Venezolanos blancos

Summary

Venezolanos blancos es una categoría utilizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela para referirse a «personas cuya tonalidad de piel es clara y que por ello suele ser asociada a poblaciones de origen europeo».[1]​ Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011, este grupo representa el 43.6 % de la población del país.[2][3]

Venezolanos blancos
Descendencia 43,6 % en 2011
Idioma Español venezolano, alemán coloniero, italiano, portugués, entre otras minoritarias

Estudios de genética humana de la Universidad de Brasilia indican que aproximadamente el 61.5 % del acervo genético de la población venezolana tiene origen de etnias europeas. En comparación con otros países de América Latina y el Caribe, Venezuela exhibe una de las mayores contribuciones de ascendencia europea, junto con Brasil (65.9 %), Puerto Rico (61.3 %) y Argentina (60.1 %). Este alto porcentaje está relacionado con la inmigración europea y el mestizaje con otros grupos étnicos a lo largo de la historia del país.[4]

Las principales ascendencias europeas entre los venezolanos blancos provienen de España, Portugal e Italia, con minorías de origen alemán, húngaro y rumano, entre otros.[5][6][7][8][9]

Exreina de belleza Stefanía Fernández, de ascendencia española y ucraniana.[10]

Historia europea en Venezuela

editar

El navegante genovés Cristóbal Colón arribó a la actual Venezuela en 1498.[11]​ La colonización española de América comenzó a finales del siglo XV, con colonos procedentes principalmente de Andalucía, Galicia, el País Vasco y las Islas Canarias. La influencia canaria en la cultura y las costumbres venezolanas ha sido particularmente significativa, lo que llevó a que ocasionalmente se le denomine «la octava isla del archipiélago canario».[12]

Durante la época colonial, las autoridades españolas desalentaron la migración de personas no españolas para proteger los territorios coloniales de posibles reclamaciones por parte de otras potencias europeas, aunque existieron excepciones. La afluencia alemana comenzó a principios del siglo XVI, cuando el rey Carlos I de España concedió derechos de colonización a familias alemanas como compensación por ciertas deudas.[13]​ Esto llevó a que la Provincia de Venezuela fuera renombrada como Klein-Venedig, con su capital establecida en Neu-Augsburg (actual Coro) y la fundación de Neu-Nürnberg (actual Maracaibo), hoy la segunda ciudad más grande del país. En 1542, los neerlandeses ocuparon la península de Araya debido a sus lucrativas salinas y posteriormente expandieron su presencia a otras zonas costeras, como Falcón, Carabobo y Zulia, favorecidos por los vínculos comerciales con las Antillas Neerlandesas. Hasta bien entrado el siglo XIX, islas como Aves, el archipiélago Las Aves, Los Roques y La Orchila también fueron consideradas parte de las Antillas.[14]

Durante el desarrollo de las guerras de independencia hispanoamericanas, Venezuela experimentó una notable llegada de dominicanos blancos,[15]​ motivada en gran medida por un genocidio perpetrado por haitianos afrodescendientes tras la captura de La Española. Al mismo tiempo, Venezuela recibió un importante flujo de inmigrantes italianos en busca de mejores oportunidades, especialmente a partir de 1814, con un aumento significativo en torno a 1870, durante el proceso de unificación de Italia. Estos inmigrantes se concentraron en actividades agrícolas, principalmente en el cultivo de café y cacao en la región andina y la zona costera del país.[7]​ Paralelamente, voluntarios de Inglaterra, Escocia e Irlanda conformaron la «Legión Británica», que participó activamente en la lucha independentista y dejó una huella en la comunidad de descendientes británicos en Venezuela.[16]

Tras la independencia, Venezuela enfrentó dificultades para atraer inmigrantes debido al estancamiento económico y los conflictos internos. Aun así, pequeños grupos de colonos franceses, especialmente corsos,[17]​ se establecieron en la costa de la península de Paria, donde contribuyeron significativamente a la industria cacaotera.[18]​ Los italianos se asentaron en la región andina,[19][20]​ mientras que los inmigrantes alemanes fundaron comunidades como la Colonia Tovar en el centro-norte del país y desempeñaron un papel fundamental en el comercio, en particular en el sector minorista y los sistemas bancarios informales de Maracaibo.[21]​ Hacia finales del siglo XIX, también se registró la llegada de estadounidenses y canadienses eurodescendientes,[22]​ en su mayoría misioneros evangélicos de diversas denominaciones protestantes,[23]​ así como ingenieros atraídos por el auge de la industria petrolera.[24]

A partir de 1935, Venezuela experimentó un período de crecimiento económico y social con el desarrollo de la industria petrolera, lo que la convirtió en un destino atractivo para la inmigración. Entre 1940 y 1961, se estima que llegaron al país aproximadamente 960 000 inmigrantes europeos, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la dictadura de Francisco Franco y las políticas de los gobiernos del Pacto de Varsovia. Los grupos más numerosos fueron los españoles (350 000), italianos (310 000) y portugueses (180 000),[25]​ aunque también arribaron en menor número alemanes, franceses, suizos, polacos, griegos, checos, rusos, ucranianos, serbios, nórdicos, rumanos, eslovenos, croatas, belgas y austriacos y húngaros.[9][26]

Durante las décadas de 1970 y 1980, las dictaduras en países del Cono Sur, como Argentina y Uruguay, motivaron la emigración de personas de ascendencia española e italiana hacia Venezuela, atraídas por su estabilidad política y económica.[27]​ De manera similar, el país recibió migrantes de otras regiones de América Latina, incluidos colombianos, chilenos, dominicanos, brasileños, cubanos, quienes huían de crisis económicas, conflictos políticos y regímenes autoritarios en sus países de origen.[17]

Venezuela tiene, según los últimos datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas, 1 324 193 de inmigrantes, lo que supone un 4,66 % de la población. Si lo comparamos con el resto de los países vemos que es el 90º país del mundo por porcentaje de inmigración.[28]

Distribución

editar

Según el Censo de 2011, la composición étnica autor reconocida por estado:

Ranking (%) Estado Población % Blanco
22   Amazonas 54 102 34.4 %
13   Anzoátegui 629 802 40.0 %
24   Apure 157 193 30.2 %
9   Aragua 763 351 43.4 %
11   Barinas 344 265 41.9 %
14   Bolívar 646 059 39.2 %
10   Carabobo 1 010 138 42.7 %
20   Cojedes 115 437 35.6 %
19   Delta Amacuro 62 457 36.5 %
3   Distrito Capital 1 079 892 51.2 %
15   Falcón 375 823 38.9 %
23   Guárico 264 036 32.8 %
12   Lara 800 225 41.9 %
2   Mérida 479 021 53.7 %
7   Miranda 1 387 265 45.8 %
16   Monagas 359 473 38.8 %
5   Nueva Esparta 217 828 47.1 %
18   Portuguesa 348 745 37.0 %
17   Sucre 375 688 38.5 %
1   Táchira 743 013 58.8 %
4   Trujillo 369 961 48.3 %
8   La Guaira 153 252 44.7 %
21   Yaracuy 229 542 35.5 %
6   Zulia 1 799 760 46.3 %
Venezuela  Venezuela 43.6

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2011». Gobierno Bolivariano de Venezuela: 65. 2011. 
  2. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2011». Gobierno Bolivariano de Venezuela: 29. 2011. 
  3. «Censo Nacional de Población y Vivienda 2011». Gobierno Bolivariano de Venezuela: 30. 2011. 
  4. Godinho, Neide Maria de Oliveira (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidad de Brasilia (en portugués): 23. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  5. Banko, Catalina (2019-01). «La inmigración española en Venezuela: una experiencia de esfuerzo y trabajo productivo: Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología». Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología 28 (1): 123-137. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  6. Gomes, Nancy (2009-12). «Os portugueses na Venezuela». Relações Internacionais (R:I) (en portugués) (24): 83-92. ISSN 1645-9199. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  7. a b D'Elia, Pierina (2006). La migración italiana en Venezuela. ISSN 0185-156X. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  8. Rodríguez, José Angel (1999). «Viajeros alemanes a Venezuela en el siglo XIX». Akademos 1 (2). ISSN 1317-1798. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  9. a b Banko, Catalina (2016-06). «Un refugio en Venezuela: los inmigrantes de Hungría, Croacia, Eslovenia, Rumania y Bulgaria». Tiempo y Espacio 26 (65): 63-75. ISSN 1315-9496. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  10. «Nadia Krupij, la madre ucraniana de Stefanía Fernández cuyos padres escaparon del comunismo soviético». www.lapatilla.com. Consultado el 5 de septiembre de 2024. 
  11. Sebastian, Emily (15 de diciembre de 2016). Colonial and Postcolonial Latin America and the Caribbean (en inglés). Encyclopaedia Britannica. ISBN 978-1-5081-0349-3. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  12. Montelongo, Soledad Aguiar (5 de julio de 2017). «La octava isla canaria». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  13. «La historia olvidada de cómo Venezuela fue vendida por Carlos V a los banqueros alemanes». Diario ABC. 18 de noviembre de 2016. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  14. Mirza, Rocky M. (2007). The Rise and Fall of the American Empire: A Re-Interpretation of History, Economics and Philosophy: 1492-2006 (en inglés). Trafford Publishing. ISBN 978-1-4251-1383-4. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  15. Soriano, Cristina (2018-12). Tides of Revolution: Information, Insurgencies, and the Crisis of Colonial Rule in Venezuela (en inglés). University of New Mexico Press. ISBN 978-0-8263-5985-8. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  16. Rey Gonzalez, Juan Carlos (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela. Fundación Empresas Polar. p. 296. ISBN 978-980-379-296-1. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  17. a b Rey Gonzalez, Juan Carlos (2011). Huellas de la inmigración en Venezuela. Fundación Empresas Polar. p. 296. ISBN 978-980-379-296-1. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  18. «Venezuela y la inmigración corsa». América 2.1. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  19. Farias, Isabel. «Inmigrantes italianos en los Andes». Italiani.it. Consultado el 15 de febrero de 2024. 
  20. Colina de Dávila, Nancy (1999). Mérida: entre tiempos de cambios. Publicac ; [Laboratorios Valmorca. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  21. Benitez, Ebelio Espinola (1 de enero de 2002). «Actividades del Banco Aleman antioqueno en Venezuela en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.». Montalbán: 131-145. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  22. Venezuela Up-to-date (en inglés). Embassy of Venezuela. 1954. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  23. «Presbyterian Mission to Venezuela: A Brief History». Presbyterian Historical Society. 2 de mayo de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  24. Berglund, Susan (1980). The "Musiues" in Venezuela : immigration goals and reality, 1936-1961. (en inglés). Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  25. Martinez, Helios; Rodriguez-Larralde, Alvaro; Izaguirre, Mary Helen; Guerra, Dinorah Castro De (1 de abril de 2007). «Admixture estimates for Caracas, Venezuela, based on autosomal, Y-chromosome, and mtDNA markers.». Human Biology (en inglés) 79 (2): 201-214. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  26. Lameda Luna, Hernán (2014). Foundational Cycles of cities in Venezuela. Urban settlements from the colony to the twentieth century. Maracaibo: Revista Arbitrada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. p. 24. Retrieved 15 February 2024.
  27. «La Venezuela saudita: cómo era vivir en el país del "dame dos"». LA NACION. 9 de noviembre de 2018. Consultado el 6 de septiembre de 2024. 
  28. «Venezuela - Inmigración 2020 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 13 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q7919857