Vallenar

Summary

Vallenar es una ciudad y comuna del Norte de Chile, capital de la provincia de Huasco, en la Región de Atacama. Se ubica a 147 km al sur de Copiapó, la capital regional.[3]​ La ciudad se encuentra en el valle del río Huasco y, según el censo de 2024, posee una población de 54 222 habitantes.

Vallenar
Comuna


Escudo

Vallenar ubicada en Chile
Vallenar
Vallenar
Localización de Vallenar en Chile
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 28°34′30″S 70°45′42″O / -28.5751, -70.7616
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Atacama Atacama
 • Provincia Huasco
 • Circunscripción III - Atacama
 • Distrito N.º 4
Alcalde Víctor Isla Lutz (independiente)
Eventos históricos  
 • Fundación 5 de enero de 1789 (236 años)
 • Nombre Villa de Vallenar
Superficie  
 • Total 7084 km²
Altitud  
 • Media 379[1]m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 54 222 hab.[2]
 • Densidad 7,6 hab./km²
Gentilicio Vallenarino, -a
Huso horario UTC−4 (abr. - sept.)
 • en verano UTC–3 (sept. - abr.)
Código postal 1610000
Sitio web oficial

Historia

editar

Fundación (1789)

editar

El 21 de octubre de 1788, el gobernador del Reino de Chile, Ambrosio O’Higgins, inició un viaje al norte del país, siendo el primero en recorrer la zona desde los tiempos de Pedro de Valdivia. Durante su visita al valle del Huasco identificó el sector de Paitanás como un lugar apropiado para establecer una población, debido a su clima, ubicación central, tierras cultivables y disponibilidad de agua. En el lugar existían ranchos habitados por indígenas y colonos españoles.[4]

El 5 de enero de 1789, O’Higgins ordenó al alarife Pedro Rico trazar la nueva villa, quedando formalizada mediante acta redactada en Santa Rosa por Ignacio de Andía y Varela, secretario sustituto de Gobernación y Guerra. En el documento se consignaron las razones para su fundación: su posición estratégica entre Coquimbo y Copiapó, la protección frente a incursiones por mar y la calidad de los suelos. Posteriormente, a petición de vecinos encabezados por el párroco Ventura José de Herrera, la villa adoptó como patrono a San Ambrosio, denominándose oficialmente San Ambrosio de Vallenar desde el 10 de febrero de 1789.[4]

De villa a ciudad (1834)

editar

El desarrollo agrícola, minero y comercial de Vallenar motivó su elevación al rango de ciudad. El Congreso Nacional adoptó el acuerdo el 24 de octubre de 1834, promulgado por el presidente José Joaquín Prieto y el ministro del Interior José Joaquín Tocornal. Las gestiones habían sido impulsadas anteriormente por el general José María Benavente Bustamante, aunque falleció en 1833 antes de concretarse el decreto. La notificación oficial correspondió al intendente José Santiago Aldunate.[4]

Tras la nueva categoría, el trazado urbano original de 36 manzanas, diseñado por Pedro Rico, fue ampliado con terrenos cedidos por el párroco Bruno Zavala Fredes.[4]

Crecimiento en el siglo XIX

editar

En 1843 la ciudad contaba con dos escuelas para hombres, dos para niñas y cuatro mixtas, además de un matadero en construcción. En 1883 circulaban dos periódicos locales y se avanzaba en el proyecto del ferrocarril Vallenar–Huasco, lo que consolidaba el rol regional de la ciudad.[4]

Terremoto de 1922

editar

El 10 de noviembre de 1922, Vallenar fue afectada por un terremoto de gran magnitud, considerado uno de los más destructivos de su historia. El sismo, con epicentro en la costa de Atacama, devastó gran parte de la ciudad, provocando la destrucción de viviendas, edificios públicos y religiosos, además de un elevado número de víctimas. La catástrofe marcó profundamente el desarrollo urbano de Vallenar, ya que su reconstrucción dio origen a una fisonomía distinta, con nuevas edificaciones y planificación más moderna.

Conmemoraciones

editar

Hasta 1983, la comunidad celebraba cada 5 de enero la fundación de la villa. A partir de 1984, con motivo del sesquicentenario de su título de ciudad, las celebraciones oficiales se trasladaron al 24 de octubre, fecha que desde entonces concentra las actividades conmemorativas de la comuna.[4]

Lugares de interés

editar

Patrimonio urbano, cultural e histórico

editar
 
Plaza e iglesia de Vallenar

En el centro de la ciudad se ubica la Plaza de Armas, el principal espacio público de encuentro, rodeado de árboles y bancos donde tanto locales como visitantes disfrutan de un ambiente tranquilo. Frente a ella se encuentra la Iglesia San Ambrosio, un lugar icónico de la ciudad que destaca por su arquitectura histórica y que es un importante punto de referencia espiritual para la comunidad. Otros edificios destacados son la Gobernación Provincial y el edificio de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), una estructura que refleja el pasado industrial de Vallenar.

Entre los hitos urbanos se encuentran el Monumento a la Vendimia, que rinde homenaje a la tradición agrícola y vitivinícola del valle, y la Torre Centenario, construida en conmemoración de los 100 años de la ciudad.[5]

El Puente Huasco, conocido localmente como "El Puente De La Muerte",[6]​ es una infraestructura simbólica de la ciudad, junto al Puente Talca, que permite el cruce sobre el río y ofrece vistas panorámicas del entorno.

Para quienes se interesan en la cultura local, el Museo del Huasco exhiben piezas y documentos que narran la historia y tradiciones de la región. Asimismo, para los amantes de la lectura y la historia local la Biblioteca Pública N.º 25 Ignacio Canales Guzmán ofrece una vasta colección de libros, además de actividades culturales y educativas

Espacios recreativos y naturales

editar
 
Monumento a la Vendimia.

El Paseo Ribereño, a orillas del río Huasco, lugar ideal para quienes disfrutan de caminatas a lo largo del río, proporcionando un espacio de recreación y esparcimiento al aire libre. Otros espacios relevantes son el Parque Quinta Valle y la Plazoleta Los Alemanes, además del sector Chamonate y el cementerio municipal, de interés histórico y local.

Vida urbana y deportiva

editar

A lo largo de la Avenida Brasil se concentra parte importante de la actividad comercial de la ciudad, junto con las calles Arturo Prat, Santiago y Serrano, conformando el principal centro urbano, donde se mezclan comercios, servicios y espacios públicos con elementos de la historia local. En la zona conocida como el barrio Bohemio, específicamente en la calle Serrano, entre Maule y Juan Verdaguer, se concentran discotecas, pubs y bares, ofreciendo una vibrante vida nocturna para quienes buscan entretenimiento.

Para los aficionados al deporte, Vallenar cuenta con diversas instalaciones como el Club Deportivo Algarrobo y el polideportivo, donde se practican diferentes disciplinas deportivas.

Lugares cercanos

editar

Vallenar es la puerta de entrada a una serie de paisajes y destinos naturales fascinantes. Un recorrido por el valle interior[ lleva a los visitantes a través del pintoresco cajón del valle, donde se puede disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión. Entre los puntos de interés se encuentran el embalse Santa Juana, y pueblos como Chañar Blanco, Alto del Carmen, Chigüinto, Chanchoquín Grande, El Tránsito, Quebrada de Pinte, La Angostura, Conay, La Vega, Retamo, San Félix y La Higuerita.

Si se toma la Ruta 5 Norte, se puede llegar al parque nacional Llanos de Challe, hogar de una biodiversidad única y un sitio privilegiado para presenciar el fenómeno del Desierto Florido, que ocurre entre los meses de octubre y diciembre. En este trayecto también se encuentra el Árbol del Marañón, una curiosidad natural, y Canto del Agua, un área de gran interés geológico y paisajístico.

Hacia el sur, la Ruta 5 Sur conduce a localidades como Cachiyuyo y Domeyko, pueblos pequeños pero llenos de encanto. Además, en esta ruta se encuentra el Observatorio Astronómico Las Campanas, un lugar destacado para la observación astronómica, dada la claridad de los cielos de la región.

Un paseo hacia la costa revela otros tesoros naturales y culturales. Se puede explorar la Hacienda Buena Esperanza, Perales Viejo, Quebrada Honda, Hacienda Nicolasa, Maitencillo, Hacienda Atacama, Freirina, camping Las Tablas, Huasco Bajo, Puerto Huasco.

Panorama del sector Quinta Valle de Vallenar.


Medio ambiente

editar

Geomorfología y componentes abióticos

editar
 
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Vallenar.

La comuna de Vallenar se encuentra emplazada en las unidades geomorfológicas de Pampa ondulada o austral, Pampa transicional, Cordones transversales, Llanos de sedimentación fluvial o aluvional y Cordillera andina de retención crionival;[7]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima de tundra (ET), clima de tundra de lluvia invernal (ET (s)), clima desértico frío de lluvia invernal (BWk (s)), clima semiárido de lluvia invernal (BSk (s)) y clima semiárido de lluvia invernal e influencia costera (BSk (s) (i)).[8]​ Esta además se halla entre las cuencas hidrográficas de Costeras e Islas entre el río Huasco y la región de Coquimbo, Quebrada Carrizal y Costeras hasta río Huasco, Quebrada Totoral y Costeras hasta Quebrada Carrizal, río Copiapó, río Huasco y Río los Choros.[9]​ Además, la comuna posee diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el río Huasco, canal Gallo y Ferrera.[10]

Componentes bióticos

editar

Dentro del territorio de la comuna se pueden hallar los siguientes ecosistemas:[11][12][13]

Medidas de protección ambiental y conflictos socioambientales

editar

Hasta 2022, la comuna de Vallenar cuenta con las siguientes zonas que poseen algún nivel de protección ambiental:[14]

Demografía

editar

La población de Vallenar ha mostrado un crecimiento moderado en las últimas décadas, con ciertas fluctuaciones entre censos. Si bien la tendencia general es al alza, se observa que su expansión demográfica es más lenta que en otras comunas de la región, lo que responde tanto a limitaciones geográficas del valle como a factores estructurales de la ciudad.[25]

Datos y censos de Vallenar
Año Población Fuente
2002 48 040 Censo
2015 53 087 Censo
2017 51 917 Censo
2024 54 222 Censo

Localidades

editar

La comuna de Vallenar alberga las aldeas Domeyko y la hacienda La Compañía; los caseríos Buena Esperanza, Cuatro Palomas, Cachiyuyo, Incahuasi, Quebrada El Jilguero, La Posada, Camarones, Perales Viejos, Las Porotas, Chañar Blanco, El Escorial, Santa Juana, Agua Amarga, Estación Romero, El Zancudo, Aeródromo, Carretera Panamericana, Campamento Desvío Norte y Cavancha.[26]

Administración

editar

Municipalidad

editar

La Ilustre Municipalidad de Vallenar es dirigida por el alcalde Víctor Isla Lutz.

El Honorable Concejo municipal está conformado por seis concejales/as: Roberto Tapia, Deisy Saavedra, Nathalie Mery Ceriche, Artemio Trigos, Robin Robledo y Maycol Mancilla.

Representación parlamentaria

editar

Vallenar pertenece al distrito electoral n.º 4 y a la 4.ª circunscripción senatorial (Atacama).

Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Juan Santana (PS), Daniella Cicardini (PS), Nicolás Noman (UDI), Sofía Cid (RN) y Jaime Mulet (FREVS). A su vez, es representada en el Senado por los senadores Yasna Provoste (DC) y Rafael Prohens (RN).

Economía

editar

Minería

editar

Desde su fundación, Vallenar ha estado marcada por la minería, con hallazgos tempranos de plata en Agua Amarga y, posteriormente, desarrollo de extracciones de hierro, cobre, oro y plata, particularmente con la llegada del ferrocarril en 1892 y la operación de la Compañía Minera del Pacífico desde 1959. Hoy, la minería continúa siendo una fuente relevante de ingresos gracias a las faenas extractivas en la comuna.

Empresa mercantil

editar

Según datos del año 2023, en Vallenar se encontraban registradas 4 067 empresas,[27]​ de las cuales 2 693 correspondían a microempresas, 560 a pequeñas, 56 a medianas y 19 a grandes. Además, 739 se encontraban sin ventas o sin información declarada.

La estructura empresarial de la comuna se caracteriza por una fuerte presencia de micro y pequeñas empresas, las cuales han logrado consolidarse como un pilar fundamental en la actividad económica local con apoyo de políticas municipales y programas de fomento productivo.[28]

Agricultura

editar

La agricultura, impulsada por sistemas de irrigación en el valle del río Huasco, permite la explotación intensiva de frutas y hortalizas como paltos, duraznos, uvas, damascos y chirimoyas, muchas de las cuales cumplen con estándares de exportación.

Energías renovables

editar

En las últimas décadas, Vallenar ha adquirido protagonismo en las energías renovables. Destacan el Parque Solar El Romero (196 MW), inaugurado en 2016 como la mayor planta solar de Latinoamérica en su momento, y el proyecto Parque Solar Sol de Vallenar (250 MW), aprobado en 2018.[29]​ La comuna también ha promovido generación distribuida mediante instalaciones solares en edificios públicos y comunidades, como en el CESFAM Joan Crawford,[30]​ el Liceo Politécnico[31]​ y el programa “Parque Solar Comunitario” lanzado en Domeyko en 2025,[32]​ con impacto directo en familias de la zona.

Servicios

editar

Educación

editar

En 1991 Campus Vallenar de la Universidad de Atacama se estableció en el centro de la ciudad de Vallenar, capital de la provincia de Huasco, lo que facilita su acceso a toda la comunidad universitaria.[33]​ Hasta el momento la universidad cuenta con diferentes técnicos universitarios en varios ámbitos laborales.[34]

De acuerdo al Reporte Comunal de 2023, la comuna cuenta con 35 establecimientos educacionales: 8 Particular Subvencionado, 1 Particular Pagado y 26 Servicio Local de Educación.[35]

Deportes

editar

Fútbol

editar

El Club de Deportes Vallenar de la comuna participa en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile, como la Copa Chile y actualmente compitiendo en la tercera división B de Chile.

Transporte

editar
 
Tren de Ferronor en la estación de ferrocarriles de Vallenar.

A 4 kilómetros al sur de la ciudad se encuentra el Aeródromo Vallenar, construido en los años 30 y que actualmente recibe vuelos ejecutivos y chárter.

Entre las calles Arturo Prat y Atacama se encuentra el Terminal Municipal, en la cual llegan los buses interurbanos y pasan los mini buses que van a la comuna de Freirina, Huasco y alrededores, estos pueden encontrarse igualmente entre las calles Catorce de Julio y Brasil.

En calle Marañon está el Terminal Pallauta de recorrido a la comuna de Alto del Carmen ubicada hacia la cordillera y el sector costero de la comuna de Freirina a las localidades de Carrizalillo y Caleta Chañaral de Aceituno.

Medios de comunicación

editar

Radioemisoras

editar

Algunas de las radioemisoras más importantes de Vallenar son: radio Estrella del Norte, radio Vallenar, radio XQA-5, Radio Amiga, Radio 100.1.

FM
  • 88.5 MHz - Radio Amiga Vallenar
  • 88.9 MHz - Antara
  • 89.7 MHz - Radio Bío-Bío
  • 90.9 MHz - Panorama
  • 91.5 MHz - FM Óyeme
  • 92.3 MHz - Santuario
  • 93.1 MHz - Maray
  • 93.9 MHz - FM Okey
  • 94.3 MHz - Oye Más Radio
  • 95.5 MHz - XQA-5
  • 96.7 MHz - Radio Nuevo Mundo
  • 97.5 MHz - Nostálgica FM
  • 98.3 MHz - Radio Atacama
  • 99.1 MHz - Marcela
  • 99.7 MHz - Positiva FM
  • 100.1 MHz - Cien Punto Uno
  • 101.3 MHz - Caramelo
  • 101.9 MHz - Vallenar
  • 102.7 MHz - Profeta
  • 103.5 MHz - Madero
  • 104.5 MHz - Andrea
  • 104.9 MHz - Armonía
  • 105.9 MHz - María
  • 106.5 MHz - Romántica
  • 106.9 MHz - Radio Estrella del Norte

Televisión

editar
TDT
Por cable

Prensa escrita

editar

El único medio escrito publicado actualmente en Vallenar es el semanario La Estrella del Huasco, editado por El Diario de Atacama y perteneciente a la Empresa Periodística El Norte. Antiguamente en Vallenar se publicaron diversos medios escritos, como por ejemplo El Noticiero Huasquino, El Trabajo y El Eco del Huasco.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Ferrocarriles del Estado (I)
  2. «Censo 2024». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2025. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  3. «Distancia entre Vallenar y Copiapó». cl.mejoresrutas.com. Consultado el 4 de septiembre de 2019. 
  4. a b c d e f «Historia de Vallenar». I. Municipalidad de Vallenar. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  5. «Restauración de la Torre Centenario de Vallenar: un paso importante en la recuperación de nuestro patrimonio». 29 de mayo de 2024. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  6. «El Puente de la Muerte 1967 – 2017». Tierramarillano - Noticias de Atacama y Chile. 7 de mayo de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  7. Albers, Christoph (septiembre de 2015). «Unidades Geomorfológicas Chile». GeoNode Cedeus. Archivado desde el original el 6 de enero de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  8. Departamento de Geografía Universidad de Chile (2017). «Zonas climáticas de Chile según Köppen-Geiger escala 1:1.500.000». Catálogo Nacional de Información Geoespacial. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  9. Dirección General de Aguas. «Inventario Público de Cuencas Hidrográficas y Lagos». Ministerio de Obras Públicas Dirección de General de Aguas. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  10. rbenavente. «SIIT | Mapas vectoriales». Biblioteca del Congreso Nacional. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  11. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile (3. ed edición). Editorial Universitaria (publicado el 2019). ISBN 956-11-1832-7. OCLC 78891317. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  12. Luebert, Federico; Pliscoff, Patricio (24 de agosto de 2016). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile / Bioclimatic and vegetational synopsis of Chile. Editorial Universitaria. doi:10.5281/zenodo.60800. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  13. Pliscoff, Patricio (2015). «Aplicación de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de los ecosistemas terrestres de Chile». Ministerio del Medio Ambiente. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  14. Ministerio del Medio Ambiente. «GEOPORTAL SIMBIO». apps.mma.gob.cl. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  15. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Chacritas». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  16. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Cuesta Pajonales». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  17. Biblioteca del Congreso Nacional. «RE N° 1242/ 2021». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  18. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Quebrada Agua Verde». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  19. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Quebrada Algarrobal». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  20. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Quebrada del Jilguero». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  21. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Río Huasco». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  22. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «RNP Huascoaltinos». Consultado el 1 de julio de 2023. 
  23. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Sauce Pérez». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  24. Sistema de Información y Monitoreo de Biodiversidad – SIMBIO. «Zona Desierto Florido». Archivado desde el original el 11 de junio de 2023. Consultado el 1 de julio de 2023. 
  25. Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (Marzo 2023). «Reportes Estadísticos 2025 de Vallenar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile». bcn.cl. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  26. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile
  27. «Estadísticas de Empresa». www.sii.cl. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  28. Rodriguez, Andres (3 de julio de 2023). «CONVENIO FORTALECERÁ PRODUCTIVIDAD DE NUESTRAS PYMES». I. Municipalidad de Vallenar. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  29. Viaintermedia.com (12 de febrero de 2021). «Atacama: El proyecto fotovoltaico Sol de Vallenar, de 308 MWp, significará una inversión de 170 millones de dólares». Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  30. «Centro de Salud de Vallenar se sumó a la revolución energética incorporando paneles solares a su operación | Ministerio de Energía». energia.gob.cl. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  31. «Liceo Politécnico de Vallenar se sumó a la revolución energética incorporando 200 paneles solares a su funcionamiento | Ministerio de Energía». energia.gob.cl. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  32. «Construirán Parque Solar Comunitario en Domeyko – El Noticiero del Huasco». 24 de junio de 2025. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  33. «Historia». Universidad de Atacama. Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  34. «Sede Vallenar – Universidad de Atacama». Consultado el 4 de septiembre de 2025. 
  35. Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (Marzo 2023). «Reportes Estadísticos 2024 de Vallenar. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile». bcn.cl. Consultado el 5 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Vallenar.
  • I. Municipalidad de Vallenar
  •   Datos: Q200978
  •   Multimedia: Vallenar / Q200978