La red de transporte en Uruguay consiste en 2 961 km de red ferroviaria, 8 696 km de carreteras, 20 puertos y 292 aeródromos y helipuertos que se extienden por toda la República Oriental del Uruguay.
Existen líneas de ómnibus de corta distancia (menos de 50 km), las cuales son recorridas por ómnibus urbanos (dentro de Montevideo), suburbanos (dentro del Área Metropolitana de Montevideo) o departamentales (dentro de otros departamentos que no sean Montevideo). Las empresas mas famosas de corta distancias son: CUTCSA, COPSA, entre otras. También existen de líneas de ómnibus de larga distancia (de más de 50 km), las cuales son recorridas por ómnibus interdepartamentales (entre departamentos) y cubren las principales rutas, concentrándose en las ciudades más importantes, pero generalmente conectan la Terminal de Tres Cruces en Montevideo con las capitales de los otros departamentos. Algunas empresas famosas que hacen recorridos de larga distancia son: Grupo Agencia, CITA, NUÑEZ, COPSA Este, TURIL, etc.
Las rutas nacionales de Uruguay son las vías de transporte más importantes existentes en el país, y conectan todas las localidades.
La red cuenta con 8696 kilómetros de longitud, de los cuales 303 son de hormigón, 3164 de carpeta asfáltica, 4220 de tratamiento bituminoso y 1009 de tosca.[1] Uruguay actualmente está reparando y modernizado sus rutas debido al gran transporte de carga que circula por éstas, especialmente el de granos y madera.La red ferroviaria uruguaya es el sistema de líneas de vía férrea que se extiende por toda la República Oriental del Uruguay. Tiene una extensión de 2961 kilómetros y es como muchas de Latinoamérica, del tipo radial, lo que quiere decir que fue diseñada para conectar las distintas ciudades del interior convergiendo en Montevideo, debido a la importancia del puerto capitalino con su condición de eje dominante para el destino de diversas producciones agrarias y ganaderas al ser un país agroexportador.
Es una red bastante homogénea, ya que aplica un solo ancho de vía en casi todos sus recorridos, el ancho internacional (1435 mm). El sistema no está electrificado y la mitad de la red esta clausurada, con 1673 km disponibles para trenes de carga y, dentro de estos, 118 km para servicios de pasajeros entre Tacuarembó y Rivera puesto que el servicio está suspendido en la línea Montevideo-25 de agosto desde el 15 de junio de 2019 por las obras de reconstrucción total de las vías. El material rodante usado para la red cuenta con vehículos de marcas Alstom, General Electric, Ganz-MÁVAG, Fiat, Nippon Sharyo, entre otras. Su propietario, gestor de infraestructuras y operador de servicios de pasajeros es AFE, fundada el 19 de septiembre de 1952. Desde 2013, SELF es la operadora público-privada encargada del transporte de cargas y logística.Uruguay tiene 8 puertos comerciales[2] y 12 puertos deportivos.[3]
Uruguay tiene un total de 11 aeropuertos internacionales, 6 aeropuertos departamentales, 226 aeródromos y 49 helipuertos.[4] El aeropuerto principal del país es el Aeropuerto de Carrasco en el departamento de Canelones, próximo al límite con Montevideo, con un movimiento anual de 2 millones de pasajeros en 2019.[5] El Aeropuerto de Laguna del Sauce o Aeropuerto de Punta del Este es el segundo aeropuerto del país, ubicado en el departamento de Maldonado, con un total de 157 mil pasajeros en 2019, operando más de la mitad de sus vuelos durante los meses de verano.[5]