«Vasos y Besos» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Canción de Los Abuelos de la Nada | |||||
Álbum | Himno de mi corazón | ||||
Publicación | 1984 | ||||
Género | Pop rock | ||||
Duración | 3:47 | ||||
Discográfica | Interdisc | ||||
Escritor(es) | Miguel Abuelo y Cachorro López | ||||
Productor(es) | Los Abuelos de la Nada | ||||
Canciones de Himno de mi corazón
| |||||
Videoclip | |||||
Himno de mi corazón en YouTube. |
Vasos y Besos es una canción del grupo de rock argentino Los Abuelos de la Nada. Fue publicada como la cuarta canción de Himno de mi corazón, tercer álbum del grupo, en 1984.
Ricardo Curtet | ||
---|---|---|
Curté (izquierda) junto a la primera formación de Sumo, en 1981 | ||
Datos generales | ||
Origen | Mina Clavero Argentina | |
Información artística | ||
Otros nombres | Ricardo Curté, El sumo perdido | |
Género(s) | Post-punk, Rock alternativo, Reggae | |
Instrumento(s) | guitarra | |
Artistas relacionados | Sumo | |
Ricardo Curtet, más conocido como Ricardo Curté, es un músico argentino que tocó junto a Luca Prodan, Alejandro Sokol, Germán Daffunchio, Stephanie Nuttal y Pajarito Zaguri, entre otros. Curtet es reconocido por ser uno de los integrantes fundadores del grupo de rock Sumo; también fue el primer guitarrista del grupo liderado por Luca Prodan y es uno de los colaboradores de los primeros trabajos musicales del grupo en Mina Clavero.
Sus inicios en Sumo datan de 1981, cerca de la localidad de Nono, cuando Prodan llega a Argentina (escapando de la heroína) y se dedicó a componer canciones y grabarlas en su pequeño estudio casero. Durante su estadía en Córdoba, Timmy McKern le presentaría a Luca a un joven guitarrista amigo suyo, a quien le propondría la idea de formar una banda. Ese joven era él, que en ese entonces residía en Mina Clavero y que fuera convencido por su amigo McKern para formar parte del grupo. Una vez presentados, Luca regresa a Londres para comenzar con la compra de los instrumentos e intenta convencer (con éxito) a su amiga y novia Stephanie Nuttal, para ser la baterista de su nueva banda. Al regresar a la Argentina, se trasladó con Timmy a Hurlingham, donde dos nuevos integrantes le serían presentados a Luca, siendo ellos Germán Daffunchio (cuñado de Timmy McKern, uno de sus amigos) y Alejandro Sokol (un amigo de Germán). Los cuatro viajarían hasta Mina Clavero para reunirse con Curtet, donde comenzarían a darle forma a su proyecto musical. Meses después, Nuttal llegaría a la Argentina y se sumaría al equipo que estaba practicando en Córdoba. Ya conformado el equipo, en 1981 sale su primer álbum, denominado “Time, Fate, Love”, en la cual el grupo debutaría con Luca Prodan en la voz, Germán Daffuncchio y Ricardo Curtet en las guitarras, Alejandro Sokol en el bajo y Stephanie Nuttal en la batería. Sin embargo, tras la salida de este primer álbum, Luca pretendería regresarse a Hurlingham e intentaría convencer al resto el equipo. Sin embargo, tras esto, Ricardo decidiría bajarse del proyecto por razones familiares y dejaría el grupo de forma permanente. Así, el paso de Curtet por la banda pasaría casi desapercibido, por lo que históricamente llevaría el mote de El Sumo perdido.
Billy Bond and the Jets | ||
---|---|---|
Álbum de estudio de Billy Bond and the Jets | ||
Publicación | 1979 | |
Grabación | 1978, Estudios El Dorado, Sao Paulo y Estudios Phonalex, Buenos Aires | |
Género(s) | Estilo: Rock and Roll, Hard rock, Pop rock, Musica disco | |
Formato | Vinilo de 7", LP, Álbum | |
Discográfica | Sazam Records | |
Cronología de Billy Bond and the Jets |
Billy Bond and the Jets es el primer y único álbum de estudio del grupo de transición de rock argentino Billy Bond and the Jets conformado por Billy Bond y el grupo Serú Girán, que funcionó como apoyo. Fue grabado por la discográfica Sazam Record en 1978 en Sao Paulo y en Buenos Aires, y lanzado en 1979 cuando ya estaba disuelto.
Billy Bond durante 1978, ya radicado en Brasil, se reúne con los Serú Girán para producirles su primer disco. Durante los "descansos" de esa grabación, decide grabar -después de un tiempo prolongado- un LP, esta vez secundado por los Serú (bautizados por cuestiones legales como "The Jets") y otros músicos como los Hermanos Fatorusso (Hugo Fattoruso y Osvaldo Fatorusso), Bernardo Baraj, Nacho, Pichacho, Junior, Tico Terpin, Maytre, Flavinho y Walter Bailot.
Billy Bond and the Jets (1978, el disco, saldría un año más tarde) cuenta con dos temas con letra y música de Charly García que serían posteriormente tocados en vivo por Serú Girán. El primero, "Discoshock", un tema que fue rechazado por el público por no entender que se critica a la música disco con ironía. El segundo, "Loco, ¿No te sobra una moneda?", también fue tocado por Charly diez años después, en los shows despedida de la gira de Parte de la religión en marzo de 1988 en el Estadio Obras.[1] El disco también cuenta con "Toda la gente" (letra y música: David Lebón), un tema que había sido publicado en el primer disco de Lebón como "Treinta y dos macetas".
«Discoshock» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Canción de Billy Bond and the Jets | |||||
Álbum | Billy Bond and the Jets | ||||
Publicación | 1979 | ||||
Grabación | 1978 en los estudios "El Dorado", Sao Paulo, Brasil y "Estudios Phonalex", Buenos Aires, Argentina. | ||||
Género | Musica disco | ||||
Duración | 3:46 | ||||
Discográfica | Sazam Records | ||||
Escritor(es) | Charly García | ||||
Productor(es) | Billy Bond | ||||
Otras versiones | Version de Serú Girán, en 1978 | ||||
Canciones de Billy Bond and the Jets
|
Discoshock es una canción del músico argentino Charly García, presentada con su grupo Serú Girán en 1978, aunque pertenece por repertorio a Billy Bond and the Jets en el álbum homónimo lanzado y editado en 1979, pero tuvo su presentación en el grupo en el Estadio Obras Sanitarias. Es reconocida por la pobre popularidad conseguida en ambas agrupaciones, llevado a durísimas criticas.
La canción es una ironía de la Música Disco que era odiada por los rockeros, pero a la vez el ritmo de la canción es Disco. Esto generaría confusiones en el público tanto brasileño como el argentino.
Tras terminar la grabación de lo que sería el debut discográfico del grupo, el conjunto quedó entusiasmado: su contextura era una fusión de jazz-rock con música del brasil. Pedro Aznar comentaba: «...cuando apareció ese álbum, la prensa le dio una importancia infernal, se creó todo una caso... había un inmovilismo total». La revista Pelo, una de las revistas mas especializadoras de la época, decía: «"Serú Girán" es un álbum compacto, extremadamente pulido en su producción, a pesar de lo cual suena menos armado que La Máquina de Hacer Pájaros. (...) Serú Girán debuta con un buen álbum. Una música que trasluce los nuevos horizontes de García y sus nuevos compañeros de ruta.»
Durante su estadía en San Pablo, para luego instalarse definitivamente en Búzios, en una casita que alquilan a las orillas del mar. Charly, un músico clásico decantado en rockero, Lebón, un rockero formado entre U.S.A y Argentina, Moro un procer del Rock Argentino, y Aznar un joven bajista prodigio del jazz fusión, tan popular por ese entonces serían a la postre Serú Girán. Durante las sesiones de grabación del disco graban como la banda The Jets en el disco Billy Bond and the Jets de Billy Bond, en el cual se incluirían el hasta hoy inédito, pero muy tocado en vivo «Loco (no te sobra una moneda)», y el tema por el cual Serú sería terriblemente juzgado y condenado en su recital debut: «Discoshock». De la grabación del disco en Brasil con Billy Bond quedaron registros de temas que Serú Girán solía tocar en vivo pero nunca grabó y que el mismo Billy Bond usaría en sus siguientes discos, Billy Bond & The Jets, O Heroi y Quiénes son ellos, como es el caso del ya mencionado «Loco (no te sobra una moneda)» y la versión completa de «Voy a mil» cantada en portugués por Billy Bond. El resultado final del disco fue una fusión de rock y jazz con música brasileña. También contaron con la colaboración de Daniel Goldberg, quien tenía a su cargo los arreglos orquestales y la dirección de la orquesta de 24 músicos que participó en algunos temas como «Serú girán» o «Eiti leda».
Tras desintegrarse el conjunto Billy Bond and the Jets, y presentado el álbum homonimo con algunos temas de Serú, regresan al país a fines de 1978 y estrenaron oficialmente el Estadio Obras Sanitarias el 3 de noviembre con orquesta y circuito cerrado a la televisión. En al parte trasera del escenario, una pantalla gigante mostraba a los músicos dirigiéndose al mismo. David, Pedro y Oscar salieron vestidos totalmente de blanco, mientras que Charly eligió vestirse totalmente de negro. El comienzo del recital, con la orquesta a pleno interpretando la poderosa introducción del tema "Serú Girán", presagiaba una gran noche. Sin embargo, cuando empezaron a tocar "Disco Shock" la gente interpretó la canción en serio y tras silbidos, algunos le pedían a Charly el "Blues del levante", canción de su exgrupo Sui Generis. Ante el desconcierto público, se mantuvieron algunos indiferentes. Mientras que las críticas de los medios los destrozó: El diario La Opinión publicó que eran la peor banda de Argentina, y sostenían la idea de «voces homosexuales».
Demos RCA | |||||
---|---|---|---|---|---|
Álbum de estudio de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota | |||||
Publicación | No fue editado | ||||
Grabación | 1982 en Estudios RCA, Buenos Aires | ||||
Género(s) |
Rock New Wave Post-punk | ||||
Formato | Vinilo de 7" | ||||
Duración | 18:31[2] | ||||
Discográfica | RCA | ||||
Cronología de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota | |||||
|
Demos RCA, su nombre completo Demos RCA + Festival Pan Caliente, es el primer álbum del grupo de rock argentino Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, sin embargo, nunca fue editado por la discográfica RCA y originalmente era un demo. Fue grabado en 1982.
Tras varias presentaciones realizadas por el interior del pais y la popularidad alcanzada por el boca en boca. El grupo decide presentarse en el Festival Pan Caliente y graban un demo con lado A en estudio y lado B en vivo en dicho festival. Grabaron cinco temas en los estudios RCA para la primera grabación profesional de la banda, la misma que empezaría a difundirse en radios FM porteñas. A modo de lado B, al demo se suma la presentación del grupo en el festival organizado en el Club Excursionistas por la revista de Jorge Pistocchi: Pan Caliente. Sin embargo, la discográfica RCA no quedó convencida con el proyecto del grupo y decidió no editar el disco. Sin embargo, años despues se recuperaría el material y sería editado. Además, dos de los 5 temas en estudios serían editados años después: Superlógico, lanzado en Gulp! en 1985; y Mariposa Pontiac, lanzado en Luzbelito en 1996; este último se convertiría en uno de los mayores éxitos del grupo.
Durante el Festival Pan Caliente en el club Excusionistas, mientras el grupo interpretaba "Para Monona blues", conocido como "Merca para vender" y las bailarinas Monona y Maria Isabel realizaban una danza, la policía irrumpió en el escenario gritando: "O bajan ellas o subimos nosotros a bajarlas". Ignorando la situacion, la banda siguió tocando "Blues de la libertad", que años después, en Luzbelito, dejaría de ser un inédito.
Los músicos que participaron para la grabación del demo, ademas de sus miembros estables, fueron[5]: