El batará saturnino[4] (en Perú) (Thamnomanes saturninus), también denominado choca saturnina,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Thamnomanes. Es nativo de la cuenca del Amazonas en América del Sur.
Batará saturnino | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: | Thamnomanes | |
Especie: |
T. saturninus (Pelzeln, 1868)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del batará saturnino. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye en el centro sur y suroeste de la Amazonia brasileña, noreste de Perú, al sur del río Amazonas y extremo noreste de Bolivia.[5]
Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas, principalmente de terra firme, mayormente debajo de los 600 m de altitud.[6]
Mide 14 cm de longitud[6] y pesa entre 19 y 21 g.[5] Se parece mucho al batará gorgioscuro (Thamnomanes ardesiacus), las distribuciones de ambos no se sobreponen y se substituyen uno al otro a lo largo del Amazonas. El macho es gris, pero más obscuro, con una gran mancha negra en la garganta y parte superior del pecho y una gran mancha dorsal blanca, normalmente oculta, excepto cuando está excitado. La hembra también es muy similar a T. ardesiacus, es parda olivácea por arriba y con una mancha dorsal blanca; las alas y cola pardo rufas; por abajo es ocrácea amarillenta pero con la garganta más blanca.[6]
Se comporta de forma similar a T. ardesiacus; anda sólo o en pareja, con menos frecuencia en pequeños grupos y acompaña bandadas mixtas del sotobosque, que regularmente incluyen su congénere batará cinéreo (Thamnomanes caesius), este último se encarama más verticalmente que la presente especie y que el batará azulino (T. schistogynus) que también se sobrepone con la presente especie en partes del este de Perú y oeste de Brasil, y con quien también participa de bandadas mixtas de alimentación.[6][5] Las parejas siguen bandadas mixtas explorando más ramas horizontales que sus congéneres y ocasionalmente siguen regueros de hormigas guerreras del género Eciton.[7]
También es similar a T. ardesiacus; el canto es una larga serie de notas ásperas pero musicales, que se aceleran y aumentan el timbre antes de terminar en un gruñido. Los llamados incluyen un agudo y áspero «griiyr» y un «chif!»[6]
La especie T. saturninus fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1868 bajo el nombre científico Thamnophilus saturninus; la localidad tipo es «Borba, Río Madeira, Brasil».[3]
El nombre genérico masculino «Thamnomanes» se compone de las palabras del griego «thamnos» que significa ‘arbusto’, y «manēs» que significa ‘apasionado por’; y el nombre de la especie «saturninus» en latín medio significa ‘saturnino’, ‘plomizo’.[8]
Las relaciones taxonómicas con otros géneros no están claras. Las especies actualmente en este género parecen estar emparentadas entre sí sobre la base de la morfología y el comportamiento, a pesar de que la arquitectura del nido es, de alguna forma, variable. La presente especie ha sido a veces colocada en el género Dysithamnus. Es pariente próximo de T. ardesiacus y ya han sido tratadas como conespecíficas. Son necesarios estudios taxonómicos de las poblaciones; la extensión de las zonas geográficas de las subespecies no está la clara; la subespecie T. s. huallagae puede no ser distinguible de la subespecie nominal.[5]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird,[10] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]