Ulises (Revista de viajes interiores) es una publicación cultural que nace en 1997 de la mano de Xavier Vidal Benet,[1] en el contexto de un resurgimiento de la cultura psiquedélica en España. Sin dejar de enfocarse en la psiquedelia, sus artículos abarcan temas tan dispares como psicología transpersonal, comunicación digital, arte, historia, ciencia o budismo.
Ulises (Revista de viajes interiores) | ||
---|---|---|
![]() | ||
País | España | |
Idioma | Español | |
Especialidad | Psiquedelia, psicología, espiritualidad, arte | |
Fundación | 1997 | |
Primera edición | Primavera de 1998 | |
Desarrollo | ||
Coordinador general | Xavier Vidal | |
Equipo |
Juan Carlos Usó Marta Torres Laia Pascual José Carlos Bouso Paula Sol Óscar Sol Jonás Cachán Israel Sales Miguel Aroca Fernando Pardo (1952-2022) | |
Circulación | ||
Frecuencia | Anual | |
Página web oficial | ||
Inicialmente, Ulises iba a ser un fanzine promocional de unos encuentros psiquedélicos organizados en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en enero de 1997, que acapararon más interés del esperado.[2] Gracias al apoyo de varias personas, organizaciones y la editorial La Liebre de Marzo, en 1998 se consolidó como formato de revista, manteniendo su periodicidad anual hasta la actualidad.[3]
En 2005, Ulises y Cáñamo, la primera revista en español sobre la cultura del cannabis, editaron conjuntamente un monográfico sobre Albert Hofmann.[4]
La revista es independiente y no incluye publicidad. Desde 2019, y ya desvinculada de La Liebre de Marzo, Ulises dispone de un sitio web donde es posible descargar, de forma gratuita, casi todos los números publicados.[5] Medios y autores especializados la consideran una publicación histórica y de referencia en su ámbito.[6][7]
El subtítulo Revista de viajes interiores refleja su enfoque en la psiquedelia, la psicología transpersonal y la espiritualidad.[8] No obstante, ha ido diversificando su temática para incluir disciplinas como el arte, la ciencia, la creatividad o las nuevas tecnologías.[3]
Destacan las entrevistas a personalidades como Mariano Antolín Rato, Terence McKenna o Jonathan Ott, y por combinar colaboradores desconocidos con figuras destacadas como Alexander Shulgin o Stanislav Grof.
Las portadas y contraportadas son obra de artistas españoles e internacionales, como Robert Venosa, Martina Hoffmann o Pam Emmerik.
Breve relación de autores de prestigio que colaboran o han participado en la revista:[9]