El marquesado de Villamizar es un título nobiliario español creado por el rey Felipe III el 29 de diciembre de 1599 a favor de Juan de Sandoval y Borja, también llamado Juan de Sandoval Rojas y Borja, caballero de la Orden de Calatrava.[1]
Historia de los marqueses de Villamizar
editar
Juan de Sandoval y Borja (Lerma, 1556/1558-Valencia, 23 de enero de 1606),[2] I marqués de Villamizar,[3] caballero de la Orden de Calatrava (1582), comendador de Carrión de los Condes, maestre de campo en las islas Azores, XVI virrey de Valencia (1604),[3] gentilhombre de cámara del rey Felipe II u primer caballerizo.[2] Era hijo de Francisco Gómez de Sandoval y Zúñiga, IV marqués de Denia y IV conde de Lerma, y de su esposa, Isabel de Borja y Castro.[3]
Casó, en 1589, con Bernardina Corso Vicentelo de Leca, sin descendencia. Bernardina era viuda de Jorge Alberto de Portugal y Fernández de Córdoba, III conde de Gelves,[2][4] padres de Leonor Francisca de Portugal Colón de Toledo y Vicentello[3][5] (m. 1618) quien, de su matrimonio con Fernando Ruiz de Castro Portugal y Zúñiga, fueron los padres de Catalina de Castro y Portugal.[6] Según las cláusulas de la fundación del marquesado de Villamizar, «al no haber descendencia del enlace de su primer dignatario con Bernardina Vicentelo de Leca, fue segunda poseedora de este título nobiliario la nieta del primer matrimonio de doña Bernardina» es decir, Catalina de Castro y Portugal».[6]
Catalina de Castro y Portugal (Madrid, 1607-Sevilla, 18 de noviembre de 1634), II marquesa de Villamizar[7][6] y V condesa de Gelves[6]
Casó, el 19 de septiembre de 1624,[6] con Álvaro Colón de Portugal y Portocarrero, IV duque de Veragua,[8] IV marqués de la Jamaica, III duque de la Vega, almirante mayor de las Indias y caballero de la Orden de Calatrava, hijo de Nuño Colón de Portugal, III duque de Veragua y de Aldonza Portocarrero Espinosa,[8] hija de Diego de Espinosa y de la Bastida y de Luisa de Portocarrero.[6] Le sucedió su hijo:
Casó, en primeras nupcias, el 7 de febrero de 1645, con Isabel de La Cueva,[8] duquesa viuda de Nájera, y en segundas, el 5 de febrero de 1663, con Mariana Francisca Luisa de Castro y Portugal.[8] Le sucedió, de su primer matrimonio, su hijo:
Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva (Madrid, 25 de diciembre de 1651-Madrid, 4 de septiembre de 1710),[10] IV marqués de Villamizar,[9][7] VII conde de Gelves,[7] VI duque de Veragua,[8] VI duque de la Vega, VI marqués de la Jamaica,[7] virrey de Valencia y de Sicilia, gobernador de Galicia, capitán general de las galeras de España, presidente del Consejo de las Órdenes, caballero de la Orden del Toisón de Oro,[11] caballero de la Orden de Santiago (1703)[12] y caballero de la Orden de Alcántara (1706).[13]
Casó, en Madrid, iglesia de Santiago, el 30 de agosto de 1674, con Teresa Marina de Ayala y Toledo (Madrid, 20 de noviembre de 1654-Madrid, 11 de junio de 1714),[14] V condesa de Ayala,[11] condesa de Villalonso, IX marquesa de La Mota y IV marquesa de San Leonardo,[15] quien aportó enormes propiedades y estados a la casa. Era hija de Fernando de Ayala Fonseca y Toledo, III conde de Ayala, y de su segunda esposa, Catalina Fajardo y Manrique de Mendoza.[15] Le sucedió su hijo:
Pedro Nuño Colón de Portugal y Ayala (Madrid,17 de octubre de 1676-Madrid, 4 de julio de 1733), V marqués de Villamizar,[14][7][16] VIII conde de Gelves,[7] VII duque de Veragua,[17] VIII duque de la Vega, VIII marqués de la Jamaica, V marqués de San Leonardo,[7] VI conde de Ayala. conde de Villalonso, y X marqués de la Mota,[14] virrey de Cerdeña y Navarra y miembro del Consejo de Guerra.[17]
Casó, en Madrid, el 17 de abril de 1702, con María Francisca de Borja Fernández de Córdoba,[17] hija de Félix María Fernández de Córdoba y Aragón, IX duque de Sessa y poseedor de varios títulos, y de su segunda esposa, Margarita María de Aragón y Benavides.[18] De este matrimonio nacieron tres hijos: Pedro Antonio (1707-1711); María Teresa (1709-1713); y Antonio Félix (1711-1714). Tuvo un hijo natural cuando era soltero con Leonor Romaní llamado Pedro Manuel (26 de diciembre de 1699-México 1733).[19]
Rehabilitado en 1916 por
María Catalina Nieto y Casas, ?? marquesa de Villamizar,[20] hija de Eduardo J. Nieto Algora y de Montserrat Casas Carbó, hermana del pintor Ramón Casas.[21]
Casó con Antonio Rocamora y Vidal, gentilhombre de cámara con ejercicio y servidumbre del rey Alfonso XIII,[9] hijo de Marcos Rocamora y Pujolá y de Ana Vidal-Sala.[21] Le sucedió, en 1924, su hijo:
Eduardo Rocamora Nieto, ?? marqués de Villamizar.
Casó con Josefina Pellicer y Benet. Le sucedió, en 1988, su hijo:
Antonio Rocamora Pellicer (n. en 1943), ?? marqués de Villamizar.[22] Creó, en 1976, la Fundación Rocamora, ubicada en la Casa Rocamora, un palacete en Barcelona, que alberga la colección de arte de su tío abuelo, Manuel Rocamora Vidal.[23]
Casó con María del Carmen Trías y Blay. Le sucedió, en 2001, su hijo:
Antonio Rocamora Trías (n. en 1969), ¿¿ marqués de Villamizar.[24]
Casó con Susana Coll Lafoz. Padres de Mateo y Pablo Rocamora Coll.
Notas
editar
Referencias
editar
↑«Villamizar, Marqués de». Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y Títulos del Reino. Búsqueda en «Guía de Títulos». Madrid. Consultado el 20 de noviembre de 2024.
↑ abcBelchí Navarro, María Peligros. «Juan Sandoval Rojas y Borja». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 21 de noviembre de 2024.
↑«Brígida Corzo, su hija Bernardina Vicentelo, condesa de Gelves, y el segundo marido de ésta, Juan de Sandoval, vecinos de Sevilla, con Diego de Portugal y otros, por la crianza y educación de Leonor de Milán y Portugal, condesa de Gelves, hija de Bernardina Vicentelo y su primer marido, Jorge Alberto de Portugal, conde de Gelves». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 19 de noviembre de 2024.
↑«Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Santiago de Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva Enríquez y Sandoval, natural de Madrid, Duque de Veragua y de la Vega, Conde de Gelbes, Marqués de Jamáica y de Villamizar, Almirante de las Indias, Caballero del Toisón de Oro, del Consejo de Estado de Su Majestad, electo Presidente del Consejo de las Órdenes». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 21 de noviembre de 2024.
↑«Pruebas para la concesión del Título de Caballero de la Orden de Alcántara de Pedro Manuel Colón de Portugal y de la Cueva Portugal Castro Sandoval y Enríquez de Cabrera Colona, natural de Madrid, Duque de Veragua y de la Vega, Conde de Gelbes, Marqués de Jamáica y de Villamizar, Almirante de las Indias, del Consejo de Estado y de la Junta de Gobierno de la Monarquía, Presidente del Consejo de las Ordenes, electo Comendador de la Zarza». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid. Consultado el 21 de noviembre de 2024.
↑ abcBarrientos Grandon, 2024, p. 293. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «FOOTNOTEBarrientos Grandon2024293» está definido varias veces con contenidos diferentes
↑{Colón de Carvajal Gorosábel, Anunciada. «Pedro Nuño Colón de Portugal y Ayala». Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 24 de julio de 2025.
↑«Villamizar, Marqueses». PARES. Portal de Archivos Españoles. Madrid.Falta la |url= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
↑ abColl Mirabent, Isabel. «Retrato de Antonio Rocamora». Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Consultado el 25 de julio de 2025.
↑«Orden de 1 de diciembre de 1988 por la que se manda expedir [...] Real carta de sucesión en el título de Marqués de Villamizar a favor de don Antonio Rocamora Pellicer». Boletín Oficial del Estado (301). Por fallecimiento de su padre, don Eduardo Rocamora Nieto. Madrid. 16 de diciembre de 1988. p. 35293. Consultado el 25 de julio de 2025.
↑«Fundación Rocamora». Consultado el 25 de julio de 2025.
↑«Orden de 25 de septiembre de 2001 por la que se manda expedir [...] Real carta de sucesión en el título de Marqués de Villamizar a favor de don Antonio Rocamora Trías». Boletín Oficial del Estado (249). Por fallecimiento de su padre, don Antonio Rocamora Pellicer. Madrid. 17 de octubre de 2001. p. 38201. Consultado el 25 de julio de 2025.
Barrientos Grandon, Javier (2024). Los Consejeros del Rey. Madrid: Boletín Oficial del Estado. Colección Derecho Histórico. ISBN978-84-340-2969-9. Consultado el 27 de julio de 2025.Parámetro desconocido |Volumen= ignorado (se sugiere |volumen=) (ayuda)
Nieto y Cortadellas, Rafael (1952). Los descendientes de Cristóbal Colón. La Habana: Sociedad Colombista Panamericana.
Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2.ª edición). Madrid: Visión Libros. ISBN978-84-17755-62-1.
Szászdi León-Borja, István (2009). «El magnífico señor don Álvaro de Portugal, contador mayor de Castilla. Una trayectoria político-administrativa». Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón. Tomo II. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo. Universidad de Valladolid. ISBN978-84-9718-590-5.
CONDADO DE LA REAL PIEDAD
Ramón Chico de Guzmán y Ortiz (Madrid, 23 de abril de 1843-Madrid, 7 de febrero de 1876), I conde de la Real Piedad[2] y diputado a Cortes electo por el distrito de Alcázar de San Juan, provincia de Ciudad Real.[3]
Diego Chico de Guzmán y Chico de Guzmán (1873-1944), IV conde de la Real Piedad,[6][7] caballero de Santiago y maestrante de
Casó, en 1912, con Isabel de Mencos y Bernaldo de Quirós[7] (1887-1975).[8] Sucedió su hijo:
Diego Chico de Guzmán y Mencos, V conde de la Real Piedad,[9] caballero de la Orden de Santiago y maestrante de Ronda.
:: Casó, el 1 de julio de 1943, con Ana María Girón y Canthal (1917-1972), V duquesa de Ahumada, grande de España,[10] VIII marquesa de las Amarillas y V marquesa de Ahumada.[7]
↑«3 de mayo de 1875. Decreto haciendo nueva merced de Título del Reino, con la denominación de Conde de la Real Piedad, a D. Ramón Chico de Guzmán, para sí, sus hijos y sucesores legítimos; dignidad otorgada por primera vez en 1789 en la que tuvieron derecho a suceder algunos de sus antecesores». Gaceta de Madrid (229). Madrid. 17 de agosto de 1875. p. 459. Consultado el 10 de febrero de 2025.
↑«Habiendo fallecido el Diputado a Cortes [...] D. Ramón Chico de Guzmán, Conde de la Real Piedad...». Gaceta de Madrid (43). Madrid. 12 de febrero de 1876. p. 558. Consultado el 10 de febrero de 2025.
↑«Testamentaria del Sr. D. Pedro María Chico de Guzmán y Chico de Guzmán, Conde de la Real Piedad (10 de enero de 1889)». Gaceta de Madrid (22). Madrid. 22 de enero de 1889. p. 204. Consultado el 10 de febrero de 2025.
↑«Real decreto haciendo merced de Título del Reino, con la denominación de Conde de la Real Piedad a D. Pedro María Chico de Guzmán, para si, sus hijos y sucesores legítimos». Gaceta de Madrid (192). Madrid. 11 de julio de 1878. p. 84. Consultado el 10 de febrero de 2025.
↑«Mandando expedir Real carta de sucesión en el título de Conde de la Real Piedad a favor de D. Diego Chico de Guzmán y Chico de Guzmán, por fallecimiento de D. Pedro Chico de Guzmán». Gaceta de Madrid (25). Madrid. 25 de enero de 1895. p. 278. Consultado el 10 de febrero de 2025.
↑«9 de octubre de1912. Concediendo Real licencia a D.ª Isabel Mencos y Bernaldo de Quirós; hija de los Grandes de España Condes de Guendulaín, [...] para contraer matrimonio con don Diego Chico de Guzmán, Conde de la Real Piedad». Gaceta de Madrid (6). Madrid. 6 de enero de 1913. p. 54. Consultado el 10 de febrero de 2025.
↑«Decreto de 17 de mayo de 1952 por los que se convalida, sin perjuicio a tercero de mejor derecho, la sucesión en el título de Conde de la Real Piedad a favor de don Diego Chico de Guzmán y Mencos». Boletín Oficial del Estado (158). Madrid. 6 de junio de 1950. p. 2516.
↑Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas SyA
Biblografía
editar
Antequera Pérez-Luengo, Juan José (1999). Historia de La Algaba. Ayuntamiento de La Algaba. OCLC 819197155.
De su segundo matrimonio, en Sevilla en 1515, con su prima hermana María de Castilla, hija de Pedro Suárez de Castilla, regidor de Jerez de la Frontera —hijo de Alonso Carrillo de Acuña, señor de Caracena y de Ines, y de Leonor de Toledo, señora de Pinto, y nieto tercero del rey Pedro I de Castilla e Isabel de Sandoval—, y de Leonor de Bobadilla.[7] Sucedió su quinto hijo:
Diego de Ayala y Rojas (m. 1592), II conde de La Gomera.[8] Ejerció la jurisdicción de La Gomera con el título condal y también fue señor de El Hierro.[9]
Casó con Ana de Monteverde «o Groenemberg, casa originaria de Flandes y Colonia». Fueron padres de siete hijos, siendo el primogénito Gaspar de Castilla y Guzmán,[10] pero el conde traspasó el título y una parte del señorío a los hijos de su hermano Melchor, fallecido en 1566.[10] Sucedió su sobrino, hijo de su hermano Melchor que había casado con Margarita de Monteverde, hermana de Ana, la mujer del II conde, ambas hijas de Diego de Monteverde, regidor de La Palma, y de Águeda Socarrás y Cervellón.[11]
Antonio Peraza de Ayala Castilla y Rojas (m. 1629), III conde de La Gomera,[9] presidente y capitán general de Guatemala.
Casó con Leonor de la Peña y Saavedra.[12] Sucedió su primo hermano, hijo del II conde de La Gomera:[10]
Gaspar de Castilla y Guzmán (m. 1618), IV conde de La Gomera.[13]
Casó con Inés de la Peña, hija de Gonzalo de la Peña Saavedra y de María de Mena.[10] Sucedió su hijo:[14]
Diego de Ayala Guzmán y Castilla (m. octubre de 1653), V conde de La Gomera.[15]
Casado con María Van Dalle y Van de Werbe, natural de Amberes.[16]
Gaspar de Guzmán Ayala y Rojas (m. 1662), VI conde de La Gomera,[17] «reconocido su título implícitamente por carta real del 2.10.1656» y señor de El Hierro.[16] Era hijo de .[16]
Casó con Isabel de Ponte Fonte y Pages Calderón.[18] Sin descendencia, sucedió su hermano.[16]
Diego Ayala de Herrera y Rojas, también llamado Diego de Herrera Ayala y Rojas Xuárez de Castilla y Van Dalle (m. 1665), VII conde de La Gomera y señor de El Hierro.[19][16]
Casó, siendo su primer marido, el 12 de septiembre de 1664, con Mariana de Ponte Fonte Pagés y Castilla, II marquesa de Adeje.[20] Sucedió su hijo:
Juan Bautista de Herrera y Ponte (1665-Valladolid, 1718), VIII conde de La Gomera,[21] III marqués de Adeje,[22][21] señor de Cea, Ampudia y de Villacidaler y sus tierras.[22]
Contrajo un primer matrimonio con Juana de Ponte y Xuárez-Gallinato (m 1705) hija de su tutor, Cristóbal de Ponte y Llarena Calderón, I marqués de la Quinta Roja, y de Juana Lobón Xuárez Gallinato.[23] Casó en segundas nupcias, poco después de enviudar con Fausta Fernández del Campo y Alvarado-Bracamonte, hija primogénita del marqués de Mejorada, fallecida unas dos semanas después de su matrimonio.[24] Volvió a casar con María de Ovando de quien tuvo un hijo que fue jesuita.[25] Le sucedió su hijo del primer matrimonio:
Juan Bautista de Herrera y Ponte (1683-1734), IX conde de La Gomera,[26] IV marqués de Adeje,[22] señor de Adeje, de El Hierro, Ampudia, Villacidaler, Villoria, Raares y Coto de Aguilarejo y regidor perpetuo de Tenerife.[22]
Casó con Magdalena Luisa Llarena-Calderón y Viña de Vergara,[22] hija de Esteban de Llarena Calderón, marqués de Acialcázar, y de Francisca Viña de Vergara.[27] Le sucedió su hijo:
Antonio José de Herrera Ayala y Rojas (1712-18 de mayo de 1748[28]), X conde de La Gomera,[29] V marqués de Adeje,[30] señor de Adeje, de El Hierro, Ampudia, Villacidaler, Villoria, Rayares y Coto de Aguilarejo y regidor perpetuo de Tenerife.[30]
Casó, el 24 de agosto de 1745,[28] con su sobrina Florencia Pizarro y Herrera que sería más adelante la VII marquesa de Adeje por derecho propio. Florencia era hija de Juan de la Cruz Pizarro Piccolomini de Aragón, II marqués de San Juan de Piedras Albas, grande de España, y de Juana Josefa de Herrera Ayala y Llerena,[31] hermana de Antonio José, V marqués de Adeje.[32] Sin descendientes, le sucedió su hermano:
Domingo de Herrera y Llarena (1714-24 de diciembre de 1766), XI conde de La Gomera[33] y VI marqués de Adeje.[34]
Casó con Marina Leonor Benítez de Lugo y Ponte, hija de Francisco Bautista Benítez de Lugo y de Paula Antonia de Ponte Jiménez, señores de Fuerteventura.[35] Le sucedió su sobrina:
Florencia Pizarro Piccolomini de Aragón y Herrera (1727-Mdrid, 4 de agosto de 1794), XII condesa de La Gomera,[28] III marquesa de San Juan de Piedras Albas, grande de España,[36] VII marquesa de Adeje y V marquesa de Orellana la Vieja. Era hija de Juan de la Cruz Pizarro Piccolomini de Aragón y de su esposa Juana Josefa de Herrera Ayala y Llarena,[36] y viuda de su primer matrimonio con su tío Antonio de Herrera y Ayala, V marqués de Adeje.[31]
Casó, en Madrid el 17 de febrero de 1754, con Pascual Benito Belvís de Moncada y Pizarro (Valencia, 21 de junio de 1727-Madrid, 23 de julio de 1781), II marqués de Bélgida,[37] VIII marqués de Villamayor de las Ibernias, VI marqués de Benavites, X conde de Villardompardo, VI conde de Sallent, VI conde de Villamonte, conde del Sacro Romano Imperio, de Marrades, desde septiembre de 1779, XIV marqués de Mondéjar, grande de España,[38] —como sucesor de su tío materno, Marcos Ignacio López de Mendoza e Ibáñez de Segovia—, IX marqués de Agrópoli,[39] XIV marqués de Vallhermoso de Tajuña y conde de Tendilla.[40] Fue gentilhombre de cámara con ejercicio, maestrante de Valencia, caballero de la Orden de Carlos III y de la Orden del Toisón de Oro.[41]Le sucedió su hijo:
Juan de la Cruz Belvís de Moncada y Pizarro (Madrid, 1 de diciembre de 1756-Madrid, 20 de octubre de 1835),[42] XIII conde de La Gomera,[43] III marqués de Bélgida,[44] VII marqués de Benavites, IX marqués de Villamayor de las Ibernias, IV marqués de San Juan de Piedras Albas[31] XV marqués de Mondéjar, dos veces grande de España,[38] marqués de Vallhermoso de Tajuña, VIII marqués de Adeje, X marqués de Agrópoli, marqués de Orellana la Vieja, VI conde de Villamonte, XI conde de Villardompardo, VII conde de Sallent, XIII conde de Tendilla, conde del Sacro Romano Imperio, etc.[45] Fue también alférez mayor perpetuo de la ciudad de Jaén, alcaide de la Alhambra, caballero de la Orden del Toisón de Oro, de la Orden de Carlos III, gentilhombre de cámara, mayordomo mayor de palacio, sumiller de corps, caballerizo, menino, ballestero y montero mayor del rey Carlos IV y maestrante de Valencia.[46]
Antonio Ciriaco Belvís de Moncada y Álvarez de Toledo (Madrid, 8 de agosto de 1775-Madrid, 10 de agosto de 1842), XIV conde de La Gomera,[43] IV marqués de Bélgida, X marqués de Villamayor de las Ibernias,[46] XI marqués de Agrópolis,[43] V marqués de San Juan de Piedras Albas,[31] XVI marqués de Mondéjar,[38] dos veces grande de España, IX marqués de Adeje, VII marqués de Orellana la Vieja, VIII marqués de Benavites, XIX conde de Tendilla, XII conde de Villardompardo, VIII conde de Villamonte, VIII conde de Sallent, XVI conde de Coruña, vizconde de Torija, conde del Sacro Romano Imperio, etc.[47]
Casó, en Madrid el 16 de enero de 1799, con María Benita de los Dolores Palafox y Portocarrero (1782-1864),[48] hija de Felipe Palafox y Croy y de María Francisca de Sales Portocarrero, VI condesa de Montijo.[49] Sucedió su nieto, hijo de María Josefa Simona Belvís de Moncada y Palafox (Madrid, 28 de septiembre de 1801-Madrid, 24 de marzo de 1822), V marquesa de Bélgida[48] y XVII marquesa de Vallhermoso de Tajuña,[48] y de José Álvarez de las Asturias Bohorques y Chacón:[48]
José Álvarez de las Asturias Bohorques y Belvís de Moncada (Madrid, 1822-Madrid, 15 de febrero de 1852), XV conde de La Gomera,[50] VI marqués de Bélgida,[50] XI marqués de Villamayor de las Ibernias, XIX marqués de Vallhermoso de Tajuña,[51] XVII marqués de Mondéjar, grande de España,[38] IX conde de Sallent, XIX conde de Tendilla, X marqués de Adeje, XII marqués de Agrópoli,[51] XIII conde de Villardompardo,
Contrajo matrimonio, en Madrid el 8 de junio de 1843, con su prima hermana Luisa Álvarez de las Asturias Bohorques y Giráldez.[50] Sucedió su hijo:
José Álvarez de las Asturias Bohorques y Álvarez de las Asturias Bohorques (1844-22 de julio de 1857), XVI conde de La Gomera y XX conde de Tendilla.[51]
Murió a los trece años sin descendencia. Sucedió su hermano:[51]
Íñigo Álvarez de las Asturias Bohorques y Álvarez de las Asturias Bohorques (21 de julio de 1851-21 de agosto de 1883), XVII conde de La Gomera,[51] VII marqués de Bélgida,[52] XII marqués de Villamayor de las Ibernias,[53] XVIII marqués de Mondéjar, grande de España,[38] XIII marqués de Agrópoli, maestrante de Sevilla y de Valencia.[51]
Casó, en 28 de octubre de 1945, con María de la Trinidad Martos y Zabálburu,[58] V vizcondesa de Ugena.[59] Le sucedió, por distribución, su hija:
María de la Trinidad Cotoner y Martos, XIX condesa de La Gomera.{[54][60]
Casó con Miguel Corsini y Freese, ingeniero de caminos, canales y puertos y presidente de Renfe, padres de una hija, Sonia Corsini y Cotoner, casada con Miguel Beltrán Temboury y Redondo.{[54]
Notas
editar
↑Salazar y Acha, op. cit, , p. 131, lo tiene como el XXII marqués de Mondéjar e incluye a su madre, María Luisa, como la XXI titular. La Diputación de la Grandeza y Soler Salcedo, (op. cit, p. 443), no la incluyen. Puede que haya obtenido autorización para utilizarlo pero sin haber obtenido la carta de sucesión, como también sugiere Soler Salcedo al escribir marquesa de Mondéjar en cursivas y sin un ordinal, como sí lo incluye en los título que legalmente ostentaros estas mercedes.
↑Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso (Vizconde de Ayala). «Juan de la Cruz Belvís de Moncada y Pizarro». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 8 de mayo de 2021.
↑«Real Decreto 628/1985, de 23 de abril, por el que se rehabilita, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Conde de La Gomera a favor de don Nicolás Cotoner y Cotoner». Boletín Oficial del Estado (109). Madrid. 7 de mayo de 1985. p. 12783. Consultado el 5 de abril de 1985.
↑«Orden de 18 de septiembre de 1985 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de La Gomera, a favor de doña María de la Trinidad Cotoner y Martos». Boletín Oficial del Estado (236). Madrid. 2 de octubre de 1985. p. 31089. Consultado el 5 de abril de 2025.
Bibliografía
editar
Conde y Díaz-Rubín, José Ignacio; Sanchiz Ruiz, Javier (2008). «Marqués de Villamayor de las Ibernias». Historia genealógica de los títulos y dignidades nobiliarias en Nueva España y México. Vol. I. Casa de Austria. Con la colaboración de Javier Gómez de Olea y Bustinza. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. pp. 285-330. ISBN978-970-32-4999-2. Consultado el 4 de julio de 2019.
Fernández de Béthencourt, Marcos (2018). «El señorío de la isla del Hierro y sus atribuciones». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y GenealogíaXXI: 523-596. ISSN1133-1240.
Rumeu de Armas, Antonio (1959). «La reivindicación por la Corona de Castilla del derecho de conquista de las Canarias mayores y la creación del condado de La Gomera». Revista de Hidalguía (Madrid: Editorial Hidalguía) (32): 33-60. ISSN0213-9464. Consultado el 8 de abril de 2025.
Soler Salcedo, Juan Miguel (2020). Nobleza Española. Grandezas Inmemoriales (2.ª edición). Madrid: Visión Libros. ISBN978-84-17755-62-1.
Viera y Clavijo, José de (2016). Historia de CanariasIII. Edición, introducción y notas de Manuel de Paz Sánchez. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. ISBN978-84-16404-16-2. Consultado el 17 de marzo de 2025.