Tixtla de Guerrero (del náhuatl: textli, tla ‘masa de maíz, locativo’‘ en la masa de maíz’), conocida simplemente como Tixtla, es una ciudad mexicana ubicada en la región Centro del estado de Guerrero, a 17 kilómetros de la capital estatal, Chilpancingo de los Bravo. Es cabecera del municipio homónimo.
Tixtla de Guerrero | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de San Martin, en el centro de Tixtla.
| ||
Coordenadas | 17°34′01″N 99°23′52″O / 17.566944444444, -99.397777777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guerrero | |
• Municipio | Tixtla de Guerrero | |
Fundación | Siglo XVI | |
• Fundación | (Martín de Armendáriz) | |
Altitud | ||
• Media | 1349 y 1354 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)[1] | |
Población (2020) | ||
• Total | 43,171 hab.[2] | |
Gentilicio | Tixtleco, Tixtleño | |
IDH (2005) | 0.7563 (17.º) – Alto | |
Huso horario | centrado: UTC −6 | |
Código postal | 39172[3] | |
Clave Lada | 754[4] | |
Código INEGI | 120610001[5][6] | |
Sitio web oficial | ||
Es la undécima ciudad más poblada del estado, contando con una población de 43,171 habitantes de los cuales 24,990 residen en la cabecera municipal "Tixtla" de acuerdo con el último conteo y delimitación oficial realizada en 2020 en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social.
A la ciudad de Tixtla le atraviesa la Carretera Federal 93 que comunica en el estado a la ciudad capital Chilpancingo con Chilapa, Tlapa, Huamuxtitlán y Xochihuehuetlán.[7]
En 1836, Tixtla pasó a formar parte del distrito de Chilapa, siendo unos años después, en 1849, al erigirse el estado de Guerrero, Tixtla se incorporó como municipio y cabecera del distrito y para 1851, pasó a ser la capital del estado cuando se proclamó la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
En 1853, la localidad fue azotada por una epidemia, por lo que el gobierno del estado decidió cambiar la capital de manera provisional a la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, este decreto se realizó con Francisco Otalora Arce, el entonces Gobernador de Guerrero. Debido a que Tixtla se había convertido en el centro principal de operaciones del movimiento encabezado por el general Vicente Jiménez, que se había sublevado contra el gobierno estatal reconocido oficialmente por el presidente Juárez, el Congreso del Estado de Guerrero decretó como definitivo el cambio de capital a Chilpancingo.
La palabra Tixtla se deriva del vocablo náhuatl textli y tla, que significa masa de maíz y locativo, que en su conjunto significa "en la masa de maíz", además de que se le adiciono de Guerrero, en honor a Vicente Guerrero.
El escudo de Tixtla está dividido en dos secciones por una línea horizontal en su parte media; en la superior, sobre un fondo amarillo claro, el retrato del busto de perfil izquierdo del general Vicente Guerrero Saldaña, consumador de la Independencia de México, con la frase “Mi patria es primero” en semicírculo inferior al retrato, en un óvalo que contiene este conjunto en marfil. El escudo fue diseñado por el reconocido artista plástico, muralista: Jaime A Gómez del Payán Medina, quien realizó los murales en la Casona del Gral. Vicente Guerrero Saldaña en pleno centro histórico de Tixtla.
Los hechos históricos más relevantes en Tixtla toman relevancia a principios del siglo XIX, precisamente en tiempos de iniciación de la guerra de Independencia de México, cuando fue sitio de diferentes batallas entre las tropas insurgentes y realistas. Entre ellas, en 1811, cuando la ciudad cayó en poder del también insurgente José María Morelos luego de vencer al ejército realista, sin embargo, tres años después fue recuperada por esta última. Para 1824, tres años después de haberse consumado la independencia de México, Tixtla pasó a integrarse a la jurisdicción de la Capitanía General del Sur, siendo su cabecera la población de Chilapa. En este mismo año, Tixtla pertenecía al estado de México y dada su importancia, es elevada al rango de ciudad por el entonces gobernador de dicha entidad Melchor Múzquiz.
El 23 de diciembre de 1837, a través del decreto N.º 4, la población de Tixtla era cabecera del partido de ciudad de Guerrero y formaba parte del distrito de Chilapa. Tiempo posterior al haberse erigido el estado de Guerrero, Tixtla se constituyó como municipio de este y su población como la primera capital del estado, así como cabecera del distrito de Chilapa con base en la Ley Orgánica Provisional del 15 de marzo de 1850; un año después, es redactada en esta población la primera Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero. En 1871, ante el persistente conflicto entre Francisco O. Arce, gobernador del estado y Vicente Jiménez, opositor al gobierno de Arce y quien había establecido su movimiento en la población de Tixtla, el Congreso Estatal cambia definitivamente la sede de los poderes a la población de [[Chilpancingo de los Bravo|Chilpancingo].
HISTORIA DE LA ESTATUA AL GENERAL VICENTE GUERRERO SALDAÑA
Uno de los símbolos más relevantes para la población es la imagen imperecedera del General Vicente Guerrero Saldaña, es pues indispensable conocer una de sus esculturas más bellas alusivas a este gran personaje. La estatua del general Vicente Guerrero Saldaña
la construcción de la estatua del General Vicente Guerrero Saldaña que hoy en día luce majestuosa en el jardín central de la ciudad de Tixtla, se remonta a la época del segundo imperio, año de 1865 cuando en la Ciudad de México tuvo lugar la XIII exposición de arte en ella participó el escultor mexicano Miguel Noreña con una estatua de Vicente Guerrero en la cual este estrecha contra su pecho los restos del pabellón de Hidalgo en esos años se construía en la capital una colonia en los terrenos aledaños a la estación ferroviaria de buena Vista para entonces los señores Rafael Martínez de la Torre y Manuel Escandón optaron por trasladar la estatua de Guerrero a ese lugar para estimular a los trabajadores en su labor así la estatua fue colocada en un rinconcito de la colonia en el año 1876 hoy a ese lugar se le conoce con el nombre de jardín de San Fernando ubicado en la colonia Guerrero.
El entonces emperador de México, Maximiliano, en una visita que hizo a la Academia de San Carlos admiró el modelo en yeso de 2.10 m de alto que el escultor Noreña había hecho de Vicente Guerrero y en consecuencia ordenó que fuera vaciado en bronce y se colocara "sobre un pedestal en la elegante calle de Corpus Christi” (el monumento no se colocó en la época del imperio) (1). Según los redactores de las notas periodísticas correspondientes, "el bronce y las piedras dirán a la posteridad, que S.M. distinguió y supo compensar a los hombres ilustres que supieron verter su sangre por la independencia y la libertad de la patria”. De entre las múltiples opciones que Noreña tuvo para representarlo, seleccionó a un Guerrero continuador de la lucha de Hidalgo, ya que, al referirse a esta escultura, el catálogo de la exposición describe así la actitud del personaje: "Estrecha contra su corazón los restos del pabellón de Hidalgo, entonces sin defensores, y con el valor y la dignidad de un héroe, aparece ante sus enemigos firmemente decidido a defender hasta morir aquellos preciosos restos” (2).
mientras esto sucedía en la Ciudad de México en Tixtla fallece el general Vicente Jiménez el 7 de julio de 1894 su viuda doña joaquina catalán dos años después solicita permiso a las autoridades civiles y eclesiásticas para acercar el atrio norte de la iglesia de mausoleo sobre las fosas de sus parientes al obtener la anuencia la labor se inicia en 1896 doña joaquina catalán mujer de nobles ideales años después tiene conocimiento de la existencia de la estatua del general Vicente Guerrero decide obtener una copia de dicha escultura para colocarla en el jardín central de su tierra natal se apoya en la organización tixtleca general Riva Palacio integrada entre otros por los señores Laureano Astudillo, Emiliano Parra y Norberto García abarca y con ellos acondiciona frente a la parroquia un jardín para lucir la figura del ilustre tixtleco que la propia Joaquina obsequiaría para tal objeto, cabe señalar la existencia de un kiosco en el lugar construido en el periodo del gobernador Antonio Mercenario el cual fue demolido para beneficio de la obra. En base a los escritos del profesor Jesús González Astudillo, la piedra que se utilizó en la construcción del monumento fue traída del cerro de Amoxtepec. La copia de la estatua fue traída desde la Ciudad de México en ferrocarril hasta Mezcala. Llegó a Chilpancingo en carretas tiradas por bueyes y a Tixtla mediante el mismo género de transporte proporcionado por entusiastas paisanos entre ellos don Vicente Sánchez. En la obra también el pueblo participó mediante cooperaciones en metálico solicitadas por el comité Riva Palacio. La llegada de la estatua a la capillita situada al sureste de la población fue coreada por todo el pueblo. El día de la inauguración, el 14 de febrero de 1906 aniversario de la muerte del general Vicente Guerrero. En el evento, entre otros estuvo presente el arquitecto don Ángel M. Pérez quien dirigió la obra del monumento gracias al diseño realizado por la viuda de Jiménez. El monumento tiene la forma de pirámide cuadrangular truncada que ostenta en cada uno de sus lados un águila de bronce con las alas entreabiertas. En los cuatro costados hay una lápida de mármol blanco con la siguiente leyenda: la ciudad de Tixtla en testimonio de admiración y gratitud erigió este monumento al insigne suriano general Vicente Guerrero siendo gobernador del estado el ciudadano Manuel Guillén. La estatua es obsequio de la señora Joaquina catalán de Jiménez, febrero de 1906. Vicente Guerrero nació el 9 de agosto de 1782, fue presidente de la República en 1929 y sacrificado en Cuilapam, Oaxaca víctima de la traición de Picaluga en 1831.
1) Yeso de la escultura de Vicente Guerrero, 1865, Museo Nacional de San Carlos, Ciudad de México, México
2) Manuel Romero de Terreros, Catálogos de las Exposiciones de la Antigua Academia de San Carlos de México (1850-1898), México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1963.
Responsable de la publicación: Alfredo Hernández
Ya en el desarrollo del movimiento revolucionario, Julián Blanco integra la toma de la población en febrero de 1914 por el movimiento zapatista. Dos meses más tarde, Emiliano Zapata lanza un manifiesto a la nación en contra de la dictadura huertista. En abril de 1920, el Congreso Local desconoció el gobierno de Venustiano Carranza y manifestó su apoyo al general Álvaro Obregón, quien fue recibido en ese mismo mes en esta población.
Parámetros climáticos promedio de Tixtla de Guerrero (Normales Climatológicas 1981-2010) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 32.0 | 33.5 | 36.5 | 38.0 | 37.0 | 35.5 | 31.0 | 32.0 | 32.0 | 31.0 | 33.0 | 33.5 | 38.0 |
Temp. máx. media (°C) | 26.2 | 28.1 | 30.5 | 32.4 | 31.5 | 27.9 | 26.0 | 26.1 | 25.7 | 26.3 | 26.3 | 26.1 | 27.8 |
Temp. media (°C) | 18.5 | 19.8 | 21.8 | 23.6 | 23.7 | 22.2 | 20.8 | 20.8 | 20.6 | 20.6 | 19.7 | 18.9 | 20.9 |
Temp. mín. media (°C) | 10.8 | 11.5 | 13.1 | 14.8 | 16.0 | 16.5 | 15.5 | 15.5 | 15.5 | 14.9 | 13.1 | 11.6 | 14.1 |
Temp. mín. abs. (°C) | 2.5 | 6.5 | 8.0 | 10.5 | 11.5 | 13.0 | 11.5 | 13.0 | 10.5 | 11.5 | 6.5 | 7.0 | 2.5 |
Precipitación total (mm) | 14.1 | 7.2 | 3.4 | 9.2 | 49.6 | 220.4 | 261.6 | 225.9 | 201.2 | 93.1 | 7.0 | 5.5 | 1098.2 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 1.6 | 1.2 | 0.6 | 1.3 | 5.9 | 16.2 | 22.5 | 20.6 | 18.9 | 10.0 | 1.9 | 1.7 | 102.4 |
Fuente: SMN Conagua[8] Actualizado el 21 de enero del 2021. |
Es la duodécima ciudad más poblada del estado, contando con una población de 24 920 habitantes, de los cuales, 11 690 eran hombres y 13 230 eran mujeres, de acuerdo con el último conteo y delimitación oficial realizada en 2010 en conjunto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría de Desarrollo Social.[9][10][11]
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Población | ±% |
1900 | 6316 | — |
1910 | 6448 | +2.1 % |
1920 | 5512 | −14.5 % |
1930 | 5511 | −0.0 % |
1940 | 6130 | +11.2 % |
1950 | 7097 | +15.8 % |
1960 | 8500 | +19.8 % |
1970 | 10 334 | +21.6 % |
1980 | 14 963 | +44.8 % |
1990 | 17 079 | +14.1 % |
2000 | 20 099 | +17.7 % |
2010 | 22 826 | +13.6 % |
2020 | 24 920 | +9.2 % |
Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Destaca la producción de maíz, jitomate, rábano col, lechuga, calabacita, cebolla, fríjol y sorgo.
Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de los primeros destaca el ganado vacuno, porcino, caprino, ovino y equino; mientras que en el ganado menor se encuentran las aves de engorda y las colmenas.
La actividad industrial está representada por molinos de nixtamal, tortillerías, panaderías, fábricas, de productos metálicos (herrería), establecimientos dedicados a la transformación de cuero.
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:
Tixtla es una ciudad pequeña, pero muy rica en tradiciones religiosas que a la vez se han venido convirtiendo en culturales, una de ellas, es la celebración de Día de Muertos que comienza la noche del 31 de octubre, donde todos los barrios colocan, en la calle principal que conduce al panteón, arcos elaborados de manera artesanal con materiales que cultivan en la región del Valle, tales como maíz, frijol, flores como el terciopelo, flor de cempasuchil, además se utilizan figuras, trastos entre otros que elaboran los alfareros de uno de los barrios. En dicha celebración, se acompaña de danzas típicas de la región como Los Tlacololeros, los Moros, Los Chinelos, Los Diablos, Los Manueles, que hacen un recorrido desde el barrio hasta el panteón. En donde bailan sones de tarima como: el zopilote, la iguana, la petenera, el pato y brinda con mezcal, bebida típica de la región.
Otras de las grandes fiestas y de las más importantes de Tixtla se llevan a cabo los días 31 de mayo y 8 de septiembre, día de la Virgen de la Natividad, donde el festejo inicia 9 días antes, con encuentros, como lo llaman, que consisten en desfiles de danzas. Los mayordomos encabezan dicho desfile, portando un bastón que se sujeta de forma horizontal por dos miembros de la mayordomía, donde llevan colgando las velas que han de utilizarse en la iglesia. Desfilan, también, una serie de carros alegóricos alusivos a la festividad, al final del encuentro.
Con recursos propios, el ayuntamiento pagó los honorarios de una arqueóloga la que al culminar el tratamiento de unas pocas piedras indico a los presentes que cuidáramos mucho el lugar ya que "el adoratorio era muy bonito". Desde el año 1986, ninguna autoridad municipal o estatal ha continuado con la obra desde la perspectiva arqueológica. En la actualidad decenas de personas han adoptado el lugar como centro ceremonial en el que se reúnen danzas y ofrendas en diferentes épocas del año. fue bautizado con el nombre del cerro en el que se encuentra. Uno de sus posibles significados sería el pequeño conquistador, del náhuatl tepoloani, conquistador, vencedor y tzin, pequeño. Se desconoce a que cultura perteneció.
LOS MURALES DE TIXTLA (PRIMERA PARTE)
Son 40 años los transcurridos desde el momento en que un grupo de emprendedores tixtlecos hermanados por el prominente licenciado Joaquín Mier Peralta; se dieron a la tarea de proporcionar a su tierra natal una obra de gran trascendencia. Ellos, los integrantes de la Asociación Nacional de Tixtlecos y Amigos, conocida como ANTA, desde la Ciudad de México y a base de innumerables actividades e importantes contribuciones económicas, iniciaron una ambiciosa propuesta, dotar a Tixtla de una obra pictórica perenne. Con la colaboración del pintor Jaime Antonio del Payán entregarían en corto tiempo unos murales que representarían la historia local, estatal y nacional los que serían plasmados en las paredes internas de la casona que servía como sede del ayuntamiento. el proyecto se presentó en 1984 y se explicó de la siguiente forma;
se realizarán los murales con las técnicas de luzitrón sobre asbesto material indeleble a los rayos del sol el calor o el fuego directo los paneles de asbesto que serán el soporte de la pintura Irán montados sobre bastidores de metal por su facilidad en la transportación pero sobre todo por su solidez ante las inclemencias del tiempo. La técnica de pintura de luzitrón ha demostrado su eficiencia pues el maestro David Alfaro Siqueiros la utilizó en el diseño y realización de los murales al aire libre conocidos Como marcha de la humanidad en el edificio del Poliforum Siqueiros de la Ciudad de México, esta técnica tiene el deseo de contribuir al fomento de la cultura y la labor histórica de la ANTA.
La primera parte del mural comprenderá el espacio del lado sur del edificio que ocupa el ayuntamiento y del cual se aprovechará una superficie de 140 metros cuadrados donde se desarrollará una secuencia histórica del Tixtla prehispánico hasta la consumación de la independencia. Esta primera parte contiene las piedras altas, la serpiente emplumada, Quetzalcóatl, Cuauhtémoc, don Martín de Armendáriz y la lucha por la independencia.
La segunda parte del mural ubicada en el muro poniente, comprende a los héroes principales de Guerrero que participaron en el movimiento armado de nuestro país. En una superficie de 86 metros cuadrados, se continuará con la época de la Reforma destacándose el plan de Ayutla y Los héroes guerrerenses que participaron en esa lucha así mismo el tema de la revolución con ese mismo enfoque. Esta sección se entregó a las autoridades correspondientes el día 13 de noviembre de 1984 comprende la vida y gloriosas gestas políticas y revolucionarias desde el primero de marzo de 1854 hasta el año de 1900. Aquí encuentra la raíz histórica de nuestro nacionalismo. Con ello se contribuye con la niñez y la juventud de Tixtla y de México para acrecentar su fe en los valores de nuestra patria
La tercera parte ubicada en el lado Norte y con una superficie de 128 metros cuadrados se plasmará la época de Tixtla contemporáneo con sus prohombres. Esta sección se presentó al pueblo el 9 de agosto de 1984 y lleva el título de la revolución de 1910 cierra el siglo histórico de los diversos movimientos sociales que han convulsionado a nuestro país. Se realizaron tres paneles: la opresión, la lucha y el triunfo la constitución de 1917.
La cuarta etapa se ubicó al lado oriente con 78 m2. Con temas de leyendas danzas y fiestas más representativas de este lugar.
los cuatro muros integran una superficie aprovechable de 432 metros cuadrados.
En el pórtico del edificio se desarrollará el tema de la independencia y el hombre libre como creador de una cultura. Con la idea de celebrar con solemnidad la iniciación de la Semana Altamiranista organizada por el gobierno estatal en colaboración con el municipio de Tixtla, la ANTA participó entregando la quinta etapa, evento que se efectuó el 3 de diciembre de 1988.
El contenido de esta fase pictórica abarca aproximadamente 135 metros cuadrados se ubica en la entrada de la casa del gobierno municipal cubriendo en su totalidad el pórtico y la bóveda. En ella se aprecia un resumen bien logrado del movimiento libertario de México con sus héroes más representativos es una fecha memorable primero por la iniciación de la semana altamiranista promovida por el gobierno del estado para honrar la memoria del maestro de México Ignacio Manuel Altamirano y en segundo la entrega pictórica de la bóveda del palacio municipal que forma parte de la importante obra mural que bajo el patrocinio de la ANTA.
La etapa final es la puerta de la cultura. Esta puerta fue vista por miles de visitantes y al paso del tiempo por haberse pintado en madera tierna. Empezó a cuartearse y a presentar algunos defectos que distorsionaban la alegoría en su, razón que el maestro Gómez del Payán la quitó de su lugar con vistas a restaurarla en el entendido que una vez arreglada volvería a instalarse en el lugar asignado.
La puerta de dos hojas mide un metro con 65 cm de ancho por 2 m 68 cm de alto con colores acrílicos indelebles a la luz del sol. La técnica utilizada es de luzitrón y el soporte es de tiras de madera llamadas duela y la preparación es a base de geso.
Cuando se dio a conocer la puesta en venta de la puerta el gobierno del Estado nos hizo saber su interés en adquirirla por lo cual dio instrucciones a la secretaría de finanzas para negociar el precio y las condiciones de venta una vez establecido el precio y la venta de entrega de la puerta multicitada, el maestro apresuró su restauración. A la fecha La obra se encuentra exhibida a la entrada del auditorio de la escuela ISEP ubica aquí en Tixtla después de un amplio peregrinar.
el pintor Jaime Antonio Gómez del Payán originario de Aguascalientes inició la obra el 27 de marzo de 1984, el proyecto debería terminarse en 5 años al final fueron 7 años. En la actualidad la obra no se encuentra concluida. FUENTE BILIOGRÁFICA: "Los murales de Tixtla de Guerrero" Joaquín Mier Peralta.
Editor: Alfredo Hernández Alcaraz. 18 de septiembre de 2025
La ciudad de Tixtla tiene Hermanamientos con las siguientes ciudades alrededor del mundo:
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Aniversario Luctuoso de Guerrero