de que Pablo está dispuesto, aunque reacio, a pasar a discutir un tema controvertido, sus visiones y revelaciones del Señor (es decir, recibidas del Señor).[2]

Versículo 2

editar
Conozco a un hombre en Cristo que hace más de catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe), que fue arrebatado al tercer cielo.[5]
  • John Gill sostiene que en «Conozco a un hombre en Cristo», Pablo se refiere a sí mismo, ya que habla en primera persona en 2 Corintios 12:7. Pablo habla en tercera persona para mostrar su humildad y modestia. Se refiere a sí mismo como «un hombre», no para distinguirse de un ángel o cualquier otra criatura, sino quizá solo para expresar su género (la versión siríaca utiliza una palabra masculina distinta) o simplemente para denotar a una persona.[6]
  • «Hace catorce años» podría referirse tanto al momento de la conversión de Pablo como al momento de su éxtasis, que podría ser en el período de los tres días posteriores a la conversión, cuando estaba ciego, no comía ni bebía, o muchos años después de la conversión. [6]​ Lo más probable es que no fuera en Damasco, sino cuando Pablo estaba de nuevo en Jerusalén, mientras oraba en el templo y estaba en trance (según se relata en Hechos 22:17). [6]​ Lightfoot sitúa la conversión de Pablo en el año 34 d. C., el éxtasis en el tercer cielo en el 43, en la época de la hambruna durante el reinado de Claudio (Hechos 11:28), cuando estaba en trance en Jerusalén (Hechos 22:17), y la redacción de esta epístola en el año 57.[6]​ El obispo Usher sitúa la conversión en el año 35, su rapto en el 46 y la redacción de esta epístola en el 60.[6]
  • «El tercer cielo»: es lo que se conoce como «la sede de la Majestad divina y la residencia de los santos ángeles», en comparación con los cielos «aireados» y «estrellados». Pablo se refiere a una distinción en la creencia judía del «cielo supremo, el cielo medio y el cielo inferior». [7][11][6]
  • «Si fue en el cuerpo, no lo sé; si fue fuera del cuerpo, no lo sé: Dios lo sabe»: O bien similar a Elías, que fue transportado con alma y cuerpo en un carro con caballos de fuego; o como Moisés fue desencarnado durante un tiempo,[12]​ o de forma visionaria, como Juan estuvo «en el Espíritu» en el día del Señor (KJV), y Ezequiel fue tomado por un mechón de su cabeza, elevado por el Espíritu entre la tierra y el cielo, y llevado «en las visiones de Dios a Jerusalén», no se puede determinar con certeza, ya que el propio Pablo no lo sabía. [6]

Versículo 7

editar
Y para que no me enalteciera por la excelencia de las revelaciones, me fue dado un aguijón en la carne, un mensajero de Satanás que me abofeteaba, para que no me enalteciera.[13]

Comentario a los versículos 1-10

editar

Pablo relata las visiones y revelaciones que recibió a lo largo de su vida, incluyendo su experiencia de ser llevado al tercer cielo, signo de su unión privilegiada con Dios y prueba de su superioridad frente a los falsos maestros que valoraban los fenómenos extraordinarios. Menciona también el aguijón en la carne, interpretado por distintos Padres como persecuciones, enfermedad física o tentaciones. Al aceptar esta debilidad y escuchar la respuesta divina te basta mi gracia, Pablo ofrece una lección fundamental: el camino cristiano consiste en reconocer la propia fragilidad y apoyarse plenamente en la fuerza de Dios.[14]

Porque Dios libra de las tribulaciones no cuando las hace desaparecer (…), sino cuando con la ayuda de Dios no nos abatimos al sufrir tribulación.[15]

Comentario a los versículos 11-18

editar

En la conclusión del discurso del necio, Pablo vuelve a destacar su desinterés económico como prueba de su autenticidad apostólica. No buscó los bienes de los corintios, sino su bien espiritual, y sus colaboradores actuaron del mismo modo. Con su ejemplo señala que los ministros de la Iglesia deben anteponer siempre el bien de las almas a cualquier provecho personal.

Iluminad las mentes, dirigid las conciencias, confortad y sostened a las almas que se debaten en la duda y gimen en el dolor. A estas principales obras de apostolado, unid todas aquellas que las necesidades de los tiempos exigen; pero que a todos les quede bien claro que el sacerdote, en todas sus actividades, no busca ninguna otra cosa aparte del bien de las almas; que no mira más que a Cristo, al que consagra sus fuerzas y todo su ser.[16]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. MacDonald, 2007, p. 1134.
  2. a b MacDonald, 2007, p. 1148.
  3. Facultad de Teología. Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (Spanish Edition) (p. 3598-99). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  4. 2 Corintios 12:1
  5. 2 Corintios 12:2
  6. a b c d e f g h «Exposición de toda la Biblia de John Gill», 2 Corintios 12:2
  7. Targum en 2 Crón. vi. 18.
  8. Tzeror Hammor, fol. 1. 4. & 3. 2, 3.
  9. Tzeror Hammor, fol. 83. 2.
  10. Zohar en Núm. fol. 66. 3.
  11. Una división similar de los mundos distingue «el mundo supremo, el mundo medio y el mundo inferior»,[8]​ y también[9]​ «el mundo de los ángeles, el mundo de los orbes y el mundo de los que están abajo», o la charla de los cabalistas sobre los tres mundos, en los que «el tercer mundo»,[10]​ es «el mundo supremo, oculto, atesorado y cerrado», y es comparable al «tercer cielo» de Pablo[6]
  12. De Somniis, p. 570. Filo dice que Moisés estuvo «sin cuerpo» durante su estancia de cuarenta días y cuarenta noches en el monte
  13. 2 Corintios 12:7
  14. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia. p. 10120. EUNSA Editorial
  15. Orígenes, De oratione 30,1
  16. Pío XII, Menti nostrae

Bibliografía

editar
  • MacDonald, Margaret (2007). «66. 2 Corinthians». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 1134-1151. ISBN 978-0199277186. Consultado el February 6, 2019. 

Enlaces externos

editar
  • KJV King James Bible - Wikisource
  • English Translation with Parallel Latin Vulgate (enlace roto disponible en este archivo).
  • Online Bible at GospelHall.org (ESV, KJV, Darby, American Standard Version, Bible in Basic English)
  • Multiple bible versions at Bible Gateway (NKJV, NIV, NRSV etc.)