Zanahary

Summary

Zanahary (también Andrianahary; en las Tierras Altas se usa con gran frecuencia el nombre Andriamanitra) es el dios del cielo y deidad suprema en la mitología malgache y el folclore de Madagascar. Se le atribuye la creación del mundo y, en particular, de la humanidad, en colaboración o en contraste con el dios de la tierra Ratovantany (también Ratovontany). Tras la muerte, el alma del ser humano asciende al firmamento asociado a Zanahary, mientras que el cuerpo retorna a la tierra.[1][2]​ En la teología indígena malgache, Zanahary se halla estrechamente vinculado al culto a los razana (ancestros).[3]

Aunque en muchas tradiciones se le concibe como masculino, otras lo presentan como deidad andrógina o carente de género.[1]​ En fuentes históricas aparece como invocado de forma prominente por los merina de las Tierras Altas y, por extensión, en discursos identitarios modernos; se ha señalado que durante el reinado de Ranavalona I se promovió su culto frente al cristianismo.[cita requerida]

Nombres y etimología

editar

En Madagascar coexisten varios teónimos emparentados:

  • Zanahary / Zagnahary: extendido en gran parte de la isla, con variantes dialectales (zañahare, rañahary, etc.). Suele interpretarse popularmente como «el que creó».[4]
  • Andrianahary («noble creador»), frecuente en registros tradicionales y rituales.[4]
  • Andriamanitra («noble perfumado»), muy usado en Imerina y Betsileo y en traducciones cristianas; en la práctica es intercambiable con Zanahary en el habla cotidiana.[5][6]

Atributos y teología

editar

Diversos relatos y estudios etnográficos coinciden en:

  • Soberanía celeste y creadora: Zanahary rige el firmamento y es principio de vida; el ciclo muerte–retorno del alma al cielo y del cuerpo a la tierra expresa la díada cielo/tierra (Zanahary/Ratovantany).[1][2]
  • Mediaciones: la distancia sagrada de la deidad exige mediadores (sacerdotes, adivinos, espíritus de tromba, y sobre todo los razana).[7]
  • Moral y orden: se le atribuye ordenar el mundo, ver lo oculto y recompensar o sancionar las acciones humanas.[8]

Mitos de creación y dualidades

editar

Numerosas versiones locales narran la cooperación/contraste entre el dios del cielo (Zanahary) y el de la tierra (Ratovantany) en la creación del ser humano: el cuerpo, formado de barro, pertenece a la tierra; el aliento/alma a Zanahary, que la acoge tras la muerte.[1]​ En algunos grupos (p. ej., Bara y Betsimisaraka) aparece un Zanahary solar que recibe las almas, aunque en la mayoría de tradiciones Zanahary carece de rasgos solares explícitos.[9]​ También se documentan oposiciones Zanahary del cielo / Zanahary de la tierra y distribuciones por puntos cardinales en oraciones rituales.[1]

Culto, ritual y mediación ancestral

editar

El culto a Zanahary se articula con prácticas centrales de la religiosidad malgache:

  • Joro (invocaciones y ofrendas), famadihana (exhumación y reinhumación), consagración de tsangambato y sitios doany.
  • Observancia de fady (tabúes) que ordenan la vida social y ritual; algunos protegen fauna emblemática (p. ej., el indri o el aye-aye).[10]
  • Posesión espiritual tromba como forma de comunicación con ancestros y espíritus tutelares.

Un testimonio misionero recogía:

«Zanahary nos hizo manos y pies. Luego se fue y nos dejó a nosotros mismos…»

[cita requerida]

Variantes regionales y sincretismo

editar

La distribución de nombres y acentos doctrinales varía regionalmente:

  • En las Tierras Altas (merina, betsileo) predomina Andriamanitra; en otras regiones, Zanahary/Andrianahary.[5][6]
  • La llegada del cristianismo y del islam reforzó el uso de Andriamanitra/Zanahary como equivalentes del Dios único cristiano o de Alá, respectivamente, sin eliminar el fondo ritual indígena; se observan formas de sincretismo.[5]

Historiografía y fuentes

editar

Los conceptos Zanahary/Andriamanitra y su estatus (¿monoteísmo? ¿politeísmo jerárquico?) han sido debatidos:

  • Lecturas monoteístas subrayan un dios supremo único y trascendente.[5][11]
  • Otros autores describen un panteón relacional donde Zanahary convive con potencias menores (espíritus, sampy, ody) y con la agencia de los ancestros.[12]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e Cotterell, Arthur (1979). A Dictionary of World Mythology. Oxford University Press. pp. 261-262. ISBN 978-0-19-217747-6. 
  2. a b «Madagascar Creation Myth». Education Scotland (archivo). Archivado desde el original el 22 de octubre de 2020. 
  3. Littleton, C. Scott (2005). Gods, Goddesses, and Mythology. Marshall Cavendish. p. 74. ISBN 9780761475590. 
  4. a b Ferrand, Gabriel (1906). Le dieu malgache Zanahari. Leiden: Brill. 
  5. a b c d Lupo, Pietro (2006). Dieu dans la tradition malgache: approches comparées avec les religions africaines et le christianisme (en francés). Karthala. pp. 157-160. ISBN 978-2-84586-662-1. 
  6. a b Cole, Jennifer (2001). Forget Colonialism? Sacrifice and the Art of Memory in Madagascar. p. 310. ISBN 978-0-520-22846-7. 
  7. Decary, Raymond (1951). Mœurs et culture des Malgaches. Payot. p. 232. 
  8. Razafintsalama, Andriamalala (1998). Tari-dalana ho enti-manadihady ny finoana sy ny fomba Malagasy (en malgache). Librairie Md. Paoly. pp. 68-75. 
  9. «Ask Balladeer: Is there a Malagasy Solar Deity?». Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  10. van Gennep, Arnold (1904). Tabou et totémisme à Madagascar (en francés). Ernest Leroux. 
  11. Fuglestad, Finn (1982). «The Tompon-Tany and the Tompon-Drano in the History of Central and Western Madagascar». History in Africa 9: 61-76. JSTOR 3171599. doi:10.2307/3171599. 
  12. Jaovelo-Dzao, Robert (1985). Mythes, rites et transes à Madagascar: angano, joro et tromba Sakalava (en francés). Karthala. 

Bibliografía

editar
  • Ferrand, Gabriel (1906). Le dieu malgache Zanahari (en francés). Leiden: Brill. 
  • Lupo, Pietro (2006). Dieu dans la tradition malgache : approches comparées avec les religions africaines et le christianisme (en francés). París: Karthala. ISBN 978-2-84586-662-1. 
  • Cole, Jennifer (2001). Forget Colonialism? Sacrifice and the Art of Memory in Madagascar. Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-22846-7. 
  • Decary, Raymond (1951). Mœurs et culture des Malgaches (en francés). París: Payot. 
  • Fuglestad, Finn (1982). «The Tompon-Tany and the Tompon-Drano in the History of Central and Western Madagascar». History in Africa 9: 61-76. ISSN 0361-5413. JSTOR 3171599. doi:10.2307/3171599. 
  • Cotterell, Arthur (1979). A Dictionary of World Mythology. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-217747-6. 
  • van Gennep, Arnold (1904). Tabou et totémisme à Madagascar (en francés). París: Ernest Leroux. 
  •   Datos: Q58328913