Villacantid

Summary

Villacantid es una localidad española, de Cantabria. Está en la comarca de Campoo-Los Valles, y en el municipio de la Hermandad de Campoo de Suso.

Villacantid
entidad singular de población

Escudo


Barrio alto de Villacantid
Villacantid ubicada en España
Villacantid
Villacantid
Ubicación de Villacantid en España
Villacantid ubicada en Cantabria
Villacantid
Villacantid
Ubicación de Villacantid en Cantabria
País  España
• Com. autónoma  Cantabria
• Provincia  Cantabria
• Comarca Campoo-Los Valles
• Partido judicial Reinosa
• Municipio Hermandad de Campoo de Suso
Ubicación 43°00′12″N 4°12′25″O / 43.003413888889, -4.2068194444444
• Altitud 912 metros
(mín: 867, máx: 1197)
Fundación Siglo X
Población 143 hab. (2024)
Código postal 39210
Pref. telefónico 942

En 2024, Salces, Villacantid, y la capital Espinilla eran los pueblos con más habitantes (INE),[1]​ pero destaca Fontibre como lugar de nacimiento del Ebro.

Toponimia

editar

Villacantid alude a una villa, y a alguien llamado Cantilius, tal como la comuna francesa de Chantilly.[2]

Geografía física

editar

Ubicación

editar

Ocupa una porción de la cordillera Cantábrica conocida como sierra de Híjar. Mediante la Autovía Cantabria-Meseta, dista 77 km de Santander, y se prescinde del Puerto de Hoces de Bárcena en la N-611.

Noroeste: Paracuelles Norte: Paracuelles y Fontibre Nordeste: Fontibre
Oeste: Barrio   Este: Salces
Suroeste: Población de Suso Sur: Suano Sureste: Izara

Clima

editar

El clima es oceánico continental, con una temperatura media anual de 11 °C. Las temperaturas extremas del poblado son -10 °C y 38 °C, mientras que la precipitación anual media ronda los 1100 mm, y pueden llegar a un máximo diario de 70 mm.[3]

Orografía

editar

Al norte tiene el Alto del Hornero, y al sur está Monte Mezuz, aunque también llama la atención el Pico Tres Mares (2175 m s.n.m.), que corona la sierra de Híjar.

Hidrografía

editar

El río Híjar cruza el pueblo, en dirección a Reinosa, donde desemboca en el Ebro. Su caudal suele ser regular, pero con el deshielo puede desbordarse.[4]

Naturaleza

editar

Flora

editar

Cuenta con bosques de robles pequeños o cajigos, y hayas. También hay plantas como el clavel o la manzanilla.

Fauna

editar

Los animales más recurrentes son los ciervos, las liebres, los lobos, los jabalís y los zorros, además de algún oso pardo. Entre las aves destacan el carbonero común, la cigüeña, el cuervo, la paloma o la perdiz pardilla.[5]

Geología

editar

La región más extensa es la de coluviales cuaternarios, pero también hay zonas considerables de arcillas, calizas y dolomías.[6]

Zonas protegidas

editar

El entorno del Híjar está en la Zona Especial de Conservación Río y Embalse del Ebro y es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Historia

editar

Prehistoria

editar

Paleolítico

editar

Se encontró industria lítica en Matamorosa, Nestares y Villar, y un complejo de dos cámaras funerarias y dos menhires conocido como Los Lagos en Paracuelles.[7]

Neolítico

editar

En Suano, la Cueva de los Hornucos albergaba diversos útiles cerámicos, entre los que se identificó vasijas.

Edad de cobre

editar

En la Cueva de los Hornucos de Suano también había pequeños fragmentos de cobre.

Edad de bronce

editar

Y allí mismo aparecieron cucharillas, recipientes, botones, e incluso un hacha de bronce.

Edad de hierro

editar

Decenas de castros cercanos, tales como Castro Salces en Salces, Pico La Campana y La Trinqueja en Argüeso, o La Guariza en Fontibre se levantaron en este periodo. Por último, en lo que respecta a la Cueva de los Hornucos de Suano, se halló clavos, cinceles, hebillas, y un serrucho de hierro.

Edad antigua

editar

La república romana daría a los celtas que habitaban esta zona el exónimo de cántabros, a los que se impondrían en las guerras cántabras (29-19 a.C.). Después vendría un periodo de romanización, ya bajo el Imperio romano, el cual fundó Julióbriga.

Edad media

editar

Las incursiones de los pueblos bárbaros, entre otros factores, provocaron la caída del Imperio romano de occidente. Después, ni los visigodos ni posteriormente los musulmanes apreciaron la zona. Pero fue importante durante la Reconquista, primero como parte del Reino de León, y después en el condado de Castilla.

En 999 se mencionó el monasterio de Villa Cantis en la carta-fuero de Cervatos. En el siglo XII comenzó la construcción de la iglesia románica de Villacantid, y ya en el siglo XIII la del castillo de Argüeso y las torres de Proaño y San Martín de Hoyos.[8]

Edad moderna

editar

Villacantid ya pertenecía a la Merindad de Aguilar de Campoo desde 1481, la cual se integró en la provincia de Toro en 1528. Paralelamente, la villa de Santander, que se encontraba en la provincia de los Nueve Valles seguía aumentando su influencia.

Edad contemporánea

editar

Tras la disolución de la provincia de Toro en 1804, los campurrianos pasaron a la incipiente provincia de Santander, heredera de la mencionada provincia de los Nueve Valles. Así era Villacantid en el siglo XIX:

Villacantiz[a]​ es un lugar del ayuntamiento de Suso, el partido judicial de Reinosa (¾ leguas), la provincia de Santander (13½ leguas), y la audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos (17 leguas). Su clima es frío y se padece fiebres catarrales, reumas y pulmonías. Tiene 36 casas, una escuela primaria, dos iglesias (Santa María y San Pedro) servidas por un solo cura, y dos fuentes de muy buenas aguas. Está al pie de una gran montaña[b]​ que separa Izara, La Población y Suano, aunque también linda con Barrio, Fontibre, Paracuelles y Salces. El río Híjar pasa junto al pueblo, que tiene un monte de robles y hayas, y prados naturales, pero la zona es de secano de baja calidad. Los caminos son locales y dirigen a Reinosa, donde envía bienes de Castilla y recibe la correspondencia. Produce patatas y pastos, cría ganado caballar y vacuno; y realiza la caza mayor y menor, y la pesca de truchas. Su población es de 34 vecinos y 150 almas.

A nivel local, Reinosa acogió la industria y el ferrocarril, y olvidó el canal de Castilla. Reinosa creció notablemente durante el siglo XX, y en el siglo XXI decrece mientras se adapta al modelo de sociedad posindustrial.

Geografía humana

editar

Economía

editar

Predomina la actividad agropuecuaria, combinada con trabajos en la hostelería o industria en la vecina villa de Reinosa (6 kilómetros de distancia). Minería en una cantera de yeso cercana.

Cultura

editar

Fiestas locales

editar

Nuestra Señora de los Cajigales (segundo domingo de septiembre).

Monumentos y lugares de interés

editar

Notas

editar
  1. Durante algún tiempo el pueblo se llamó Villacantiz
  2. Se refiere a Monte Mezuz

Véase también

editar
  •   Portal:Cantabria. Contenido relacionado con Cantabria.

Referencias

editar
  1. «Nomenclátor: Población por unidad poblacional». Instituto Nacional de Estadística. 2025. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  2. José Luis Gutiérrez Cebrecos (2025). «Toponimia campurriana: Poblamientos y propietarios». Cuadernos de Campoo. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  3. «Datos climáticos y meteorológicos históricos simulados para Villacantid». Meteo Blue. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  4. «Históricas inundaciones en Reinosa: cuatro personas evacuadas y 21 confinadas en sus viviendas». La Vanguardia. 2019. Consultado el 18 de mayo de 2025. 
  5. Onrubia, Alejandro; Purroy, Francisco José; Purroy, Javier; Robles, José Luis (2022). «Perdiz Pardilla» (PDF). En Bustamante, J.; Molina, B.; del Moral, J.C.; Muñoz, A.R.; Nebreda, A.; Real, R.; Seoane, J., eds. III Atlas de las aves en época de reproducción en España (Madrid: SEO/BirdLife). Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  6. «MAGNA 50 - Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (2ª Serie)». Instituto Geológico Minero Español. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  7. Alonso Gutiérrez Morillo (1995). «La arqueología prehistórica en el valle de Campoo». Cuadernos de Campoo. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  8. Gerardo Hernández Nevado. «Torres medievales en la merindad de Campoo». Cuadernos de Campoo. Consultado el 18 de mayo de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Dohijo, Eusebio; Pérez Arana, Andrés; Pérez González, Cesáreo (7 de mayo de 2020). Recordando la Cueva de los Hornucos, Suano (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria) (PDF). Oppidum. Cuadernos de investigación 16. Segovia: IE Universidad. pp. 23-73. ISSN 1885-6292. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  • García Sánchez, Jesús (2008). «El uso político de objetos arqueológicos: las estelas gigantes de Cantabria» (PDF). Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología (Universidad de Zaragoza) 9: 249-263. ISSN 1576-6454. Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  • Gutiérrez Morillo, A.; Serrano Cañadas, E. El yacimiento paleolítico medio de la "Ermita del Abra" (Campoo de Suso, Cantabria). Aproximación cultural, cronológica y geomorfológica (PDF). Cuaternario y Geomorfología 12. Universidad de Cantabria. pp. 27-39. ISSN 0214-1744. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  • Navarro Andrés, F.; Valle Gutiérrez, C.J. (1995). Observaciones fitocenóticas y florísticas sobre Campoo de Suso (Cantabria, España) (PDF). Studia Botanica 14. Universidad de Salamanca. pp. 23-39. ISSN 0211-9714. Consultado el 16 de mayo de 2025. 

Enlaces externos

editar

Ayuntamiento de Campoo de Suso

  •   Datos: Q6162550
  •   Multimedia: Villacantid / Q6162550