Los vireónidos (Vireonidae) son una familia de avespaseriformes del subordenPasseri, que agrupa a alrededor de 54 especies en 6 géneros, nativas, la mayoría, de la América tropical (Neotrópico) siendo que unas 13 son también del Neártico,[2][3] de las cuales todas (con excepción de Vireo huttoni) son migratorias hacia el sur en los inviernos boreales. Habitan en una gran variedad de ambientes.[4]
Esta familia siempre se creyó estar restringida al Nuevo Mundo, hasta que estudios de análisis moleculares de ADN recientes han identificado dos géneros asiáticos habitantes de la región indomalaya, (Erpornis zantholeuca, antes en Yuhina y Pteruthius), tradicionalmente colocados en la familia Timaliidae,[5] que en realidad no tienen ninguna relación con esta última familia y que están más próximos a Vireonidae. Ya antes se había observado el comportamiento similar a los vireos que muestran los Pteruthius pero aparentemente nadie sospechaba la situación biogeográficamente improbable de que la familia tuviera parientes en Asia.[6][7]
Habitan una variedad de ambientes que van desde matorrales secos a selvas primarias tropicales.[8]
Biogeografía histórica
editar
Esta familia representa una de las más ampliamente difundidas y bien conocidas irradiaciones aviarias del Hemisferio occidental. La ubicación sistemática de Vireonidae dentro de los Passeriformes ha sido controvertida por muchos años. Recientemente, una serie de estudios filogenético moleculares colocan a Vireonidae inequívocamente dentro de un cladoCorvoidea principal de paseriformes, próximo a las familia Corvidae (charas, urracas, cuervos) y Laniidae (alcaudones). Las alianzas de los vireónidos dentro del mayor clado Corvoidea del Viejo Mundo eran inciertas hasta las recientes descubiertas de que Vireonidae estaba aliado a dos géneros asiáticos, Pteruthius y el enigmático Erpornis zantholeuca. Como tal, el origen de Vireonidae en el Viejo Mundo implica en al menos una colonización del Nuevo Mundo por un ancestral asiático común.[8][6]
[9][7]
Características
editar
Los vireónidos (del Nuevo Mundo) son pájaros de tamaño relativamente uniforme, de pequeño a mediano, midiendo entre 10 cm los menores, los vireos enano (Vireo nelsoni), del Chocó (Vireo masteri) y cabecinegro (Vireo atricapilla), y 15 ~16 cm los mayores, los vireonesCyclarhis y el vireo bigotudo (Vireo altiloquus). De plumaje de colores en general apagadas, recuerdan superficialmente a las reinitas Parulidae, pero más rechonchos y menos activos, de quienes en realidad son parientes bastante lejanos. Se caracterizan por sus picos cortos, robustos y terminados en punta en formato de gancho. Algunas especies son altamente migratorias. Unas pocas son muy crípticas y difíciles de identificar.[10][11]
Comportamiento
editar
Las especies residentes ocurren en parejas o grupos familiares que mantienen el territorio todo el año, con excepción del vireo de Hutton (Vireo huttoni), que se junta a bandadas mixtas. La mayoría de los migrantes defiende su territorio contra conespecíficos. Las excepciones son el vireo de ojirrojo (Vireo olivaceus), el vireo verdiamarillo (Vireo flavoviridis), el vireo bigotudo (Vireo altiloquus) y el vireo yucateco (Vireo magister), que invernan en pequeñas bandadas divagantes.[4]
Alimentación
editar
Todos los miembros de esta familia se alimentan de algunas frutas y principalmente de insectos y otros artrópodos. Buscan sus presas entre hojas y ramas; los Vireo también lo hacen en vuelo.[4]
Reproducción
editar
Los nidos de muchas especies tropicales son desconocidos. Los conocidos son tazas profundas suspendidas en la horquilla entre dos ramas.[10] La hembra hace la mayoría de la incubación, ayudada por el macho, excepto en el vireo ojirrojo (Vireo olivaceus).[4]
Vocalización
editar
Los machos de la mayoría de las especies son cantores persistentes. Los cantos son generalmente bastante simples, monótonos en algunas especies del litoral e islas caribeñas, y más elaborado y agradable a los oídos humanos en el vireo del Chocó (Vireo masteri) y en los vireones Cyclarhis.[4]
Tres especies asiáticas todavía no están evaluadas por tratarse de subespecies recientemente separadas.
Taxonomía
editar
Los estudios de Slager et al. (2014)[8] produjeron una filogenia de la presente familia usando datos mitocondriales (ND2) y nucleares (3 Z-linked loci) que incluyeron 221 ejemplares representando 46 de las 52 especies de vireónidos actualmente reconocidos y 14 de las 15 especies entonces en Hylophilus. Este estudio filogénico demostró que el género Hylophilus era polifilético, compuesto de cuatro clados dentro de la familia Vireonidae. Slager y Klicka (2014)[13] establecieron la necesidad de cuatro géneros para reflejar esta diversidad.
Clado 1: conteniendo a H. sclateri. Los datos de Slager et al. (2014) colocan a esta especie integrada dentro del género Vireo, hermanada al complejo Vireo gilvus y filogenéticamente distantes de otros Hylophilus. La Propuesta N° 655 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó la transferencia bajo el nombre de Vireo sclateri.[14]
Clado 2: conteniendo las especies de iris pálido, habitantes de montes bajos y matorrales, H. poicilotis, H. amaurocephalus, H. flavipes, H. olivaceus, H. semicinereus, H. thoracicus, H. pectoralis, y H. brunneiceps, que pueden permanecer en el género Hylophilus ya que la especie tipo es H. poicilotis.[15]
Clado 3: conteniendo varias especies habitantes de la canopia, con iris oscuro y cantos complejos: H. semibrunneus, H. aurantiifrons, H. hypoxanthus, H. muscicapinus y H. decurtatus. Estas especies fueron transferidas para un género resucitado PachysylviaBonaparte, 1850 y la especie tipo siendo H. decurtatus, que tiene prioridad. Desde que Pachysylvia es femenino, los nuevos nombres científicos deben ser: Pachysylvia decurtata, P. hypoxantha, P. muscicapina, y P.semibrunnea, respectivamente.[15]
Clado 4: Conteniendo a H. ochraceiceps que se distingue de los otros por tener rectrices rojizas (que son verdes en otras especies) y cobertoras de la cola rufas (que son blancas a amarillentas en otras especies), por habitar en el sotobosque del interior de los bosques y no en monte bajo, canopia o bordes de bosques como los otros y por su canto silbado extremamente simple, en contraste con cantos más complejos de otras especies. Para esta especie fue descrito un nuevo género monotípicoTunchiornisSlager & Klicka, 2014; y la especie denominada Tunchiornis ochraceiceps.[13]
Los cambios taxonómicos descritos en los clados 3 y 4 fueron reconocidos mediante la aprobación de la Propuesta N° 656 al SACC en noviembre de 2014.[15] Tanto Clements Checklist como el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO)[16] adoptan los cambios descritos, mientras e Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[2] todavía no los ha incorporado.
Desde los estudios de Cibois et al. (2002) y Reddy y Cracraft (2007), estos dos géneros asiáticos están situados provisoriamente en la familia Vireonidae por las principales clasificaciones.[3][2] Algunos autores defienden su colocación en una familia propia Pteruthiidae, y en una subfamilia propia Erporninae, pero esto no ha sido todavía suficientemente demostrado.[31]
↑El taxónV. approximans, endémico de las islas Providencia y Santa Catalina en el Caribe, es considerado como especie plena por el IOC y como la subespecieV. crassirostris approximans por Clements.
↑El grupo de subespecies V. gilvus (grupo swainsoni), del occidente de América del Norte, de menor tamaño y pico más liviano, y de canto diferenciado, es considerado por algunos autores como la especie separada Vireo swainsonii, lo que no es seguido por las principales clasificaciones.
↑La especie V. chivi, compuesta de los grupos de subespecies: Vireo chivi chivi/diversus, migratorio dentro de América del Sur en los inviernos australes y V. chivi (grupo agilis), residente, eran anteriormente tratados como subespecies de V. olivaceus, es actualmente considerada como una especie separada por diversos autores y clasificaciones. Los estudios de Slager et al. (2014) y Battey & Klicka (2017) sugieren que el entonces ampliamente definido «complejo vireo ojo rojoV. olivaceus» podría ser polifilético, con V. olivaceus distante de V. chivi, y esta última más próxima de los caribeñosV. altiloquus y V. magister, por lo tanto, tratarse de más de una especie. El SACC aprobó la separación en dos especies en la Propuesta N° 907.
↑Las clasificaciones BLI y HBW consideran al grupo de subespecies H. thoracicus griseiventris, del norte de Sudamérica, como especie separada de H. thoracicus, del este de Brasil.
↑Las clasificaciones BLI y HBW, consideran al grupo de subespecies H. flavipes viridiflavus, del este de Centroamérica, y a la subespecie H. flavipes insularis, de Tobago como especies separadas de H. flavipes, del norte de Sudamérica.
↑Las clasificaciones HBW y BLI consideran a la subespecie T. ochraceiceps luteifrons, del escudo guayanés como especie separada de T. ochraceiceps, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
↑Ridgely & Greenfield (2001) sugirieron que Vireolanius leucotis puede envolver más de una especie, lo que fue confirmado por los datos géneticos de Slager et al. (2014), que encontraron que V. leucotis como definido actualmente es parafilético con respecto a V. pulchellus y V. eximius.
↑Las clasificaciones BLI y HBW tratan a la subespecie trasandina del noroeste de Sudamérica V. leucotis mikettae como especie separada de V. leucotis, con base en las patas de color amarillo o rosado y diferencias de vocalización.
↑Los estudios de Slager et al. 2014 encontraron profundas divergencias entre los varios linajes dentro del ampliamente definido C. gujanensis, por lo que podría tratarse de más de una especie.
↑Con base en las diferencias establecidas por los estudios filogenéticos y también las variaciones de llamadas, el grupo Pteruthius ha sido compuesto de nueve especies.
Referencias
editar
↑Swainson, W. (1837). On the natural history and classification of birds. The Cabinet Cyclopæedia. Natural History. Vol.2: 1-398. Vireoinae, citación original p.249, disponible en Biodiversitas Heritage Library. London (Londres): Longman, Rees, Orme, Brown, Green, & Longman & John Taylor.
↑ abcdefGill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Shrikes, vireos & shrike-babblers». IOC – World Bird List(en inglés).
Consultado el 28 de julio de 2021 Versión/Año: 11.2./2021
↑ abcdefClements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2015). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2015. Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
↑ abcdeSalaman, Paul & Barlow, Jon C. 2003. Vireos. Pp. 478–479 in; Perrins, C. ed. The Firefly Encyclopedia of Birds. Firefly Books, Oxford. ISBN 1-55297-777-3.
↑Collar, N.J. & Robson, C. (2007). Family Timaliidae (Babblers) Pp. 70 - 291 en: del Hoyo, J., Elliott, A. & Christie, D.A. eds. Handbook of the Birds of the World. Volumen 12. Picathartes to Tits and Chickadees. Lynx Edicions. Barcelona. ISBN 978-84-96553-42-2
↑ abcCibois, A., Kalyakin, M.V., Han, L-X. & Pasquet, E. (2002). «Molecular phylogenetics of babblers (Timaliidae): revaluation of the genera Yuhina and Stachyris.» Journal Of Avian Biology 33: 380–390.
↑ abReddy, S. & Cracraft, J. (2007). «Old World Shrike-babblers (Pteruthius) belong with New World Vireos (Vireonidae).» Molecular Phylogenetics and Evolution 44: 1352–1357.
↑ abcdefgSlager, D.L., Battey, C.J., Bryson, R.W. Jr., Voelker, G., & Klicka J. (2014). «A multilocus phylogeny of a major New World avian radiation: The Vireonidae». Molecular Phylogenetics and Evolution(en inglés) (80): 95-104. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.07.021.
↑Barker, F.K.; Cibois, A.; Schikler, P.A.; Feinstein, J. & Cracraft, J.. (2004). «Phylogeny and diversification of the largest avian radiation.» Proceedings of the National Academy of Sciences 101(30): 11040-11045.
↑ abRidgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Vireonidae, p. 555–560, láminas 85(1–19)».
↑ abDunn, Jon L. & Alderfer, Jonathan (2011). Vireos, p.350-356, en Field guide to the birds of North America. National Geographic Society. ISBN 978-14262-0828-7
↑Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN Version 2021.1. Vireonidae Consultada el 28 de julio de 2021.
↑ abSlager, D.L. & Klicka, J. (2014). «Polyphyly of Hylophilus and a new genus for the Tawny-crowned Greenlet (Aves: Passeriformes: Vireonidae).» Zootaxa 3884: 194-196.
↑Slager, D., noviembre de 2014. «Transferir Hylophilus sclateri para Vireo» Propuesta (655) al South American Classification Committee. En inglés.
↑ abcSlager, D., noviembre de 2014. «Revisar la clasificación genérica de 6 especies de Hylophilus: (A) resucitar Pachysylvia y (B) reconocer Tunchiornis» Propuesta (656) al South American Classification Committee. En inglés
↑Piacentini, V. et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos». Revista Brasileira de Ornitologia(en portugués e inglés)23 (2): 90-298. ISSN2178-7875. Consultado el 27 de junio de 2016. P. 229.
↑De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Duodécima parte: Orden Passeriformes, Familias Picathartidae a Paridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 127-134. ISSN0570-7358. Consultado el 20 de junio de 2016. P. 131..
↑Vireo Piquigrueso (approximans) Vireo approximans Ridgway, 1884 en Avibase. Consultada el 23 de mayo de 2016. Nombre común en traducción libre.
↑Western Warbling-Vireo Vireo swainsoni Baird, SF, 1858 en Avibase. Consultada el 23 de mayo de 2016. Nombre común en traducción libre.
↑«Vireo ojirrojo Vireo olivaceus (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 28 de julio de 2021.
↑Battey, C.J.; Klicka, J. (2017). «Cryptic speciation and gene flow in a migratory songbird species complex: insights from the Red-eyed Vireo (Vireo olivaceus)». Molecular Phylogenetics and Evolution(en inglés). 113: 67-75. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2017.05.006.
↑Jiménez, R.A., Cicero, C. (febrero de 2021). «Split Red-eyed Vireo (Vireo olivaceus) into two species». Propuesta (907). South American Classification Committee(en inglés).
↑«Vireo chiví Vireo chivi (Vieillot, 1817)». Avibase. Consultado el 26 de julio de 2021.
↑ abcdedel Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines(en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
↑BirdLife International (2020). «Hylophilus griseiventris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. 2020-3. Consultado el 26 de julio de 2021.
↑Ridgely, R.S. & Greenfield, P.J. (2001). The birds of Ecuador. Vol. I. Status, distribution, and taxonomy. Cornell University Press, Ithaca, New York.
↑Part 9. Oscine Passeriformes, A (Vireonidae to Sturnidae) Ver Nota 5a en Vireonidae A Classification of the Bird Species of South America. South American Classification Committee. American Ornithologists' Union. En inglés.
↑Boyd III, J.H. «Vireonidae» en Aves: a taxonomy in flux. Consultado el 27 de junio de 2016.
↑Rheindt, F.E.; Eaton, J.A. (2009). «Species limits in Pteruthius (Aves: Corvida) shrike-babblers: a comparison between the Biological and Phylogenetic Species Concepts». Zootaxa2301: 29-54.
↑Reddy, S. (2008). «Systematics and biogeography of the shrike-babblers (Pteruthius): Species limits, molecular phylogenetics, and diversification patterns across southern Asia.» Molecular Phylogenetics and Evolution 47: 54–72.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Vireonidae.