Jonathan Ott (Hartford, Connecticut, 1 de junio de 1949 - Xalapa-Enríquez, Xalapa, Veracruz, México, 3 de julio de 2025)[1] fue un etnobotánico, escritor, micólogo y químico estadounidense especializado en el estudio de los enteógenos y sus usos culturales a lo largo de la historia,[2] ayudando a acuñar el término "enteógeno".[3]
Jonathan Ott | ||
---|---|---|
![]() Jonathan Ott, en 2008. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1949 New Haven (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
3 de julio de 2025 Xalapa-Enríquez (México) | (76 años)|
Residencia | México | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Información profesional | ||
Área |
botánico etnobotánico micólogo | |
Abreviatura en botánica | J.Ott | |
Jonathan Ott nació en 1949 en Hartford, en el estado de Connecticut (EE. UU).[1]
Inició su viaje psiconáutico con LSD, cuando se adentró en la clandestinidad como objetor de conciencia contra la Guerra de Vietnam, hacia el año 1968. Estudiante de química, en 1973 asistió a una conferencia del etnobotánico Richard Evans Schultes sobre las llamadas “plantas de los dioses”. Se convirtió en discípulo de Schultes y, a través de él, también de Albert Hofmann y Robert Gordon Wasson. En 1979, insatisfecho con el estigma y la carga semántica del término “psicodélico”, Ott acuñó junto con Wasson, Carl Ruck, Jeremy Bigwood y Dany Staples el neologismo “enteógeno”.[4]
Escribió ocho libros y colaboró en otros muchos. Fue miembro de diversas asociaciones científicas, como la Sociedad Linneana de Londres. Además, fue coeditor de Eleusis: Journal of Psychoactive Plants & Compounds, junto con Giorgio Samorini.[5] Escribió varios artículos para el Museo Botánico de Harvard. Ott ha traducido importantes obras al inglés, como LSD: Mi hijo problemático, escrita por Albert Hofmann, el descubridor del LSD.[1]
Durante cerca de cincuenta años, Jonathan Ott residió y desarrolló su labor principalmente en México, donde estableció un laboratorio especializado en productos naturales y un jardín botánico enfocado en la investigación etnobotánica.[1]
En su libro Pharmacotheon: Drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia (1992, traducida y publicada por La Liebre de Marzo en 1996)[4] considerado una obra de referencia esencial sobre sustancias enteogénicas, Jonathan Ott ofrece una enciclopedia exhaustiva sobre plantas y compuestos psicoactivos, describiendo más de mil especies vegetales junto con sus usos tradicionales, componentes químicos y antecedentes históricos. En otros título suyo, como Análogos de la ayahuasca, explora la historia y farmacología de esta bebida ancestral, y presenta un análisis detallado de plantas que contienen triptaminas e IMAOs, capaces de generar brebajes similares al original. En su ensayo, Pharmacophilia o los paraísos naturales, cuestiona la idea de Baudelaire sobre los "paraísos artificiales" inducidos por las drogas, argumentando que estos estados alterados son, en realidad, manifestaciones de paraísos naturales.[1]
En marzo de 2010, su residencia en México fue devastada por un incendio intencional. Mientras que la mayoría de sus libros sobrevivieron al fuego, su laboratorio y efectos personales se destruyeron en el incendio. Los detalles sobre el/los sospechoso/s son escasos, y se especula que el/los incendiario/s se dirigieron específicamente a Ott debido a sus investigaciones.[6]