Zumaya

Summary

Zumaya[1][2]​ (oficialmente en euskera: Zumaia) es una localidad del municipio homónimo, situda en la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco, España. La localidad está situada a orillas del mar Cantábrico y de la ría donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

Zumaya
Zumaia
municipio de España, localidad tipo y localidad tipo



Escudo


Vista de la iglesia de San Pedro desde el puerto
Zumaya ubicada en España
Zumaya
Zumaya
Ubicación de Zumaya en España
Zumaya ubicada en Guipúzcoa
Zumaya
Zumaya
Ubicación de Zumaya en Guipúzcoa
País  España
• Com. autónoma  País Vasco
• Provincia  Guipúzcoa
• Comarca Urola Costa
• Partido judicial Azpeitia
• Juntas Generales Deva-Urola
Ubicación 43°17′00″N 2°15′00″O / 43.283333, -2.25
• Altitud 15 m
Superficie 11,28 km²
Población 10 251 hab. (2024)
• Densidad 884,66 hab./km²
Gentilicio zumayano, -ana
zumaiarra[1]
Código postal 20750
Alcalde (2023) Iñaki Ostolaza
Esnal (EH Bildu)
Patrón San Pedro
Patrona Virgen de Arritokieta
Sitio web www.zumaia.eus

Extensión del municipio en la provincia

Ubicada en la parte noroccidental de la comarca de Urola Costa, limita al norte con el mar Cantábrico y al sur con Arroa Goia, Aarroa Behea, Ibañarrieta y Cestona; al este con Guetaria, y al oeste con Elorriaga y el barrio de Icíar, perteneciente al municipio de Deva.

En 2024 la población de Zumaya ascendía a 10 090 habitantes,[3]​ la mayoría de ellos concentrados en el núcleo urbano. Entre los diferentes barrios que componen el municipio se encuentran San Miguel de Artadi, Oikia y Narrondo.

San Miguel de Artadi se levanta en una colina rodeada de encinas, desde la cual se pueden apreciar vistas de Zumaya, el río Urola y el mar. En Oikia se encuentran la iglesia de San Bartolomé y la Casa Kondekua.

Geografía

editar

Integrado en la comarca de Urola Costa, Zumaya se sitúa a 31 kilómetros de San Sebastián. El término municipal está atravesado por la Autopista del Cantábrico (AP-8) y por las carreteras N-634 y GI-2633 que conecta con Aizarnazábal.

El relieve del municipio está definido por la desembocadura del río Urola. Cuenta además con algunos montes hacia el interior. Destacan las playas de Santiago y de Itzurun, conocida por sus formaciones de flysch de gran interés geológico.

Hacia el interior sobresalen el monte de Santa Clara (153 m), el monte Azkárate (198 m) y el monte Altxulegi (171 m). La altitud oscila entre los 200 m al sureste y el nivel del mar. El pueblo se alza a 10  sobre el nivel del mar.

Noroeste: Mar Cantábrico Norte: Mar Cantábrico Noreste: Guetaria
Oeste: Deva   Este: Guetaria
Suroeste: Cestona Sur: Cestona y Aizarnazábal Sureste: Aizarnazábal

Cultura

editar

Patrimonio

editar

Iglesia parroquial de San Pedro

editar

La Iglesia parroquial de San Pedro es un imponente edificio con aspecto de fortaleza de 30 m de longitud y 14,7 m de anchura, levantado en una pequeña colina. Se construyó tras la fundación de la villa en 1347 y ha estado ligada al antiguo monasterio de Santa María, documentado ya en el siglo XIII.

 
Iglesia de San Pedro

De estilo gótico, cuenta con una sola nave y una torre cuadrada de 34 m de altura que se alza al oeste del edificio, formando el acceso principal del templo. La dureza de las fachadas se rompe con algunas gárgolas y una serie de contrafuertes adosados.

La nave, de 30 m de longitud y 14,7 m de anchura, está cubierta por una bóveda de crucería en tres tramos, típica del final del gótico, soportada por las columnas adosadas a los contrafuertes exteriores.

El ábside es poligonal y se cubre con una bóveda estrellada construida a principios del siglo XVI. La torre se completó en el siglo XV, la bóveda del presbiterio fue construida en el siglo XVI, lo mismo que el coro en 1530 y las capillas laterales en 1504.

El retablo, perteneciente al movimiento romanismo que se extendió por el norte peninsular, fue diseñado por Juan de Ancheta y montado por Martín de Abizu a finales del siglo XVI.

Las capillas laterales, cuyos arcos de entrada ilustran la transición del gótico al renacimiento, dan muestra de la importancia que el comercio con Flandes tuvo en la villa en el siglo XVI. La capilla de San Bernabé fue fundada por la familia Elorriaga y está situada en el lado de la epístola (a la derecha del altar) mientras que la de San Antón está en el evangelio (a la izquierda del altar).

En la capilla de San Bernabé se encuentra la tabla votiva de Martínez de Mendaro, una pintura proveniente de los Países Bajos donada por Juan Martín de Mendaro. La pintura recoge en su parte inferior una escena de la batalla de Gibraltar en la que Mendaro dirigió la armada castellana; en la parte superior se representa a la Virgen entronada con el niño flanqueada por Santa Catalina de Alejandría y San Pedro protegiendo a Juan Martín de Mendaro.

En la imaginería destacan las de la Virgen del nicho izquierdo; una imagen gótica de la Virgen con el niño posiblemente del siglo XVI y perteneciente a alguna escuela de Francia o Valonia, y una imagen del Cristo de Quintín de Torre.

Ermita de San Telmo

editar
 
Ermita de San Telmo
 
Faro de Zumaya

Ubicada sobre la playa de Itzurun y el acantilado formado por el flysch, esta pequeña ermita está dedicada al patrón de los marineros. En el interior destaca el retablo rococó del siglo XVIII realizado en madera sin policromar ni dorar. A su lado hay sendas imágenes de Santiago y Santa Clara.

Las primeras referencias escritas sobre esta ermita datan de 1540. En el siglo XVII fue sede de la cofradía de mareantes de San Telmo. En 2013 fue lugar de rodaje de escenas de la película Ocho apellidos vascos.[4]

Palacio de Foronda

editar

El Palacio de Foronda fue mandado construir por el marqués de Foronda como su residencia veraniega a comienzos del siglo XX por el arquitecto Juan José Gurruchaga, arquitecto municipal de Éibar por aquel entonces. En la actualidad es utilizado como casa de cultura, biblioteca, sala de exposición, lugar de ceremonias, etc.

Palacio Olazábal

editar

Es un edificio del siglo XVII [5]​en el que destaca la fachada principal realizada en sillería de arenisca con dos grandes escudos, con las armas de los Olazábal, en piedra caliza. En la planta noble se sitúa la entrada y dos grandes ventanas con reja en hierro forjado.

La primera planta consta de tres balcones, al lado del central se ubican los escudos de armas, y se cubre con un amplio alero de un tejado a cuatro aguas. Lo mandó construir Juan de Olazábal secretario de Felipe IV y contador general del Consejo Supremo de la Inquisición.

Iglesia de Santa María de Arritokieta

editar

En ella se venera a la Virgen de Arritokieta, declarada patrona de Zumaya el 27 de diciembre de 1620.[6]​ El primer documento conocido sobre ella se remonta al año 1292, mediante el cual el rey Sancho IV de Navarra dona el santuario al prior de Roncesvalles.

Posteriormente, existe constancia documental fechada en 1594 que acredita que «este monasterio de Santa María» se identifica con el actual santuario de Arritokieta: «ermita y hospital de nuestra señora de Arrido quieta».[6]​ Destaca la imagen de la Virgen del siglo XVI dispuesta en un retablo del XVII que tiene como pieza central un tríptico hispano-flamenco del siglo XVI.

Junto al templo se ubicó un hospital para enfermos contagiosos en el que estuvo Francisco de Borja.

Museo de Zuloaga

editar

Museo dedicado al pintor Ignacio Zuloaga que se sitúa junto a la playa de Santiago y alberga en su interior tanto cuadros del autor como obras de El Greco o Goya.

Museo Beobide

editar

Se ubica en la casa natal del escultor Julio Beobide y en él se exponen diversas obras del escultor así como herramientas y otros materiales relacionados con su trabajo.

Ruta del flysch

editar

La importancia de la rasa mareal entre Deva y Zumaya radica en las características de los afloramientos de flysch que se muestran verticales y accesibles, haciéndolos especialmente atractivos para su estudio y la difusión de la historia geológica de la Tierra.

 
Flysch en la playa de Itzurun

En los afloramientos rocosos de la playa de Itzurun, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha establecido la sección y punto de estratotipo de límite global de las bases de los pisos selandiense[7][8]​ (datada en ~61,6 millones de años) y thanetiense[9][8]​ (datada en 59,2 millones de años), segundo y tercero del Paleoceno, respectivamente, referentes mundiales para estas unidades cronoestratigráficas de la escala temporal geológica.

Puerto deportivo

editar
 
Playa de Itzurun

El puerto deportivo se encuentra situado en el interior de una bahía formada por la desembocadura del río Urola. Cuenta con una capacidad de 548 embarcaciones de hasta 15 m de eslora. Además, el puerto deportivo ofrece distintos servicios: centro comercial, taller de reparaciones, etc.

Playas

editar

Zumaya cuenta con dos playas, la de Itzurun, situada a la espalda del pueblo y abierta en la rasa mareal, y la de Santiago, que se forma en la desembocadura del Urola en la orilla derecha de la ría. Es una playa baja y con dunas que tiene áreas de marisma.

Clima

editar
Mes Media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima media (°C) 16,2 10,8 11,6 12,9 13,8 17,2 19,4 21,5 22,3 21,1 18,2 13,8 11,9
Temperatura mínima media (°C) 10,2 5,5 6,1 6,6 7,6 10,5 13,1 15,4 16,1 14,5 11,8 8,4 6,7
Temperatura media (°C) 13,3 8,2 8,7 12,8 9,7 13,6 16,3 18,5 19,2 17,7 14,9 11,2 9,3
Lluvias (mm) 12,2 14 13 13 14 13 11 10 10 10 12 13 13

Deporte

editar

En Zumaia se practican diversos deportes tradicionales, entre los cuales destacan:

Remo

editar

El club de remo Aita Mari, fundado en 1975, ha conseguido dos Banderas de la Concha 1984 y 1987, estableciendo en 1984 el récord de banderas en una única temporada, aún vigente.

Balonmano

editar

El club Pulpo cumplió 50 años en 2019, obteniendo su máxima categoría en primera nacional. Algunos de sus jugadores han participado en la división de honor o internacionales (mundialista y olímpico Kauldi Odriozola entre otros).

Piragüismo

editar

El club Itsas Gain ha obtenido campeonatos nacionales por clubes en diferentes categorías y modalidades: k1, k2, maratón, descenso del Sella y otras, con palistas como el mundialista Xabier Osa e Irati Osa y los olímpicos Oier Aizpurua, Iñigo peña , entre otros.

Bodyboarding

editar

El bodyboard también ha tenido gran relevancia en la localidad, con representantes como Alex Uranga, que participó en varios campeonatos y circuitos internacionales de surf, impulsando este deporte entre múltiples practicantes de la localidad.

Flysch

editar

En 2008 se organizó la primera carrera de montaña cuyo recorrido trascurre por la costa del flysch de Zumaia.

Pelota vasca

editar

El club Zumaiako Kirol Elkartea (ZKE) cumplió 50 años en 2017. En el momento de su creación, Zumaia contaba con un club de atletismo, se habían organizado algunos campeonatos, mediante Pulpo K.E., de pelota, ciclismo de fútbol playero y más tarde, de balonmano, pero no existía ninguna organización deportiva oficial. La halterofilia, el balonmano e incluso el boxeo, fueron algunos de los deportes impulsados por el ZKE.

Sin embargo, la pelota ha sido el deporte con el que más éxitos han conseguido en estos cincuenta años. En el año 1971 la Federación Guipuzcoana otorgó el título de «Club más distinguido de Guipúzcoa» por lo bien que se había organizado un campeonato de paleta a cuero.

Este reconocimiento marcó el inicio de la trayectoria del ZKE como club de pelota. En ese mismo año crearon la escuela de pelota y organizaron el primer campeonato Dinastía Etxabe. Había partidos semanales, específicamente los jueves y sábados por la noche.[10]

Para el municipio este club supuso una gran fuente de ingresos gracias a la afluencia de aficionados y turistas. Aquí han debutado grandes profesionales. En 1988 llegó la escuela de cesta, impulsada por Manuel Mugerza, Rafael Zinkunegi y Juan M. Enbil. En Zumaiako Kirol Elkartea se han promovido las distintas modalidades de la pelota vasca: pelota a mano, pala corta, paleta a cuero y cesta punta. Asimismo, además del Dinastía Etxabe, se han organizado diferentes torneos como Xare, Hirukirol o Bostkirol, donde cada pareja debía jugar en las cinco modalidades de pelota vasca.

Entre los campeones de estos torneos cabe destacar a profesionales como Manuel Muguerza a cesta punta, mundialistas y profesionales Luis Mari Alberdi a mano y cesta punta, los mundialistas y profesionales en EE.UU., Gotzon Embil, 5 veces campeón absoluto en parejas, entre tantos torneos internacionales, o Iñaki Osa "Goiko", campeón absoluto individual 11 veces y 6 en parejas, además de otros tantos torneos internacionales, llegando a ser considerado el mejor puntista de su generación.

Curiosidades

editar

En 1982 se propuso construir un circuito de Fórmula 1 en los terrenos que actualmente ocupa el polígono industrial José María Korta. Este circuito contaría con 4,660 km y espacio para 140 000 espectadores y 55 000 vehículos. El programa de actividades incluía la celebración de un Gran Premio de Fórmula 1. Si bien las obras estuvieron a punto de iniciarse, finalmente el proyecto fue abandonado

Demografía

editar

Zumaya cuenta con una población de 10 251 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Zumaya[11]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Zumaya: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981
Entre el censo de 1860 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 20003 (Aizarnazábal)
[12]

Administración y política

editar
Resultados de las elecciones municipales en Zumaya[13]
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 54,41 10 49,05 9 42,28 6 43,19 6
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 32,49 6 38,33 7 43,81 6 31,07 5 26,15 4
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 10,28 1 9,54 1 9,98 1 10,75 1 13,59 2
Partido Popular del País Vasco (PP) 0,94 0 1,16 0 3,02 0 3,57 0
Aralar 7,03 1 Con EB-B
Hamaikabat (H1!) 3,25 0
Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca (EAE-ANV) 17,23 2
Eusko Alkartasuna (EA) 23,98 3
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 13,98 2

Economía

editar

La economía de Zumaya siempre ha estado ligada al comercio, en especial el marítimo, que durante siglos se ha realizado con Inglaterra y Flandes, así como a la industria. En la actualidad hay un fuerte sector industrial..[14]

Personas destacadas

editar

Referencias

editar
  1. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 904. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  2. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 142. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 21 de julio de 2021. 
  3. «Web Eustat. Datos Estadísticos de Zumaia». 
  4. «El maná de 'Juego de Tronos'». ELMUNDO. 20 de julio de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2021. 
  5. Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. «CASA OLAZABAL. Ondarea. Sistema de información del Patrimonio Cultural Vasco». www.euskadi.eus. Archivado desde el original el 22 de julio de 2019. Consultado el 24 de abril de 2025. 
  6. a b Guía para visitar los santuarios marianos de los territorios históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Madrid: Encuentros. 1999. pp. 209 y ss. ISBN 9788474905557. OCLC 43602521. Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  7. Ogg, G. (coord.) Base of the Selandian Stage of the Paleogene System in the Zumaia section, Spain. Geologic TimeScale Foundation. Consultado el 20 de febrero de 2013
  8. a b Schmitz, B.; Pujalte, V.; Molina, E.; Monechi, S.; Orue-Etxebarria, X.; Speijer, R. P.; Alegret, L.; Apellaniz, E.; Arenillas, I.; Aubry, M.-P.; Baceta, J. I.; Berggren, W. A.; Bernaola, G.; Caballero, F. Clemmensen, Dinarès-Turell, A. J.; Dupuis, C.; Heilmann-Clausen, C.; Hilario Orús, A.; Knox, R.; Martín-Rubio, M.; Ortiz, S.; Payros, A.; Petrizzo, M. R.; Salis, K. von; Sprong, J.; Steurbaut, E. y Thomsen, E. (2011) The Global Stratotype Sections and Points for the bases of the Selandian (Middle Paleocene) and Thanetian (Upper Paleocene) stages at Zumaia, Spain. Episodes, 34(4): 220-243
  9. Ogg, G. (coord.) Base of the Thanetian Stage of the Paleogene System in the Zumaia section, Spain. Geologic TimeScale Foundation. Consultado el 20 de febrero de 2013
  10. UTRERA, SARA (10 de diciembre de 2017). «50 años de Zumaiako Kirol Elkartea». El Diario Vasco. Consultado el 19 de diciembre de 2024. 
  11. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  12. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 21 de enero de 2024. 
  13. «Resultados de las elecciones municipales en Zumaya». Eldiario.es. 
  14. «"El circuito de Zumaya" (en euskera)». Archivado desde el original el 18 de abril de 2009. Consultado el 14 de abril de 2009. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Zumaya.
  • Ayuntamiento de Zumaya
  •   Datos: Q229659
  •   Multimedia: Zumaia / Q229659