Hay algunas diferencias en la numeración de los versículos de este capítulo en las Biblias en inglés y en los textos en hebreo:[6]
Inglés
Hebreo
1:10-2:1
2:1-3
2:2-23
2:4-25
Este artículo sigue en general la numeración común en las versiones cristianas de la Biblia en español, con notas sobre la numeración en las versiones de la Biblia en hebreo.
Testimonios textuales
editar
Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen a la tradición del texto masorético, que incluye el Códice de El Cairo (895), el Códice de los Profetas de San Petersburgo (916), el Códice de Alepo (siglo X) y el Códice Leningradensis (1008).[7] Se encontraron fragmentos que contienen partes de este capítulo en hebreo entre los Rollos del Mar Muerto, incluido el 4Q78 (4QXIIc; 75-50 a. C.) con los versículos 11-13 conservados (versículos 13-15 en hebreo);[8][9][10][11] 4Q79 (4QXIId; 75-50 a. C.) con los versículos 1-3 conservados (versículos 3-5 en hebreo);[9][12][13][14] 4Q82 (4QXIIg; 25 a. C.) con versículos conservados 2-3, 12-17, 20-23 (versículos 1-2, 4-5, 14-19, 22-25 en hebreo);[9][13][15][16] y 4Q166 (4QpHosa; Comentario de Oseas; Pesher Hoshe'a; finales del siglo I a. C.) con los versículos 8-14 conservados.[17][18][19][20]
También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos a. C. Entre los manuscritos antiguos que se conservan de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B; B; siglo IV), el Códice Alejandrino (A; A; siglo V) y el Códice Marchaliano (Q; Q; siglo VI).[21][23] El capítulo 2 tiene 23 versículos en la Septuaginta.[24]
Texto bíblico
editar
Oráculo de salvación: la revocación del juicio (1:10-2:1)
editar
Estos tres versículos invierten el significado negativo de los nombres de los niños y lo aplican a la nación de Israel.[26] El Texto Masorético numera los versículos como 2:1-3.[27]
En los dos últimos versículos del capítulo anterior, el profeta habla de la misericordia de Dios hacia Judá e Israel, hacia el remanente de la descendencia de Abraham que regresó del cautiverio, y hacia los gentiles convertidos; ahora, en este versículo, los exhorta a reconocer la misericordia y a animarse mutuamente a compartir el amor y el respeto recíprocos.[3]
Acusación contra Israel, la esposa infiel (2:2-15)
editar
Los versículos están numerados en el texto masorético como 2:4-17.[29] La relación entre Yahvé e Israel se describe como la de marido y mujer. Israel ha sido infiel a su marido y se ha prostituido con sus amantes, los ídolos/Baales, de quienes espera obtener «grano, vino, aceite y otros productos», sin darse cuenta de que en realidad provienen de Yahvé (versículos 5, 8). Por lo tanto, Yahvé la desnudará (versículos 3, 9-10), le bloqueará el camino para encontrar a sus amantes (versículos 6-7), le retirará el grano, el vino, etc. (Versículo 9), y permitirá que cesen sus festividades religiosas (versículos 11, 13). Israel volverá entonces a Yahvé, quien la llevará al desierto, donde ella le responderá, como durante el Éxodo, y la llevará de nuevo a Canaán (versículos 14-15).[29]
El nuevo matrimonio de Yahvé con Israel y la restauración del bienestar (2:16-23)
editar
El texto masorético numera estos versículos como 2:18-25.[29] La nota dominante de esta parte es la esperanza de que Yahvé e Israel vuelvan a unirse en matrimonio y todo vaya bien.[29]
«Te desposaré conmigo»: de dos palabras en וְאֵרַשְׂתִּ֥יךְ, wə-’ê-raś-tîḵ, «y te desposaré» («te» está en forma de segunda persona del singular femenino) y לִ֖י, lî, «para mí».[31] «Desposar» o «tomar por esposa» es aquí un verbo que se refiere al «acuerdo legalmente vinculante que precede a la boda»,[29] repetido tres veces en los versículos 19-20 para implicar «el intenso amor de Dios hacia su pueblo», que este «pacto matrimonial» es como si se renovara desde el principio, pero sobre una base diferente («para siempre») «por la gracia de Dios que escribe la ley en sus corazones por medio del Espíritu del Mesías (Jeremías 31:31-37»).[3] También puede denotar «las tres Personas de la Trinidad, comprometiéndose por separado a cumplir el compromiso matrimonial».[3]
«Para siempre»: aquí en el sentido de «que ninguna diferencia destruirá la armonía mutua entre Jehová y su pueblo» (cf. Jeremías 31:35-37; Isaías 54:8–Isaías 54:10).[32]
Versículo 23
editar
«Entonces la sembraré para mí en la tierra,
Y tendré misericordia de la que no obtuvo misericordia;
«La sembraré»: en referencia al significado de Tel Jezreel (Oseas 2:22).[3] La descripción que hace el profeta de la prosperidad incluye comida en abundancia, refrescos limitados por la moderación y lujos sin restricciones.[34] Hay una inversión completa de las tristes circunstancias en las que el pecado había sumido a Israel, de modo que la dispersión de Dios se ha convertido ahora en la siembra de Dios.[34] Aben Ezra comenta que «la sembraré para que se multipliquen y sean fructíferos como la semilla de la tierra».[34] El desamparado ha encontrado misericordia; el rechazado es recibido con alegría.[34]
«Sobre «ella que no obtuvo misericordia»»: o «sobre «Lo-Ruhamah»», o el pueblo de Israel, tal y como lo simboliza ella (Oseas 1:6), y también los gentiles (cf. Romanos 9:24).[35] Se cumplieron en parte en su tiempo, con la conversión de algunos judíos y la llamada de los gentiles, pero se cumplirán plenamente en los últimos días, cuando todo Israel obtenga misericordia y sea salvo; véase Romanos 11:26 y son aplicables al pueblo de Dios que es llamado por gracia en todo tiempo.[35]
«A los que no eran mi pueblo»: o «a Lo-Ammi», el pueblo de Israel, simbolizado por el hijo del profeta que llevaba ese nombre (Oseas 1:9), ya no se les llamaría así, sino «Ammi», «mi pueblo» (Oseas 2:1).[35]
«Diré: Tú eres mi Dios»: o «diré: Elohai» (= «mi Dios»), resumiendo toda la relación entre la criatura y el Creador. Cuando Dios los llamó su pueblo por su gracia, el profeta afirma que deben obedecer su llamada y entregarse a Él para tener una relación exclusiva con Dios solo.[36]
Comentarios
editar
De la Iglesia católica
editar
A los versículos 1-3
editar
El anuncio profético pasa de la condena a la promesa de restauración. Según la lógica del poema central, la fidelidad y misericordia divinas responden a la infidelidad de Israel y abren paso a la reconciliación. Así, los versículos presentan la continuidad de 3,1-5 y proclaman la reunión del pueblo en la tierra prometida. Los nuevos nombres de los hijos simbolizan lo contrario de las antiguas maldiciones, anticipando un horizonte de salvación. El Nuevo Testamento interpreta este cumplimiento en Jesucristo, quien reúne al nuevo pueblo de Dios. Por eso, Pedro exhorta a los creyentes procedentes del paganismo a glorificar al Señor, pues los que no eran pueblo han llegado a ser Pueblo de Dios y los que no tenían misericordia la han alcanzado.[37]
A los versículos 4-25
editar
El poema central de Oseas ofrece la clave de todo el libro: explica el simbolismo del matrimonio del profeta y resume en forma y contenido los oráculos posteriores. La primera parte (vv. 4-15) presenta la querella contra la esposa infiel, figura de Israel que se prostituye con otros dioses. El Señor la castiga para que reconozca que sólo Él da la vida y la fecundidad. La segunda parte (vv. 16-25) abre un horizonte de restauración: se evocan los tiempos del desierto como modelo de fidelidad y se anuncia una nueva alianza. Israel llamará al Señor «Marido mío» y no «Baal mío», subrayando la exclusividad de su relación. Esta alianza, fundada en justicia, derecho, amor y misericordia, transformará la creación entera y convertirá los antiguos nombres de maldición en nombres de salvación.[38]
↑Shepherd, Michael (2018). A Commentary on the Book of the Twelve: The Minor Prophets. Kregel Exegetical Library. Kregel Academic. p. 13. ISBN978-0825444593.
↑El Libro de Oseas no aparece en el Códice Sinaítico que se conserva. Los profetas menores [22]
↑Brenton, L., Traducción de la Septuaginta de Brenton: Oseas 1, consultado el 20 de noviembre de 2023
↑Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Sagrada Biblia; EUNSA p 2883
↑ abcdJoseph S. Exell; Henry Donald Maurice Spence-Jones (editores). The Pulpit Commentary. 23 volúmenes. Primera publicación: 1890.
↑ abcJohn Gill. Exposición de toda la Biblia de John Gill. Exposición del Antiguo y Nuevo Testamento. Publicado en 1746-1763.Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
↑Barnes, Albert. Notas sobre el Antiguo Testamento. Londres, Blackie & Son, 1884. Reimpresión, Grand Rapids: Baker Books, 1998.
↑Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 8749
↑Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA pp 8750-52
Bibliografía
editar
Collins, John J. (2014). Introduction to the Hebrew Scriptures. Fortress Press. ISBN9781451469233.
Day, John (2007). «27. Hosea». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 571-578. ISBN978-0199277186. Consultado el February 6, 2019.
Fitzmyer, Joseph A. (2008). A Guide to the Dead Sea Scrolls and Related Literature. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. ISBN9780802862419.
Hayes, Christine (2015). Introduction to the Bible. Yale University Press. ISBN978-0300188271.
Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill.
Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN0-8028-0788-7. Consultado el January 26, 2019.
Enlaces externos
editar
Judíos
editar
Hosea 2 Hebrew with Parallel English
Hosea 2 Hebrew with Rashi's Commentary
Cristianos
editar
Hosea 2 English Translation with Parallel Latin Vulgate (enlace roto disponible en este archivo).