Las especies son de cuerpo ovalado, típicamente plateado y sin dientes con una cola bifurcada y una base estrecha.[2] La mandíbula inferior es más corta que la superior; el hocico redondeado y romo; las escamas pequeñas, cicloides, ovaladas y visibles a simple vista; y una línea lateral que sigue el perfil dorsal.[4]
Las especies de este género se encuentran distribuidas en todos los mares tropicales y subtropicales. Esta especie prefiere temperaturas de agua entre los 17 y 32 grados centígrados, y migra hacia el sur a aguas más cálidas en los meses de invierno. En su periodo larval viven a menudo en alta mar.[2]
De las 20 especies descritas, la mayoría son valoradas como alimento.[9] Algunas especies son consideradas alimentos gourmet y presas para la pesca deportiva muy apreciadas: el pámpano amarillo (T. carolinus) alcanza cerca de 45 cm de longitud y 1.5 kilogramos de peso, mientras que la palometa (T. falcatus) alcanza cerca de 90 cm y más de 14 kg.[2][8]
Desde hace un par de décadas, unas cuantas especies como el pámpano lunero (T. blochii) y la palometa blanca (T. ovatus) han sido cultivadas en estanques en China y Taiwán, principalmente en estanques y jaulas. En Estados Unidos y México, también se cultiva una pequeña cantidad y se han venido realizando investigaciones para el cultivo del pámpano amarillo (T. carolinus) en el Golfo de México y el Caribe.[10] Una de las dificultades en el cultivo de la especie es que, dado que es un pez carnívoro y de rápido crecimiento, puede haber tendencias al canibalismo especialmente en la etapa larvaria y juvenil.[11]
↑ abc«Trachinotus Lacepède, 1801». Worms(en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2017.
↑ abcde«Trachinotus Lacepède, 1801». Global Biodiversity Information Facility(en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2017.
↑La Cépède, M. le comte de; Buffon, Georges Louis Leclerc, comte de, «Les Trachinots - Histoire naturelle des poissons / par le Citoyen La Cepède.», Series: Museum of Comparative Zoology--Biodiversity Heritage Library digitization project. (Chez Saugrain ...,l'an VII de la République [1799, i.e. 1803]-an XII [1804].), doi:10.5962/bhl.title.6882, consultado el 14 de marzo de 2017.
↑ ab«La palometa blanca o palometa (Trachinotus ovatus)». Societat de Pescadors Esportius de Mar de Barcelona. 25 de mayo de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2017.
↑ abcd«Pámpano amarillo». Ecured. Consultado el 11 de marzo de 2017.
↑ ab«Trachinotus Lacepède, 1801». Enciclopedia de la vida(en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2017.
↑«Información nutricional de Pescado, Pompano, la florida, cocido en seco». guia-nutricion.com. Consultado el 11 de marzo de 2017.
↑González-Félix, Mayra L.; Davis, Allen D.; Perez-Velazquez, Martin; Rossi Jr., Waldemar (2010). «Investigación Actual sobre Nutrición del Pámpano de Florida (Trachinotus carolinus) en Sonora». Panorama Acuícola16 (1): 22-26. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑Domínguez Pérez, Laura; Domínguez Pérez, Nuria (2012). Proyecto para el desarrollo del cultivo de especies marinas en instalaciones en mar abierto. E.T.S.I. Navales (UPM) / Universidad Politécnica de Madrid. p. 23. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus baillonii». IUCN Red List(en inglés). 2016. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus blochii». IUCN Red List(en inglés). 2016. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus carolinus». IUCN Red List(en inglés). 2015. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus cayennensis». IUCN Red List(en inglés). 2015. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus falcatus». IUCN Red List(en inglés). 2015. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus goodei». IUCN Red List(en inglés). 2010. Consultado el 13 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus kennedyi». IUCN Red List(en inglés). 2010. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus paitensis». IUCN Red List(en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus rhodopus». IUCN Red List(en inglés). 2010. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus stilbe». IUCN Red List(en inglés). 2010. Consultado el 12 de marzo de 2017.
↑«Nombre científico, común y biología de especies de interés pesquero del Mar Argentino». Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 11 de marzo de 2017.
↑«Trachinotus ovatus (Linnaeus, 1758)». Ictio-term. Consultado el 11 de marzo de 2017.
Bibliografía
editar
La Cépède, M. le comte de; Buffon, Georges Louis Leclerc, comte de, «Les Trachinots - Histoire naturelle des poissons / par le Citoyen La Cepède.», Series: Museum of Comparative Zoology--Biodiversity Heritage Library digitization project. (Chez Saugrain ...,l'an VII de la République [1799, i.e. 1803]-an XII [1804].), doi:10.5962/bhl.title.6882, consultado el 14 de marzo de 2017.
Cervigón, Fernando; Cipriani, R.; Fischer, W.; Garibaldi, L.; Hendrickx, M.; Lemus, A.J.; Márquez, R.; Poutiers, J.M.; Robaina, G.; Rodriquez,, B. (1992), Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur America, Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ISBN9253031298, consultado el 12 de marzo de 2017.
Danemann, Gustavo D (1993). «Características generales de la dieta de la palometa, Trachinotus rhodopus (Perciformes: Carangidae)». Revista de Biología Tropical41 (3B): 811-815. ISSN0034-7744. doi:10.15517/rbt.v41i3%20B.24107. Consultado el 12 de marzo de 2017.
Cruz Escalona, V.H.; Abitia Cárdenas, L.A. (2004). «General characteristics of the diet of Trachinotus paitensis (Teleostei: Carangidae) from San Ignacio Lagoon, Baja California Sur, Mexico». Revista de Biología Tropical (San José) 52 (1): 139-141. ISSN0034-7744. Consultado el 12 de marzo de 2017.