Usuario:Darman79

Summary

Reserva Natural "Med. Vet. Martín Rodolfo de la Peña"

editar
Reserva Natural "Med. Vet. Martín Rodolfo de la Peña"
Situación
País   Argentina
Provincia   Santa Fe
Departamento Las Colonias
Ecorregión Espinal
Ciudad cercana Esperanza
Datos generales
Administración Universidad Nacional del Litoral
Fecha de creación 1980
Legislación Resolución universitaria 353/80
Superficie 70 ha.

La Reserva Natural "Méd. Vet. Martín Rodolfo de la Peña" (RNMP) es un área protegida de la Universidad Nacional del Litoral. Tiene una superficie de 70 hectáreas y se encuentra a 7km al norte de la ciudad de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, Argentina. (Coordenadas: 31°23’ S; 60°55’ O)

La RNMP se ubica en las proximidades del río Salado del Norte, importante corredor biológico de la provincia de Santa Fe. ¨

 
Vista de la RNMP (delimitada en rojo) y la ciudad de Esperanza. También puede verse el río Salado del Norte (en azul), la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (en amarillo) y el predio de las Facultades de Ciencias Veterinaria y Cs. Agrarias (en verde)

Un poco de historia

editar

La reserva fue establecida el 11 de octubre de 1979 mediante la Resolución Nº 058/79 de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Posteriormente, el 24 de noviembre de 1980, el Rectorado de la universidad ratificó esta decisión a través de la Resolución Nº 353/80, convirtiéndola en la primera reserva natural de la institución.

Su creación tuvo como objetivo la protección de un área de bosque nativo compuesta por espinillares, algarrobales y quebrachales, junto con su fauna asociada. Estas comunidades representan un ambiente relictual del Espinal[1]​, una ecorregión profundamente modificada por las actividades agrícolas y ganaderas.

Contó con la designación de la categoría de “Reserva de Recursos” asignada por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Dicha categorización perdió vigencia a partir de la Ley Provincial Nº 12.175/2003, que crea el Sistema de Áreas Protegidas de la provincia de Santa Fe. Actualmente no se encuentra enmarcada en ningún sistema de categorización de áreas protegidas, sin embargo, se la denomina bajo en la sección de "otras áreas protegidas" en el libro "Las ecoregiones, su conservación y las áreas naturales protegidas de la provincia de Santa Fe".[2]​".

Al momento de crearse la reserva natural su denominación fue Reserva de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL. En el año 2015 se renombra como Reserva Natural "Med. Vet. Martín Rodolfo de la Peña", establecidas por las resoluciones de los Consejos Directivos de la Facultad de Ciencias Veterinarias (Res. CD n°:658/15) y de la Facultad de Ciencias Agrarias (Res. CD n°: 275/15), en homenaje al impulsor de esta área protegida.

Objetivos de la RNMP

editar

El Plan de Manejo [3]​de la Reserva Natural “Med. Vet. Martín Rodolfo de la Peña” tiende a impulsar la implementación efectiva de la unidad de conservación y persigue los siguientes objetivos generales.

  • Proteger, preservar y conservar los recursos naturales del ecosistema representado en el área y sus procesos ecológicos asociados.
  • Ofrecer un escenario propicio para la investigación científica en el ámbito universitario
  • Brindar un espacio natural para el uso público organizado, con el objeto de educar y concientizar a la población de la región.

Ambiente

editar

La reserva conserva un relicto de bosque y sabanas xerófilas típicas de la ecorregión Espinal. Esto ha sido posible debido a la relativa poca aptitud de estos terrenos -en comparación con la zona circundante- para la práctica de la agricultura y la ganadería. Esta falta de interés productivo se quedó establecido a lo largo del tiempo a causa de las periódicas crecientes del Río Salado, que con cierta frecuencia anegan la zona[4]​.

En la RNMP se pueden observar distintas unidades ambientales, como el chañaral/bosque bajo de espinal, chilcal, bajo inundable, y bosque dominado por acacia negra (las imágenes que se muestran abajo pertenecen a de la Peña, 2020[5]​)

 
Imágenes extraídas de: de la Peña (2020)

Flora

editar

La flora corresponde a la ecorregión Espinal y se halla representada por sectores boscosos dominados por Geoffroea decorticans (chañares) y Neltuma alba (algarrobos) y en otros sectores por Aspidosperma quebracho-blanco (quebrachos blancos). En el estrato arbustivo, se encuentran especies como: Lycium boerhaviaefolium (tala salado), Schinus longifolius var.longifolius (molle) y Holmbergia tweedii (talas del indio). El estrato herbáceo es variable y se acomoda fundamentalmente a las características edáficas, destacándose la presencia de Bromus catharticus (cebadilla) en los sectores de bosque más denso, Nassella sp. (flechillas) en los sitios más abiertos y Distichlis spicata (pelo de chancho), Carex sp. y Sporobolus spartinus (espartillos) en los sectores de bajos y salinos.

Un relevamiento realizado en la flora de la reserva en el año 2004 produjo la identificación de 70 familias y 263 especies. Las familias botánicas mejor representadas fueron las Asteráceas, las Gramíneas, las Fabáceas y las Solanáceas.

Dentro de las especies exóticas invasoras e invasoras se encuentran: acacia negra (Gleditsia triachantos), mora (Morus alba), ligustro (Ligustrum lucidum) y palmera fénix (Phoenix canariensis)

Fauna

editar

La reserva se caracteriza principalmente por su riqueza ornotológica. Se han registrado (entre los años 1980 y 2020) más de 199 especies de aves, de las cuales 94 se hallaron nidificando en el área.

Para mayor detalle de la avifauna, puede dirigirse a la publicación: Las Aves de la Reserva Martín R. de la Peña, lista comentada y ampliada (actualizado en 2020)[5]

Ghirardi y López (2022)[6]​ citan para la provincia de Santa Fe 53 taxa de anfibios (distribuidos en 2 Órdenes y 8 Familias). Se estima que al menos 22 de estas especies se encuentran en la RNMP (correspondiendo al 41.5% de la riqueza de la provincia). En base a un estudio realizado en la RNMP (Demartin et al 2021[7]​), se observó que la composición de especies de anfibios en el área incluye dieciséis especies, donde se destaca el sapito panza de colores (Género Melanophryniscus)

En la página de Argentinat, pueden observarse distintas especies vegetales y animales que se encuentran en la RNMP

Principales amenazas

editar

La principal amenaza que presenta la RNMP es la invasión de especies vegetales exóticas invasoras, donde la más predominante es la acacia negra (Gleditsia triacanthos), siendo también importante el avance de ligustro (Ligustrum lucidum) y de mora (Morus alba)

Principales actividades

editar

La RNMP es un espacio utilizado principalmente para las actividades de docencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Agrarias y la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja; también realiza allí sus tareas de campo el Grupo de Estudios Dirigido Capibara (de la FCV-UNL). Además, diferentes grupos de investigación tienen en este espacio sus sitios de muestreo, permitiendo estudiar diferentes ciclos e interacciones biológicas que allí se establecen. De esta forma la RNMP se impone como un aula y laboratorio a cielo abierto.

Acceso

editar

Actualmente, solo se puede ingresar con objetivos de investigación y educación (contingentes pequeños). Para acceder a la RNMP se debe solitictar el permiso al comité de gestión del área protegida ingresando al siguiente enlace: https://www.unl.edu.ar/comunicaciondelaciencia/reserva-natural-med-vet-martin-rodolfo-de-la-pena/


Referencias

editar
  1. Morello, Jorge; Matteucci, Silvia; Rodriguez, Andrea (2012). Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos. Buenos Aires: Orientación gráfica editora. pp. 349 - 390. 
  2. Biasatti NR et al. (2016). «Las ecoregiones, su conservación y las Areas Naturales Protegidas de la provincia de Santa Fe». Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe. 
  3. Comité de Gestión de la RNMP (2022). «Plan de Manejo de la Reserva Natural "Med. Vet Martín Rodolfo de la Peña"- Años 2022 - 2026 (Res CS n° 36/22)». Universidad Nacional del Litoral. p. 95. 
  4. Exner, E; D'Angelo, C; Pensiero, J (2004). «Vegetación y Flora de la Reserva Universitaria de la Escuela Granja de Esperanza (Santa Fe, Argentina)». Revista FAVE- Cs.Agrarias 3 (1-2): 54-76. doi:10.14409/fa.v3i1/2.1305. 
  5. a b de la Peña, Martín R. (2020). «Las aves de la Reserva Martín R. de la Peña (Esperanza, Santa Fe): Lista comentada y ampliada». Consultado el 12 de febrero de 2025. 
  6. Lopez, J; Ghirardi, R; Pautasso, A; Fandiño, B; Leiva, L; Antoniazzi, C; Llanes, R; Armando, A et al. (22). Anfibios de Santa Fe. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral. p. 232. ISBN 978-987-749-398-6. Consultado el 20 de abril de 2025. 
  7. Demartín, RP; Antoniazzi, LR; Vanzetti, A; Ghirardi, R; Lopez, JA (2021). «Anfibios de una Reserva Natural del departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe, Argentina». Cuadernos de Herpetología 35 (1): 171 - 176. Consultado el 12 de febrero de 2025.