Nelly van Doesburg

Summary

Nelly van Doesburg, Nelly van Moorsel o Nelly Küpper-van Moorsel (de soltera Petronella Johanna van Moorsel en La Haya, 27 de julio de 1899 - Meudon, 1 de octubre de 1975) fue una bailarina, coreógrafa, pianista y artista de vanguardia neerlandesa. Actuó bajo su alias dadaísta Pétro van Doesburg y utilizó el seudónimo Cupera para su trabajo como pintora.[1]

Nelly van Doesburg
Información personal
Nombre de nacimiento Nelly van Moorsel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de julio de 1899 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Haya (Países Bajos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de octubre de 1975 Ver y modificar los datos en Wikidata
Meudon (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Neerlandesa
Lengua materna Neerlandés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Theo van Doesburg (1928-1931) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Fotógrafa, pintora y artista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Estudio de la historia del arte, arte moderno y Dada Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Dadaísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nelly van Doesburg nació el 27 de julio de 1899 como hija del comerciante Petrus (Piet) Bartholomeus van Moorsel y su esposa Helena (Leentje) Maria Büch como la segunda más joven de los seis hijos de Van Moorsel.[2]

Comenzó sus estudios de piano clásico a los 14 años, graduándose 4 años después, en 1918. Después continuó sus estudios musicales en Rotterdam durante un tiempo, mientras trabajaba también como profesora de piano.

Fue defensora durante toda su vida del movimiento De Stijl y asesora de la notable coleccionista de arte estadounidense, bohemia y socialité Peggy Guggenheim.[3]

En 1920 conoció a Theo Van Doesburg a través de su hermano, que tenía una suscripción a la revista De Stijl, durante la inauguración de la exposición La Section d'Or en La Haya el 11 de julio de 1920, e inmediatamente se enamoró de él. Sus padres, católicos, no aprobaron la relación con Van Doesburg, que no solo era protestante, sino que además estaba casado. Se escapó de su casa a finales de año de 1920 y fue recibida en Leiden por Lena Millius y su marido, el arquitecto J.J.P. Oud.[4]​ Durante su relación con Van Doesburg, conoció el mundo del arte moderno. Acompañó a Van Doesburg a una gira de conferencias por Europa en marzo de 1921, durante la cual también visitaron a Piet Mondrian en París.

Desde abril de 1921 vivió con Van Doesburg en Weimar. En diciembre, pasó unas semanas en Viena para reflexionar sobre su futuro. Allí conoció al artista húngaro Lajos Kassák, editor de la revista Ma. Aktivista Folyóirat (Revista de Activistas del Presente). Tras esto, Kassák y Theo van Doesburg mantuvieron una correspondencia.[4]

El 24 de septiembre de 1922 visitó con Theo, Cor van Eesteren y otros, el Städtische Kunstverein de Walter Dexel en Jena.[5]​ Al día siguiente interpretó composiciones de Vittorio Rieti durante una velada dadaísta en el Hotel Fürstenhof de Weimar, en la que también participaron Jean Arp y Tristan Tzara.[6]

En enero-febrero de 1923 participó con su futuro esposo y los artistas Kurt Schwitters y Vilmos Huszár, bajo su nombre artístico Pétro, en la gira Dada holandesa. Durante la gira, tocó música de Satie y Rieti. Después de esta gira, interpretó composiciones de Arthur Honegger, Daniël Ruyneman, Francis Poulenc, Josef Hauer y Egon Wellesz durante un 'Modern Soirée' el 12 de marzo en la escuela de baile Lily Green en La Haya.[7]​ Además, bajo el seudónimo de Cupera realizó varias pinturas, en las que se pueden reconocer las influencias de De Stijl. En París, disfrutó de cierta fama como bailarina bajo el nombre de Sonia Pétrowska.[3]

Del 2 de octubre de 1929 al 5 de enero de 1930 organizó la ESAC (Exposiciones Sélectes d'Art Contemporain) de la "pintura joven parisina contemporánea" en el Stedelijk Museum de Ámsterdam y Pulchri Studio en La Haya.[8]​ Van Doesburg también participó en esta exposición bajo el seudónimo de P. Cupera.

Después de la muerte de su marido, en 1931, Nelly van Doesburg se comprometió a mantener vivo el recuerdo de su esposo. Para ello, organizó una serie de exposiciones sobre su obra y se ocupó de que las pinturas más importantes pasaran a formar parte de las mejores colecciones de arte moderno del mundo. Muchas pinturas de Theo Van Doesburg terminaron en los Estados Unidos, en el MoMA y en el Museo Guggenheim, entre otras colecciones, gracias a la amistad de Nelly con Peggy Guggenheim.[3]

Aunque compartían muchos de sus círculos sociales, en la vanguardia artística de la época, Peggy y Nelly no se conocieron en persona hasta 1938 en Londres, después de lo cual desarrollaron una estrecha amistad. Durante la Segunda Guerra Mundial, Peggy compró varias de las obras de arte de la colección de Nelly, lo que le permitió mantenerse en una época en la que prácticamente no había mercado para el arte abstracto.[9]​ Si bien algunas de estas obras eran de Theo van Doesburg, también incluía pinturas de El Lissitzky, Giacomo Balla y Gino Severini. La influencia de Nelly en la colección de Peggy Guggenheim no terminó aquí. Peggy prefería comprar obras para su colección directamente de los propios artistas, a través de sus muchas conexiones y relaciones dentro del mundo del arte, Nelly pudo presentar a Peggy a una variedad de artistas abstractos y, posteriormente, ayudó a negociar una gran cantidad de adquisiciones de Peggy en ese momento.[9]

Nelly van Doesburg murió a la edad de 76 años a causa de un cáncer de mama en la casa y estudio diseñado por Theo van Doesburg en Meudon, Francia.[10]

Galería

editar

Discografía

editar
  • Petro Van Doesburg - Directorio De Stijl / Bauhaus / Dada.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. RKD (ed.). «Nelly van Doesburg» (en neerlandés). Consultado el 9 de ab ril de 2016. 
  2. Moorsel, Wies van (2000). Nelly van Doesburg 1899-1975 (en neerlandés). SUN. ISBN 978-90-6168-966-9. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  3. a b c Blee, Juanita (16 de abril de 2024). «Nelly van Doesburg: la eminente neerlandesa». Historia Hoy. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  4. a b Maria), Ottevanger, Alied (Alida (cop. 2007). De Stijl in Tilburg : over de vriendschap tussen Theo van Doesburg en Antony Kok. Stokerkade, cultuurhistorische uitgeverij. ISBN 9079156019. OCLC 191933837. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  5. Manfred, Bock (2001). Cornelis van Eesteren, architect-urbanist ; Deel I: Bouwkunst, stijl, stedebouw: Van Eesteren en de avant-garde. NAi Uitgevers. ISBN 978-90-72469-62-5. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  6. Megel, H.; Raychaudhuri, A.; Thomas, L. L. (1976-1). «The effect of tilorone on the local graft-versus-host reaction in rats». Transplantation 21 (1): 81-83. ISSN 0041-1337. PMID 1883. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  7. «Lier-zang, |toegezongen aan het geselschap, onder de zinspreuk: De zucht voor't vorstlijk huis, voor kerk en vaderland, is hier het schibboleth, de stalen liefdeband. op den 8 maart, anno 1790». Dutch Pamphlets Online. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  8. «Archives». rkd.nl (en neerlandés). Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  9. a b Hötte, Doris Wintgens (2017). Peggy, Nelly: Peggy Guggenheim and Nelly Van Doesburg, Advocates of De Stijl (en inglés). Nai010 Publishers. ISBN 978-94-6208-410-0. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  10. «Redirecting». www.artandpopularculture.com. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • L'invisibilisation de Nelly van Doesburg
  • Nelly van Doesburg Archivado el 6 de mayo de 2016 en Wayback Machine. en la página de Centre Pompidou
  •   Datos: Q3114275
  •   Multimedia: Nelly van Doesburg / Q3114275