Usuario:Zafkiel GD/Taller/Smooth toadfish

Summary

{{Ficha de taxón}}

Tetractenos glaber (en inglés: Smooth toadfish) es una especie de pez tetraodontiforme de la familia Tetraodontidae que vive en las costas del sur de Australia, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y Fiji.

Taxonomía

editar

El naturalista francés Christophe-Paulin de La Poix de Fréminville describió el pez sapo liso en 1813 como Tetrodon glaber,[1]​ basándose en un espécimen recolectado en Adventure Bay, en el sureste de Tasmania, por Claude Riche. Este holotipo fue catalogado en la colección del naturalista francés Alexandre Brongniart, pero se perdió. A su muerte, la colección de Brongniart fue legada al Museo de París y el espécimen no apareció allí ni en ninguna otra institución.[2]​ El nombre específico glaber proviene del adjetivo latino glăber, que significa «calvo».[3]​ La descripción de Fréminville fue ignorada por muchas autoridades posteriores, lo que causó la confusión de esta especie con el pez sapo común (Tetractenos hamiltoni). No está claro a qué especie se referían estos registros, aunque los de Victoria y Tasmania corresponden a esta especie.[4]​ Este problema en la literatura científica se resolvió completamente en 1983, donde se consolidó su nombre científico definitivo.[5]

El naturalista francés Auguste Duméril creó un nuevo género y publicó la especie como Aphanacanthe reticulatus en 1855, a partir de una descripción de su compatriota Gabriel Bibron,[6]​ quien había fallecido repentinamente.[7]​ Más tarde, latinizado como Aphanacanthus, se vinculó con una supuesta especie tipo descrita como Tetrodon reticulatus de un manuscrito de Bibron. En 1959, Yseult Le Danois equiparó este nombre de especie con Tetractenos hamiltoni, pero el zoólogo neozelandés Graham Hardy revisó los especímenes etiquetados como T. hamiltoni y concluyó que deberían asignarse a T. glaber.[4]​ El nombre del género Aphanacanthe —y no Aphanacanthus, ya que prevalece la ortografía original— habría tenido prioridad sobre el nombre del género actual Tetractenos. Sin embargo, es un nomen nudum, ya que no proporciona suficientes detalles o información para describir correctamente la especie,[8]​ dado que Duméril solo escribió una traducción en francés del nombre del género αφανης qui nе parait pas, ἃκανθα, épine («sin espinas»).[6]

El ictiólogo británico Charles Tate Regan describió Spheroides liosomus en 1909 a partir de especímenes recolectados en Melbourne, Hobart, la Isla Flinders y Bahía Port Phillip. Señaló su falta de espinas en comparación con los especímenes de T. hamiltonii y argumentó que era una especie distinta.[9]​ El biólogo australiano Gilbert Whitley equiparó la descripción de Regan con la denominación original de Fréminville y le dio la combinación Spheroides glaber en 1955,[10]​ y más tarde, en 1964, lo renombró como Gastrophysus glaber.[11]

Tetractenos glaber fue asignado a los géneros Tetrodon (ahora Tetraodon) y Sphaeroides, que se convirtieron en taxones «cajón de sastre».[12]​ Más tarde se asignó a varios otros géneros después de que quedara claro que se encontraba fuera de una definición más restringida de Tetr(a)odon,[2]​ incluyendo Torquigener.[13]​ Al reconocer que Tetractenos glaber y Tetractenos hamiltoni eran lo suficientemente distintos de otras especies como para justificar su propio género y que no existía un nombre válido, Hardy reasignó las dos especies al nuevo género Tetractenos en 1983.[12]​ Los nombres comunes incluyen pez sapo liso, pez sapo liso de aguas profundas, pez sapo resbaladizo o pez blowie liso.[citas requeridas] Junto con especies relacionadas de Tetractenos, es conocido en Australia como «toadie».[14]Gaguni es un nombre en lengua tharawal en la región de Sídney,[15]​ palabra registrada por William Dawes como ca-gone en sus diarios de 1791 del idioma de Sídney.[16]

Descripción

editar
 
Una pareja de pez sapo liso (Tetractenos glaber) en aguas de Nueva Gales del Sur.

El pez sapo liso mide entre 3 y 16 cm en la edad adulta.[12][17]​ Su cuerpo es alargado, con el dorso redondeado, el vientre aplanado y una cola delgada. Todas sus aletas son alargadas y redondeadas. La dorsal tiene entre 9 y 11 radios, la pectoral de 15 a 18 (el primero muy corto y ubicado por debajo del nivel del ojo), la anal entre 7 y 9, y la caudal 11. Su boca es pequeña, con labios delgados y una barbilla diminuta. Los ojos son redondos y no pueden rotar. El borde superior se alinea con el perfil del dorso, mientras que el inferior queda muy por encima de la boca. Delante de los ojos hay dos pequeñas papilas nasales en una zona ligeramente deprimida. Las aberturas de los órganos nasales miran hacia atrás y se cierran con pliegues unidos a las paredes internas. El primer arco branquial faríngeo es alargado y estrecho, con numerosos dientes diminutos. Pequeñas espinas ocultas bajo la piel recorren el dorso desde los órganos nasales hasta casi la aleta dorsal, los costados desde el ojo hasta la aleta pectoral y la parte inferior desde la boca hasta la cloaca. La piel se mantiene lisa incluso cuando el pez se infla al tragar agua o aire mediante un pliegue en la garganta.[2][14]

El color base de su parte superior varía de canela claro a amarillo verdoso, con manchas marrón oscuro en un patrón reticulado y varias bandas gruesas del mismo color entre los ojos, las aletas pectorales y la aleta dorsal.[2]​ Este diseño, similar al de un leopardo,[14]​ se extiende por los laterales superiores y se torna blanco plateado en los inferiores. La barbilla y el vientre son blancos. Las aletas presentan un matiz amarillo anaranjado tenue, más notorio en la caudal.[2]​ En aguas de Sídney, las hembras son más grandes y pesadas que los machos.[18]​ El crecimiento es continuo y un ejemplar de 16 cm alcanzó los 13 años, según el análisis de sus otolitos. Las gónadas comienzan a desarrollarse cuando el pez mide entre 7 y 8 cm.[19]​ El pez sapo liso se distingue del pez sapo común por la ausencia de espinas y por sus marcas en la parte superior del cuerpo, que son más grandes y con un patrón más definido.[2]

Distribución y hábitat

editar
 
Un ejemplar de esta especie sobre una zona arenosa.

El pez sapo liso habita la costa este y sureste de Australia, desde la bahía de Moreton, en el sureste de Queensland, hasta Port Lincoln, en Australia Meridional, además de la isla Canguro y Tasmania.[5]​ Es una de las especies más comunes en las zonas fangosas de la bahía de Port Phillip.[20]​ Vive en aguas poco profundas, a menos de 3 metros,[2]​ sobre bancos de lodo en estuarios.[21]​ En áreas con praderas de pastos marinos, prefiere las zonas arenosas que bordean la vegetación.[22]​ Se encuentra con mayor frecuencia en aguas de menos de 1.5 metros que en profundidades de entre 3.5 y 6 metros.[23]

Un estudio en Australia Meridional lo registró en grandes acumulaciones de restos marinos con algas verdes.[24]​ Su movilidad sigue sin conocerse del todo, aunque los registros de marcaje indican que pasa la mayor parte de su vida y se reproduce en estuarios. Puede adentrarse en agua dulce más allá de las zonas salobres.[21]​ En 1964, un banco de estos peces apareció en el río Lang Lang, a 34 kilómetros de la bahía de Western Port, fuera del alcance de las mareas.[25]

Conservación

editar

Su amplia distribución, abundancia y población estable lo clasifican como especie bajo preocupación menor en la Lista Roja de la UICN. No hay indicios de disminución en su población, aunque se desconocen los efectos de la pérdida de manglares y praderas de pastos marinos en su hábitat.[26]

Alimentación

editar

El pez sapo liso tiene mandíbulas fuertes capaces de triturar moluscos y crustáceos.[27]​ Su alimentación se basa en organismos bentónicos del sustrato acuático.[28]​ Su dieta incluye mejillones negros, pipis, Soletellina alba, ostras (Crassostrea), cangrejos semáforo, camarones y algas pardas.[29][28]​ La proporción entre crustáceos y moluscos varía según la disponibilidad de alimento; en un estudio de 1999, el cangrejo soldado (Mictyris longicarpus) predominó en Cowan Creek, mientras que el mejillón negro fue más abundante en Berowra Creek.[27]​ Experimentos de campo confirmaron su impacto en las poblaciones de ostras y del gasterópodo Bembicium auratum.[30]

Por su presencia en estuarios, se ha utilizado en estudios sobre contaminación por metales pesados en aguas costeras. Análisis de ejemplares capturados en Sídney revelaron que la mayor acumulación de metales se encontraba en las gónadas, seguidas del músculo, las branquias y el hígado. Los niveles hepáticos fueron inferiores a los de otras especies, posiblemente por una mayor eficiencia en la eliminación de estos elementos. El plomo, cadmio y níquel reflejaron la composición del sedimento ingerido. Las gónadas de los machos contenían veinte veces más arsénico que las de las hembras, mientras que las branquias femeninas presentaban treinta veces más plomo que las masculinas. La elevada concentración de arsénico, cobalto, cadmio y plomo en las branquias sugiere absorción directa del agua.[31]

En un experimento con cadmio y selenio radiactivos, el cadmio ingerido a través de los alimentos se acumuló y se eliminó por el hígado, mientras que el absorbido del agua se depositó en el tracto digestivo y se excretó por el hígado, las branquias y los riñones. El selenio se concentró en branquias, riñones e hígado, sin importar su origen.[32]​ Estudios en ríos de Sídney asociaron niveles altos de arsénico, plomo, cadmio y cobalto con una reducción de los lípidos en hígado y gónadas, mientras que el aumento de cobalto y níquel se relacionó con una mayor concentración de proteínas en músculo, hígado y gónadas. La presencia elevada de plomo coincidió con un menor tamaño de los huevos.[33]​ Un análisis de la asimetría ósea en ejemplares de distintos estuarios de Sídney y el río Hawkesbury mostró relación con la exposición a pesticidas organoclorados, sin evidencia de asociación con metales pesados.[34]

Toxicidad

editar

Referencias

editar
  1. de Fréminville, 1813, pp. 251-252.
  2. a b c d e f g Hardy, 1983, p. 10
  3. Simpson, 1977, p. 265.
  4. a b Hardy, 1983, p. 11
  5. a b Australian Biological Resources Study (12 de febrero de 2010). «Species Tetractenos glaber (Fréminville, 1813)». Australian Faunal Directory (en inglés). Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  6. a b Bibron y Duméril, 1855, p. 278.
  7. Hardy, 1983, p. 2
  8. Kottelat, 2001, pp. 611-612.
  9. Regan, 1909, p. 439.
  10. Whitley, 1955, p. 65.
  11. Whitley, 1964, p. 59.
  12. a b c Hardy, 1983, p. 9
  13. Green, 1984.
  14. a b c Asociación Nacional de Parques de Victoria (2015). «Smooth Toadfish Tetractenos glaber» (PDF). Explore Underwater Victoria (en inglés). Archivado desde el original el 25 de marzo de 2023. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  15. Thieberger y McGregor, 1994, p. 70.
  16. Dawes, William (1791). «Book C, Page 11». The Notebooks of William Dawes on the Aboriginal Language of Sydney. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  17. Prokop, 2006, p. 140.
  18. Alquezar, Markich y Booth, 2006a, p. 119.
  19. Booth y Schultz, 1999, pp. 82-83.
  20. Museum Victoria, 2006, p. 324.
  21. a b Booth y Schultz, 1999, p. 72.
  22. Smith et al., 2011, p. 10.
  23. Smith, Jenkins y Hutchinson, 2012, p. 293.
  24. Baring, Fairweather y Lester, 2014, p. 400.
  25. Parrish, 1966, p. 103.
  26. Shao, K.; Liu, M.; Larson, H.; Harwell, H.; Leis, J.; Matsuura, K (2014). «Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN». UICN (en inglés). doi:10.2305/IUCN.UK.2014-3.RLTS.T193661A2255857.en. 
  27. a b Booth y Schultz, 1999, p. 82.
  28. a b Booth y Schultz, 1999, p. 78.
  29. Alquézar, Markich y Booth, 2006a, pp. 117-118.
  30. Connell y Anderson, 1999, p. 25.
  31. Alquezar, Markich y Booth, 2006b, p. 123.
  32. Alquezar, Markich y Twining, 2008, p. 173.
  33. Alquezar, Markich y Booth, 2006a, pp. 120-121.
  34. Lajus et al., 2015.

Bibliografía

editar
  • Alquezar, Ralph; Markich, Scott; Booth, David (2006a). «Effects of metals on condition and reproductive output of the smooth toadfish in Sydney estuaries, south-eastern Australia». Environmental Pollution (en inglés) 142 (1): 116-122. PMID 16297513. doi:10.1016/j.envpol.2005.09.009. 
  • Alquezar, Ralph; Markich, Scott; Booth, David (2006b). «Metal accumulation in the smooth toadfish, Tetractenos glaber, in estuaries around Sydney, Australia». Environmental Pollution (en inglés) 142 (1): 123-131. PMID 16497420. doi:10.1016/j.envpol.2005.09.010. 
  • Alquezar, Ralph; Markich, Scott; Twining, John (2008). «Comparative accumulation of 109Cd and 75Se from water and food by an estuarine fish (Tetractenos glaber)». Journal of Environmental Radioactivity (en inglés) 99 (1): 167-180. PMID 17884259. doi:10.1016/j.jenvrad.2007.07.012. 
  • Baring, Ryan; Fairweather, Peter; Lester, Rebecca (2014). «Storm versus Calm: Variation in Fauna Associated with Drifting Macrophytes in Sandy Beach Surf Zones». Journal of Experimental Marine Biology and Ecology (en inglés) 461: 397-406. doi:10.1016/j.jembe.2014.09.011. 
  • Bibron, Gabriel; Duméril, Auguste (1855). «Note sur un Travail Inédit de Bibron Relatif aux Poissons Plectognathes Gymnodontes (Diodons et Tétrodons)». Revue et Magasin de Zoologie (en francés) 7: 274-282. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  • Booth, David; Schultz, D. L. (1999). «Seasonal Ecology, Condition and Reproductive Patterns of the Smooth Toadfish Tetractenos glaber (Freminville) in the Hawkesbury Estuarine System, Australia». Proceedings of the Linnean Society of New South Wales (en inglés) 121: 71-84. Consultado el 2 de febrero de 2025. 
  • Connell, Sean; Anderson, Marti (1999). «Predation by fish on assemblages of intertidal epibiota: effects of predator size and patch size». Journal of Experimental Marine Biology and Ecology (en inglés) 241 (1): 15-29. doi:10.1016/S0022-0981(99)00067-2. 
  • de Fréminville, Christophe-Paulin de La Poix (1813). «Description de Quelques Nouvelles Espèces des Poissons de l'ordre des Branchiosteges». Nouveau Bulletin des Sciences (en francés) 3 (67): 249-253. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  • Green, Sarah (1984). «Ultrastructure and innervation of the swimbladder of Tetractenos glaber (Tetraodontidae)». Cell and Tissue Research (en inglés) 237 (2): 277-284. PMID 6478495. doi:10.1007/BF00217146. 
  • Hardy, Graham (1983). «Revision of Australian species of Torquigener Whitley (Tetraodontiformes: Tetraodontidae), and two new generic names for Australian puffer fishes». Journal of the Royal Society of New Zealand (en inglés) 13 (1-2): 1-48. Bibcode:1983JRSNZ..13....1H. doi:10.1080/03036758.1983.10415335. 
  • Kottelat, Maurice (2001). «Nomenclatural status of names of tetraodontiform fishes based on Bibron's unpublished work». Zoosystema (en inglés) 23 (3): 605-618. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  • Lajus, Dmitry; Yurtseva, Anastasia; Birch, Gavin; Booth, David (2015). «Fluctuating asymmetry as a pollution monitor: The Australian estuarine smooth toadfish Tetractenos glaber (Teleostei: Tetraodontidae)». Marine Pollution Bulletin (en inglés) 101 (2): 758-767. Bibcode:2015MarPB.101..758L. PMID 26443385. doi:10.1016/j.marpolbul.2015.09.038. 
  • Mat Piah, Rumaeida; Bucher, Daniel (2014). «Reproductive Biology of Estuarine Pufferfish, Marilyna pleurosticta and Tetractenos hamiltoni (Teleostei: Tetraodontidae) in Northern New South Wales: Implications for Biomonitoring». Proceedings of the Linnean Society of New South Wales (en inglés) 136: 219-229. Consultado el 4 de febrero de 2025. 
  • Museum Victoria (2006). Melbourne's Wildlife: A Field Guide to the Fauna of Greater Melbourne (en inglés). Melbourne, Victoria: CSIRO. p. 324. ISBN 9780643092549. 
  • Parrish, Richard (1966). «Occurrence of the Smooth Toad Fish Sphaeroides glaber (Freminville) in Freshwater». The Victorian Naturalist (en inglés) 83 (5): 103-104. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  • Prokop, Frank (2006). Australian Fish Guide (en inglés). Australian Fishing Network. p. 140. ISBN 9781865131078. Consultado el 2 de febrero de 2025. 
  • Regan, Charles (1909). «Descriptions of New Marine Fishes from Australia and the Pacific». Annals and Magazine of Natural History (en inglés) 4 (51): 438-440. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  • Simpson, D. P. (1977). Cassell's Latin dictionary : Latin-English, English-Latin (en inglés). Cassell Ltd. p. 265. ISBN 9780025225701. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  • Smith, Timothy; Hindell, Jeremy; Jenkins, Gregory; Connolly, Rod; Keough, Michael (2011). «Edge effects in patchy seagrass landscapes: The role of predation in determining fish distribution». Journal of Experimental Marine Biology and Ecology (en inglés) 399 (1): 8-16. doi:10.1016/j.jembe.2011.01.010. 
  • Smith, Timothy; Jenkins, Gregory; Hutchinson, Neil (2012). «Seagrass Edge Effects on Fish Assemblages in Deep and Shallow Habitats». Estuarine, Coastal and Shelf Science (en inglés) 115: 291-299. Bibcode:2012ECSS..115..291S. doi:10.1016/j.ecss.2012.09.013. 
  • Thieberger, Nick; McGregor, William (1994). Macquarie Aboriginal Words: A Dictionary of Words from Australian Aboriginal and Torres Strait Islander Languages (en inglés). Macquarie University. p. 70. ISBN 9780949757791. 
  • Whitley, Gilbert (1964). «A survey of Australian Ichthyology». Proceedings of the Linnean Society of New South Wales (en inglés) 89 (1): 11-127. Consultado el 31 de enero de 2025. 
  • Whitley, Gilbert (1955). «Toadfish Poisoning». Australian Museum Magazine (en inglés) 11 (2): 60-65. Consultado el 31 de enero de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Zafkiel GD/Taller/Smooth toadfish.
  •   Wikispecies tiene un artículo sobre Zafkiel GD/Taller/Smooth toadfish.