Weenhayek

Summary

Los weenhayek (en idioma wichí: los que son distintos) son un pueblo indígena perteneciente al grupo de los wichís o matacos, que habita en el Gran Chaco a ambos lados del río Pilcomayo en el departamento de Tarija en Bolivia y en áreas adyacentes de la provincia de Salta en Argentina.

Weenhayek
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
Bolivia Bolivia
Descendencia 5315 (2012) en Bolivia
Idioma Wichí, español
Etnias relacionadas Wichís

Características

editar

Los weenhayek[1]​ son también denominados noctenes o matacos noctenes debido al dialecto del idioma wichí que ellos hablan, el wichí lhamtés nocten u oktenai. El idioma wichí forma parte de la familia lingüística mataco-guaicurú, subfamilia mataco-mataguayo. El primer alfabeto wichí -en caracteres latinos- fue creado por el misionero anglicano Richard Hunt. Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el weenhayek es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[2]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[3]

Muchos antropólogos atribuyen a los wichís origen patagónico o pámpido aunque con indudables influjos y aportes amazónidos y ándidos lo cual se ve reflejado en sus tallas: sus estaturas son generalmente menores que las de otras etnias chaquenses de la familia pámpida.

El sistema de creencias de los wichís ha sido incluido por los antropólogos en el animismo y el chamanismo, rendían culto a los seres de la naturaleza y poseían la noción de un ser superior (Tokuah o Tokuaj) que regía al mundo. Desde 1943 Misión evangélica Sueca Libre actuó entre los weenhayek de Bolivia hasta 2003.[4]

Historia

editar

En las misiones franciscanas de Bolivia entre los ava guaraníes fueron también reducidos grupos de weenhayek. La primera mención de los noctenes es de 1843, en el informe de la expedición de los boliviana de Manuel Rodríguez Magariños al Pilcomayo boliviano, quien los nombra ojtenes.

En 1905 Bolivia secularizó las misiones y las tierras fueron adjudicadas a terratenientes. En 1915 tuvo lugar a a Matanza del Algodonal cerca de Crevaux en Bolivia, cuando un grupo de militares y criollos reunieron a un grupo de caciques weenhayek y los asesinaron.

En 1987 fue fundado el Comité Indígena Mataco, que en 1994 incorporó a los tapietes y organizaron un sistema de capitanías similar al de los ava guaraníes, por lo que fue creada la Organización de Capitanes Weenhayek y Tapietes (ORCAWETA).[5]

El decreto supremo 23500 de 1993 les otorgó 195 659 hectáreas en convenios con los hacendados. El territorio fue dividido en 2 áreas: Área 1 en las secciones municipales Villamontes, Crevaux, D’Orbigny, Villa Ingavi de la provincia Gran Chaco, con una superficie de 196 435 ha; Área 2 en la sección Palmar Grande, con una superficie con 1200 ha. Pero después el territorio se redujo a 89 500 hectáreas con un ínfimo acceso al río Pilcomayo, pasando gran parte del área a empresas petroleras.

Comunidades en Bolivia

editar
 
Niños a inicios de la década de 1990, época en que se inició el calendario regionalizado

Los weenhayek son reconocidos como una de las 36 naciones y pueblos indígenas originarios campesinos del estado Plurinacional, su idioma es reconocido como uno de los 37 idiomas oficiales de este país. Su territorio se despliega en las comunidades de San Antonio, Capirendita, Quebracheral, Algarrobal, San Bernardo, Villa Esperanza, Resistencia, Viscacheral y algunas otras, dentro de los municipios de Yacuiba, Villa Montes y Crevaux de la provincia Gran Chaco. Tienen 22 comunidades y la Misión Sueca Libre en Villa Montes. La población que se auto-reconoció como weenhayek en el censo boliviano de 2001 fue de 973 personas. Este número aumentó a 5315 en el censo de 2012.[6][7]​ A los datos del censo de 2012 deben agregarse 51 personas que se autorreconocieron como matacos.[8]

Sus principales sustentos son la pesca y la recolección de frutos silvestres, así como la recolección de miel (cuando termina la época de pesca)[9]​ y la elaboración de artesanías, como tejidos y muebles realizados con fibras vegetales, siendo estas actividades diferenciadas por género.[10]

En Bolivia, los weenhayek cuentan con un calendario cultural regionalizado, lo que supone que el año escolar comienza en agosto y no en febrero, como en el resto del país. Las vacaciones del año escolar coinciden con el inicio de la época de pesca en el Río Pilcomayo.[11]

Comunidades en Argentina

editar

Las comunidades weenhayek en Argentina están ubicadas sobre la Ruta Nacional 86 en el departamento General José de San Martín, cerca de la ciudad de Tartagal en la provincia de Salta. No han obtenido aun reconocimiento jurídico como un pueblo separado del wichí por parte de las autoridades nacionales y provinciales, por lo que no participan en el Consejo de Participación Indígena del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas ni en el Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta.

La Comunidad Aborigen El Quebracho Kyelhyuktaj- kilómetro 5 Ruta 86 está ubicada a 5 kilómetros de Tartagal y enfrenta problemas de ocupación de la tierra.[12]​ Otra comunidad ubicada en Tartagal es la Comunidad Aborigen Sachapera 2 Weenhayeck. La Comunidad Gallardo Weenhayek y la Comunidad Márquez - Pueblo Weenhayek se hallan en Embarcación.

Cosmovisión

editar

Los weenhayek comprenden el cosmos dividido en tres esferas: el mundo de arriba, considerado benévolo; la tierra, donde vive el hombre y los seres de la naturaleza; la esfera de abajo y la esfera peligrosa. Como todos los cazadores-recolectores, los weenhayek son grandes conocedores de los movimientos que rigen en su ecosistema; son estos movimientos los que les avisan el correcto tiempo o lugar de emprender sus actividades. Igualmente, observan estos movimientos que les avisan sobre la llegada de eventos buenos o malos.[13]

Para los weenhayek todos los seres tienen alma, poder y pensamiento y se les debe respeto. Mediante el cristianismo se incorporó la idea de un Dios creador en la cosmovisión weenhayek, llamado “Qaa Nilataj", pero se puede observar la tendencia de una nueva valoración del pensamiento tradicional.[13]

Se puede mencionar las relaciones entre weenhayek que es armónica como miembros de una familia aunque son de distintos orígenes.[13]

Economía

editar
 
Juegos, útiles y herramientas weenhayek, Villa Montes 2025.

La economía weenhayek tiene su base principal en las siguientes actividades:

  • Pesca del sábalo.[14]​ Esta actividad se denomina t’iwoqoy’ y se realiza a partir de abril hasta a mediados de septiembre. En la pesca participan niños, jóvenes, adultos, abuelos, hombres y mujeres.
  • Elaboración de artesanías.
  • Recolección de frutas, denominada takyowalhan[15]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «WEENHAYEK». Archivado desde el original el 24 de abril de 2016. Consultado el 7 de julio de 2016. 
  2. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  3. Constitución Política de Bolivia
  4. Breve Reseña Histórica de los Misioneros Suecos en Villa Montes 1943-2003
  5. «Biblioteca virtual de pueblos indígenas». Archivado desde el original el 24 de abril de 2016. Consultado el 7 de julio de 2016. 
  6. DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA. CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012
  7. Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31
  8. INE. Datos censo 2012
  9. Guido Cortez Franco. «Cambios sociales y culturales en el pueblo indígena Weenhayek en los últimos cincuenta años». 
  10. Educa. 36 Etnias de Bolivia. Los Weenhayek
  11. «El pueblo indígena Weenhayek inicia su calendario escolar regionalizado». www.minedu.gob.bo. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  12. Una comunidad de Tartagal pide la restitución de su territorio ancestral
  13. a b c «Cosmovision weenhayek». Hacia la Revaloración de la espiritualidad Weenhayek. Villamontes, Departamento de Tarija Diciembre 2015. 
  14. adm (15 de agosto de 2023). «La incertidumbre de los Weenhayek en Bolivia por la contaminación y falta de pescado sábalo». Periodismo de medio ambiente y turismo de Bolivia. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  15. [Alvarsson] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda). Campear y pescar. Dica. ISBN 978-91-506-2304-8. 
  •   Datos: Q10393545