Agua Amarga (Chile)

Summary

Agua Amarga es antiguo distrito minero de plata en la Región de Atacama, Chile. Se encuentra a 30 km al sur de Vallenar.

Agua Amarga fue descubierta en 1811 y su plata fue fundamental para financiar la Guerra de Independencia de Chile.[1]​ Una investigación de Ignacio Domeyko hablaba de 150 minas individuales activas en el distrito de Agua Amarga en 1822.[1][2]​ Calera, Colorada y Aris se mencionan como las minas más productivas de Agua Amarga.[2]

Después de Agua Amarga, nuevas prospecciones llevaron al descubrimiento de plata en Arqueros en 1825 y en Chañarcillo en 1832.[3][4][5]​ Esta última marcó el comienzo de la fiebre de la plata en Chile.

Agua Amarga era servida por la estación homónima del Longitudinal Norte. La estación presentaba un andén de pasajeros y uno de carga, lo que daba cuenta de su importancia para la actividad minera del sector.[6]​ Hacia 1969 la estación continuaba prestando servicios y seguía apareciendo en mapas oficiales.[7]

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:[8]: 6 

Agua Amarga (Mineral de) 28° 47’ 70° 45’. Fue descubierto en octubre de 1811, por el indio José Paco Licuime, por apodo Chamblao, miéntras andaba a caza de guanacos, en el cerro de aquel nombre, dio orijen a la esplotacion de varias minas, que en su buena época llegaron a mas de 150, las que se hicieron célebres, no solamente por su riqueza i por la singularidad de figuras caprichosas de plata nativa, que se estraian de ellas, sino tambien porque contribuyeron, con sus derechos a esportacion de metal i donativos de sus dueños, a sostener los gastos de la guerra de La Independencia, en sus primeros tiempos. Produjo unos 20 millones de pesos, de 45 peniques, hasta 1881, i tiene al presente mui escasa esplotacion. 59, p. 144; 67, p. 218 i 323; 91, 38, p. 254; 126, 1907, p. 57; 57; 130 i 155, p. 8.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Cortés Lutz, Guillermo (2017). Chañarcillo, cuando de las montañas brotó la plata. Cuadernos de Historia II. Museo Regional de Atacama. p. 25. 
  2. a b «Fundición Agua Amarga (1), Región de Atacama - Chile». 
  3. Villalobos R.; Silva G., Estelle M., eds. (1995). Historia de Chile [History of Chile]. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. pp. 469-472. 
  4. «Los Ciclos Mineros del Cobre y la Plata (1820–1880)» [Mining Cycles of Copper and Silver]. Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2013. 
  5. Bethell, Leslie, ed. (1993). Chile Since Independence. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 13-14. ISBN 978-0-521-43375-4. OCLC 25873947. 
  6. W. Griem. «Estación Desvío Agua Amarga». GeoVirtual. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  7. «Estación Desvío Agua Amarga, Longitudinal norte Región de Atacama, Chile». www.geovirtual2.cl. Consultado el 2 de septiembre de 2022. 
  8. Risopatrón, 1924

Bibliografía

editar
  • Risopatrón, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria. 
  •   Datos: Q112609627