Tejidos weenhayek

Summary

Los tejidos weenhayek son elaborados por mujeres indígenas del pueblo Weenhayek, que habitan en el Chaco de Bolivia y Argentina, a los lados del río Pilcomayo. Principalmente, los tejidos weenhayek están hechos a partir de la fibra de la carawata o caraguatá y su venta representa una importante fuente de ingresos para las mujeres weenhayek.[1][2]

Elaboración

editar
 
Machucado de la carawata

Para poder obtener hilos de carawata, los weenhayek siguen un proceso largo que comienza en la recolección de la planta y que culmina con el uso o la venta del tejido. Los pasos de la elaboración son: recolección de la carawata, extracción de la fibra, secado de la fibra, remojado, machucado, teñido, hilado y torcido y, finalmente, tejido y entrega para venta o uso personal. Durante todo este proceso, son las mujeres quienes se encargan de la elaboración de los tejidos, aunque los hombres pueden participar en la recolección de las plantas.[3][4]

Tintes

editar

Los tejidos weenhayek hechos con carawata se suelen tenir con elementos naturales, aunque con el tiempo se han añadido algunos tintes artificiales. Entre los colores naturales, resaltan el café, el negro, el anaranjado, el amarillo y el color blanco o al natural. El café se logra a base de resina de algarrobo; el negro a base de semilla de algarrobillo y lodo negro; el anaranjado a partir de una planta denominada "pata pata" y el color natural, que es el color de la fibra de carawata blanqueada con la ayuda de ceniza.[4]

Diseños

editar
 
Tejido que representa las garras del ave carcancho

Se han registrado muchos diseños distintos en los tejidos Weenhayek. Abundan las referencias a animales y otros elementos de la naturalza, como por ejemplo los diseños de garras de carcancho, caparazón de tortuga del Chaco, espalda o lomo de suri y lunares de boa.[5][6][7]

Usos

editar

Históricamente, los weenhayek han usado sus tejidos para construir redes de pesca y prendas de vestir, especialmente bolsas o llicas (del quechua lliclla: bolsa cuadrada) que se usan para la recolección de plantas y frutas. En los últimos años, han surgido propuestas modernas de uso de estos tejidos, empleándolos en vestidos y prendas de gala.[8]

Disminución en el uso y la elaboración

editar

La elaboración de los tejidos weenhayek a base de carawata ha disminuido en los últimos años. El tiempo que toma su elaboración es bastante largo, de aproximadamente tres meses, y los ingresos que generan sus ventas no logran justificar el esfuerzo.[9]​ Las artesanas denuncian que hay una "falta de mercado" y que el precio final no suele ser justo. De igual manera, mayoritariamente las nuevas generaciones ya no saben tejer y ya no usan redes de pesca o prendas hechas a partir de caraguatá; igualmente, desconocen el significado de los diseños.[4]

Galería

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Deber, El. «Mujeres de origen Weenhayek diseñan y confeccionan piezas de moda | El Deber». eldeber.com.bo. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  2. «PUEBLO WEENHAYEK , DESCUBRE EL TEJIDO CON FIBRAS VEGETALES». Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  3. «Piden que la llica sea reconocida como un textil». El País Tarija. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  4. a b c Nativa (6 de abril de 2023). «La artesanía Weenhayek: cómo los indígenas expresan su creatividad con la karawata - Nativa Bolivia». Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  5. Callapa, Elizabeth (2018). «Conocimientos del Pueblo Weenhayek». Tesis de posgrado de la UMSS. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  6. Gutiérrez Guillén, Fátima Mabel; Gutiérrez Vaca, Mirna Boris (28 de septiembre de 2015). Elaboración de manual iconográfico de Llicas del pueblo Weenhayek del Gran Chaco, departamento de Tarija. Archivado desde el original el 15 de enero de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  7. IPDRS (18 de diciembre de 2024), Episodio 2: El tesoro Weenhayek | Luisa Retamoso | Podcast El arte de la Tierra, consultado el 31 de agosto de 2025 .
  8. «Las artesanías indígenas, la moda y el metaverso se unen en un proyecto en Bolivia». Yahoo News. 22 de julio de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  9. «Los tejidos weenhayeks le dicen adiós a la caraguatá». El País Tarija. Consultado el 31 de agosto de 2025.