Theo van Doesburg (Utrecht, 30 de agosto de 1883-Davos, 7 de marzo de 1931) fue un pintor, teórico, poeta y arquitecto neerlandés. Theo van Doesburg escribiría también bajo los pseudónimos I.K. Bonset y Aldo Camini. Estuvo casado con la artista, pianista y coreógrafa Nelly van Doesburg.
Theo van Doesburg | ||
---|---|---|
Theo van Doesburg en 1915, durante su servicio militar. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Christian Emil Marie Küpper | |
Nacimiento |
30 de agosto de 1883![]() | |
Fallecimiento |
7 de abril de 1931 (47 años)![]() | |
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Neerlandés | |
Lengua materna | Neerlandés | |
Familia | ||
Cónyuge |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, pintor, arquitecto, escritor, diseñador gráfico, fotógrafo, teórico del arte, diseñador y diseñador de mobiliario | |
Área | Pintura | |
Años activo | 1899-1931 | |
Movimientos | De Stijl, Neoplasticismo, Dadaísmo | |
Seudónimo | Theo van Doesburg | |
Miembro de | De Stijl | |
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Theo van Doesburg nació como Christian Emil Marie Küpper el 30 de agosto de 1883 en Utrecht (Países Bajos).[1] Era el séptimo hijo del fotógrafo alemán Wilhelm Küpper y de su esposa Henrietta Catherina Margadant. Un año después su nacimiento, el estudio fotográfico de su padre quebró y éste se marchó a Alemania. En septiembre de 1884, el resto de la familia se fue a vivir a Ámsterdam con el relojero Theodorus Doesburg, con quien su madre contrajo matrimonio en 1893..[1]
En la escuela primaria, Emile fue un alumno difícil. Como no quería hacer otra cosa que leer, fue expulsado del colegio. Nunca completó la educación secundaria ni los estudios superiores. Asistió brevemente a la Escuela de Arte Vocal y Dramático de Cateau Esser en Ámsterdam, pero su deseo de convertirse en pintor o escritor iba en aumento. Sus primeros tanteos con la pintura datan de 1899, y hacia 1902-1903 recibió algunas clases del pintor Adri Grootens.[2] continuando de forma autodidacta desde entonces. Firmó su primera obra con el nombre de su padrastro: Theo Doesburg, al que añadió la inserción "van" en 1902.
Además de por la pintura y la literatura, Van Doesburg se dedicó al estudio de la sociología, la filosofía y la ética. Pero también le interesaban la política y la religión, como demuestra su afiliación a la Liga Democrática por la Libertad de Pensamiento (Vrijzinnig-Democratische Bond) y su ingreso en la iglesia reformada. En esta búsqueda, hacia 1903 conoció a la también poeta autodidacta Agnita Feis, a quien dedicó uno de sus primeros poemas en septiembre de 1904.
En 1908 realizó su primera exposición de pintura en La Haya, encuadrando su arte en el naturalismo hasta 1915-16, en la que su obra empezaría un proceso de abstracción y geometrización coincidiendo con los contactos con los primeros miembros del grupo, entre los que se encontraba Piet Mondrian, junto a quien fundaría en Leiden la revista De Stijl,[3] órgano de prensa del movimiento neoplasticista, cuyo primer número saldría en octubre de 1917.
Entre 1921 y 1923 seguiría editando la revista desde Weimar, donde organizaría unos cursos paralelos a los que se impartían en la Bauhaus sobre el nuevo estilo a los que asistirían muchos de los estudiantes y profesores de la Bauhaus.
Durante su estancia en Weimar, Van Doesburg también había entablado amistad con los constructivistas, especialmente con László Moholy-Nagy, El Lissitzky y Hans Richter, entre otros, con quienes participaría en Düsseldorf en el Congreso Internacional de Artistas Progresistas[4] en 1922, del que posteriormente saldría la Fracción Internacional Constructivista.[5] Ambos movimientos tenían un objetivo común: proponer la reconstrucción material y espiritual del mundo. Van Doesburg y otros miembros de De Stijl entrarían a formar parte de la Revista G, órgano del constructivismo alemán cuya redacción estaba formada por Hans Richter, El Lissitzky y Gräff y contando, además, con Ludwig Mies van der Rohe como colaborador. Para Banham,[6] Theo van Doesburg fue el primer artista abstracto que contribuiría a modificar la visión de la Bauhaus, pero solo fue el primero. El verdadero mérito de este cambio se lo otorga a László Moholy-Nagy. La relación entre van Doesburg y la Bauhaus de Weimar ha sido objeto de gran controversia y discusión. Según Overy, el impacto que causaron aproximadamente al mismo tiempo la influencia de la vanguardia rusa, representada por El Lissitzky, y la holandesa, de la mano de van Doesburg, sería decisivo para lograr el cambio de un método de enseñanza y una actitud basada en el artesanado al de la estética de la máquina y la producción en masa, que tendría lugar en 1923.[7]
En 1924, tras la ruptura con Mondrian, publicaría en la revista un manifiesto en el que explicaba el arte elementarista. El elementarismo suponía una relación ambigua de ruptura y continuidad y, según van Doesburg, constituía el punto más alto de la evolución pictórica, que había pasado de la composición clásica simétrica a la composición concéntrica cubista y, de ahí, a la composición periférica neoplástica. La contracomposición elemental añadía una nueva dimensión a la anterior concepción neoplástica: diagonales, planos inclinados y colores disonantes que destruían el equilibrio de la horizontal y vertical introduciendo el dinamismo y la tensión.[8] En el cambio que experimentó la obra pictórica de van Doesburg desde 1923 a 1924, para Crego, tuvieron una importancia clave sus exploraciones sobre la cuarta dimensión, sus proyectos arquitectónicos y el intercambio de ideas con El Lissitzky.[9] En Hacia una construcción colectiva, de 1924, escrito junto a Cornelis van Eesteren, parecía poner de manifiesto su actitud ambivalente hacia la pintura abstracta: «Hemos establecido el verdadero lugar del color en la arquitectura, y así declaramos que la pintura carente de una construcción arquitectónica (es decir, la pintura de caballete) no tiene razón de existir».[10]
En 1926, van Doesburg, Jean Arp y Sophie Taeuber-Arp, recibirían el encargo de remodelar el interior de un gran restaurante y club nocturno de Estrasburgo, el Café «Aubette»[11] (1926-28), que supondría el mayor proyecto colectivo de van Doesburg.
En 1930 diseñaría su casa-estudio en el 29 rue Charles Infroit de Val-Fleury, en Meudon.
Van Doesburg se mantuvo activo en grupos de artísticos como Cercle et Carré, Arte Concreto y Abstraction-Création, que fundaría en 1931.[12]
A finales de febrero de 1931 tuvo que marcharse a Davos en Suiza por problemas de salud, falleciendo el 7 de marzo de 1931. En 1932, Nelly van Doesburg, junto a muchos de los nuevos y antiguos miembros de la revista, entre ellos Mondrian, publicaron el último número homenaje a Theo van Doesburg en 1932.
Tras su fallecimiento, su viuda, la también artista Nelly van Doesburg, cuidó de su legado artístico.