Usuario:Zafkiel GD/Taller/Holacanthus ciliaris

Summary

{{[[Plantilla:Ficha de taxón |Ficha de taxón]]}}

El pez isabelita (Holacanthus ciliaris), también conocido como pez ángel reina, es una especie de pez perciforme de la familia Pomacanthidae que vive en el Océano Atlántico occidental. Es un pez bentónico de aguas cálidas que vive en los arrecifes de coral. Se reconoce por su coloración azul y amarilla y una mancha o «corona» distintiva en su frente, la que lo distingue de su especie hermana Holacanthus bermudensis, de aspecto similar, con el que comparte distribución y puede hibridarse.

Se alimentan de manera selectiva, principalmente de esponjas. Conforman una estructura social que consiste en harenes que incluyen un macho y hasta cuatro hembras. Viven en un hábitat donde las hembras buscan alimento por separado y son atendidas por el macho. La temporada de reproducción de la especie ocurre cerca de la luna llena. Los huevos son transparentes y flotan en el agua hasta que eclosionan. Los alevines tienen una coloración diferente a la de los adultos y actúan como peces limpiadores.

Es popular en el comercio de acuarios y común en las exportaciones de peces, especialmente en Brasil. En 2010, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza evaluó al pez ángel reina como una especie de preocupación menor, ya que su población silvestre parecía estable.

Taxonomía

editar

Fue descrito por primera vez como Chaetodon ciliaris en 1758 por Carlos Linneo en la décima edición de su Systema Naturae, con la localidad tipo dada como «Atlántico occidental/Caribe». En 1802 fue trasladado por el naturalista francés Bernard Germain de Lacépède al género Holacanthus,[1]​ cuyo nombre deriva del griego antiguo ὅλος (hólos), que significa «lleno», y ἄκανθα (ákantha), que significa «columna vertebral». El epíteto ciliaris significa «con flecos», una referencia a sus squamis ciliatis (escamas ciliadas).[2]​ Otros nombres comunes para la especie son «pez ángel azul», «pez ángel dorado» y «pez ángel amarillo».[3]

Los peces del género Holacanthus probablemente surgieron hace entre 10,2 y 7,6 millones de años (mya). La especie más basal es Holacanthus africanus de las costas de África occidental, lo que indica que el linaje colonizó el Atlántico desde el Océano Índico.[4]​ El cierre del Istmo de Panamá hace entre 3,5 y 3,1 millones de años provocó la separación de las especies del Pacífico Oriental Tropical.[5]​ El pariente más cercano y especie hermana del pez isabelita es el simpátrico H. bermudensis, del cual se separó hace unos 1,5 millones de años.[6]​ Producen un híbrido producto de la cruza entre ambas especies conocido como Townsend angelfish,[7]​ que tiene características similares a las de ambas especies progenitoras.[8]​ Este híbrido es fértil y los individuos pueden reproducirse tanto entre sí como con las dos especies parentales.[9]

Descripción

editar
 
Detalle de la «corona» en la piel del pez

Tiene un cuerpo ancho, aplanado y ovalado con una aleta caudal triangular, un hocico reducido y romo y una boca pequeña que contiene dientes con forma de cerdas.[10][3]​ La aleta dorsal contiene 14 espinas y entre 19 y 21 radios blandos, y la aleta anal tiene 3 espinas y 20 y 21 radios blandos. Las aletas dorsal y anal cuelgan detrás del cuerpo.[3]​ Puede alcanzar una longitud total máxima de 45 cm y un peso de 1,6 kg.[3]​ Los machos pueden ser más grandes que las hembras.[11][12]

Está cubierto de escamas verde azuladas con puntas amarillas, y su cola y aletas pectorales y pélvicas son de color amarillo brillante. Tanto la aleta dorsal como la anal tienen extremos de color amarillo anaranjado, mientras que las aletas pectorales tienen manchas azules en la base.[11]​ En su frente hay una mancha o «corona» similar a un ojo, que es de color azul cobalto con un anillo exterior azul eléctrico y salpicada de manchas del mismo color. Esta corona es la característica principal que distingue a la especie de Holacanthus bermudensis.[3][11]​ Los juveniles son de color azul oscuro con líneas verticales azul brillante y la zona pectoral es amarilla, lo que los asemeja a los H. bermudensis juveniles y se distinguen por sus rayas verticales más curveadas.[3]​ Los juveniles en desarrollo adquieren patrones de transición a medida que alcanzan su coloración definitiva.[11]

Se ha registrado otras siete variantes de color en las costas del archipiélago de San Pedro y San Pablo, Brasil. La coloración más común reportada es mayormente dorada o naranja brillante. Otras pueden ser de color azul brillante con algo de amarillo, negro o blanco; o incluso completamente blancas.[13]​ En 2009 se registró otra variación de color en Dry Tortugas, Florida. En este ejemplar predominaba el color azul cobalto con zonas de color blanco y amarillo anaranjado.[14]​ Existen avistamientos de al menos dos individuos salvajes en San Pedro y San Pablo con una deformidad esquelética en forma de «cabeza de pug», una mandíbula superior aplastada y una mandíbula inferior sobresaliente. Estas características son comunes en peces cautivos.[15]

Ecología

editar
 
Ejemplar en el Parque Estatal John Pennekamp Coral Reef, Key Largo, Florida.

Se encuentran en áreas tropicales y subtropicales del Océano Atlántico occidental alrededor de las costas e islas de América, desde Florida, a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe hasta Brasil. Su hábitat se extiende hasta las islas Bermudas y el archipiélago de San Pedro y San Pablo al este.[3]​ Son de comportamiento bentónico, se encuentran desde aguas poco profundas cerca de la costa hasta 70 m de profundidad. Viven en arrecifes de coral, mayormente en corales blandos, y nadan solos o en parejas.[3]

Se alimentan de esponjas, tunicados, medusas, corales, plancton y algas . Los juveniles actúan como peces limpiadores y eliminan ectoparásitos de peces más grandes.[3]​ En la isla de Santo Tomás y Salvador, Bahía, el 90 % de la dieta de los adultos son esponjas. En el archipiélago de San Pedro y San Pablo pueden llegar a consumir más de 30 especies de presas, de las cuales el 68 % son esponjas, el 25 % algas y el 5 % briozoos. Parecen ser depredadores selectivos, ya que la proporción de presas en su dieta no se correlaciona con su abundancia. Los peces isabelita de San Pedro y San Pablo prefieren a las esponjas menos comunes Geodia neptuni, Erylus latens, Clathria calla y Asteropus niger.[16]

Ciclo de vida

editar
 
Pareja de peces avistada en Belice

Los machos tienen grandes territorios con un harén de dos a cuatro hembras.[12]​ Se sabe poco sobre el desarrollo sexual de las especies, pero se presume que son hermafroditas protóginos. La hembra más grande del harén puede cambiar de sexo si el macho original desaparece.[9]​ Alrededor del mediodía, las hembras buscan alimento individualmente en diferentes lugares. El macho cuida de cada uno de ellas, persiguiéndolas, dando vueltas y alimentándose junto a ellas.[12]​ Está especie puede desovar en cualquier mes del año,[17]​ ocurre en algún momento alrededor de la luna llena.[12]

Durante el cortejo, el macho expone su cuerpo a la hembra y mueve sus aletas pectorales hacia ella o nada por encima. En el momento del desove, la hembra nada hacia la superficie, mientras el macho nada debajo de ella y presiona su hocico contra su respiradero.[12]​ Luego depositan sus huevos y semen respectivamente en el agua. La hembra deposita entre 25 y 75 mil huevos al día.[3]​ Después del desove, la pareja se separa y regresa al fondo del océano.[9]

Los huevos son pelágicos y transparentes, y permanecen suspendidos en el agua durante 15 a 20 horas. Las larvas nacen sin ojos, intestino ni aletas funcionales y con un gran saco vitelino, pero dos días después, absorben la yema y se parecen más a los adultos. Se alimentan de plancton y crecen rápidamente. Entre las tres y cuatro semanas de edad, cuando han alcanzado una longitud de 15 a 20 mm, descienden al fondo. Viven en solitario en lugares donde habitan esponjas y corales, donde establecen estaciones de limpieza para otros peces.[3]

Relación con el hombre

editar
 
Individuo alojado en el Acuario de Barcelona, España

Normalmente no se consumen ni se pescan para el comercio, sino que se capturan principalmente para los acuarios, donde son muy valorados.[18]​ Cuando son jóvenes, pueden adaptarse a consumir alimentos típicos de acuario, por ello, tienen una mayor tasa de supervivencia que los individuos capturados como adultos, que requieren una dieta especial.[19]

Es el pez ornamental marino más común en las exportaciones de Brasil. Entre 1995 y 2000, se comercializaron 43.730 peces isabelita en Fortaleza, en el nordeste del país, y en 1995, el 75 % de los peces marinos vendidos fueron tanto peces isabelita como Pomacanthus paru.[20]​ En 2010, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo declaró como de menor preocupación, ya que la especie sólo se pesca de manera significativa frente a las costas de Brasil y la población silvestre parecía estar segura.[21]

En 2011, se capturaron individuos de esta especie en el mar Adriático oriental, frente a Croacia; y en el mar Mediterráneo, frente a Malta, en 2020. Es probable que se trate de introducciones procedentes de la acuariofilia y no de colonizaciones naturales.[22]​ En 2015, un ejemplar introducido en un acuario fue encontrado en el Mar Rojo, en la playa de Coral de Eilat, Israel. Su riñón estaba infectado con la bacteria Photobacterium damselae piscicida, que nunca se había registrado previamente en peces del Mar Rojo, lo que genera preocupación ya que puede haber contagiado a peces nativos.[23]

Referencias

editar
  1. «Holacanthus Lacepède, 1802». World Register of Marine Species. Consultado el 24 November 2021. 
  2. Scharpf, Christopher (21 July 2020). «Order Acanthuriformes (Part 1): Families Lobotidae, Pomacanthidae, Drepaneidae and Chaetodontidae». The ETYFish Project Fish Name Etymology Database. Consultado el 22 February 2021. 
  3. a b c d e f g h i j k «Holacanthus ciliaris». Discover Fish. Florida Museum. 10 de mayo de 2017. Consultado el 22 February 2021. 
  4. Alva-Campbell et al., 2010, p. 458.
  5. Tariel, Longo y Bernardi, 2016, p. 86.
  6. Alva-Campbell et al., 2010, p. 460.
  7. Reyes-Bonilla, Alvarez-Filip y Sánchez-Alcántara, 2010, p. 340.
  8. Feddern, H. (1968). «Hybridization between the western Atlantic angelfishes, Holacanthus isabelita and H. ciliaris». Bulletin of Marine Science 18 (2): 351-382. 
  9. a b c Deloach, Ned; Deloach, Anne (2019). Reef Fish Behavior: Florida, Caribbean, Bahamas (2nd edición). New World Publications. pp. 175-176, 180-181. ISBN 978-1878348685. 
  10. «Species: Holacanthus ciliaris, Blue angelfish». Shorefishes of the Greater Caribbean online information. Smithsonian Tropical Research Institute. Consultado el 22 February 2021. 
  11. a b c d Snyder, David B.; Burgess, George H. (2016). Marine Fishes of Florida. Johns Hopkins University Press. pp. 221-224. ISBN 978-1421418728. 
  12. a b c d e Moyer, J. T.; Thresher, R. E.; Colin, P. L. (1983). «Courtship, spawning and inferred social organization of American angelfishes (Genera Pornacanthus, Holacanthus and Centropyge; Pomacanthidae)». Environmental Biology of Fishes 9 (1): 25-39. Bibcode:1983EnvBF...9...25M. doi:10.1007/BF00001056. 
  13. Luiz, O. J. Jr (2003). «Colour Morphs in a Queen Angelfish Holacanthus ciliaris (Perciformes: Pomacanthidae) population of St. Paul's Rocks, NE Brazil». Tropical Fish Hobbyist 51 (5): 81-90. 
  14. Feeley, M.; Luiz, O. J. Jr; Zurcher, N. (2009). «Colour morph of a probable queen angelfish Holacanthus ciliaris from Dry Tortugas, Florida». Journal of Fish Biology 74 (10): 2415-2421. Bibcode:2009JFBio..74.2415F. PMID 20735563. doi:10.1111/j.1095-8649.2009.02259.x. 
  15. Francini-Filho, R. B.; Amado-Filho, G. M. (2012). «First record of pughead skeletal deformity in the queen angelfish Holacanthus ciliaris (St. Peter and St. Paul Archipelago, Mid Atlantic Ridge, Brazil)». Coral Reefs 32 (211): 211. doi:10.1007/s00338-012-0975-z. 
  16. Reis, F.; Moraes, F.; Batista, D.; Villaça, R.; Aguiar, A.; Muricy, G. (2013). «Diet of the queen angelfish Holacanthus ciliaris (Pomacanthidae) in São Pedro e São Paulo Archipelago, Brazil». Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 93 (2): 453-460. Bibcode:2013JMBUK..93..453R. doi:10.1017/S0025315412001099. 
  17. Nottingham, Mara C.; Feitosa Silva, José Roberto; de Araújo, Maria Elisabeth (2003). «Morphology and Histology of the Testicles of Queen Angelfish Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758) (Teleostei: Perciformes: Pomacanthidae)». Arquivos de Ciências do Mar 36 (1–2): 89-94. doi:10.32360/acmar.v36i1-2.6602. 
  18. Larkin, S. L.; de Bodisco, C.; Degner, R. L. (2008). «Wholesale and Retail Break-Even Prices for MAC-Certified Queen Angelfish (Holacanthus ciliaris)». En Cato, J. C.; Brown, C. L., eds. Marine Ornamental Species: Collection, Culture & Conservation. Wiley-Blackwell. p. 126. ISBN 978-0813829876. 
  19. Spotte, S. (1993). Marine Aquarium Keeping. Wiley. p. 87. ISBN 9780471594895. 
  20. Monteiro-Neto, C.; Cunha, F. E. A.; Nottingham, M. C.; Araújo, M. E.; Rosa, I. L.; Barros, G. M. L. (2003). «Analysis of the marine ornamental fish trade at Ceará State, northeast Brazil». Biodiversity and Conservation 12 (6): 1287-1295. doi:10.1023/A:1023096023733. 
  21. Pyle, R.; Myers, R. F.; Rocha, L. A.; Craig, M. T. (2010). «Holacanthus ciliaris». Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. doi:10.2305/IUCN.UK.2010-4.RLTS.T165883A6156566.en. 
  22. Deidun, A.; Galdies, J.; Zava, B. (2020). «A bonanza of angelfish (Perciformes: Pomacanthidae) in the Mediterranean: the second documented record of Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758)». BioInvasions Records 9 (4): 827-833. doi:10.3391/bir.2020.9.4.16. 
  23. Stern, N.; Rachmilovitz, E. N.; Sharon, G.; Diamant, A. (2016). «The dire implications of releasing marine ornamental fishes into the wild: first reported case from the Red Sea». Marine Biodiversity 48 (3): 1615-1620. doi:10.1007/s12526-016-0600-4. 

Bibliografía

editar
  • Alva-Campbell, Yvette; Floeter, Sergio; Robertson, Ross; Bellwood, David; Bernardi, Giacomo (2010). «Molecular phylogenetics and evolution of Holacanthus angelfishes (Pomacanthidae)». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) 56 (1): 456-461. PMID 20171293. doi:10.1016/j.ympev.2010.02.014. 
  • Reyes-Bonilla, Héctor; Alvarez-Filip, Lorenzo; Sánchez-Alcántara, Israel (2010). «New records of the Townsend angelfish (Holacanthus bermudensis X H. ciliaris hybrid) and range extension of the Blue angelfish (H. bermudensis) in the Caribbean Sea». Caribbean J. of Science (en inglés) 46 (2-3): 339-345. doi:10.18475/cjos.v46i2.a24. 
  • Tariel, Juliette; Longo, Gary; Bernardi, Giacomo (2016). «Tempo and mode of speciation in Holacanthus angelfishes based on RADseq markers». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés) 98: 84-88. Bibcode:2016MolPE..98...84T. PMID 26876637. doi:10.1016/j.ympev.2016.01.010. 

Enlaces externos

editar

????

[[Categoría:Taxones descritos por Carlos Linneo]] [[Categoría:Peces descritos en 1758]] [[Categoría:Holacanthus]]