El tejado de gabletes de Asia Oriental (Xieshan (歇山) en chino, Irimoya (入母屋) en japonés, Paljakjibung (팔작 지붕) en coreano) se compone de una cubierta a cuatro aguas, a la que se integran los hastiales de un techo a dos aguas en dos lados opuestos.[2][3] Por lo general, se construye con dos secciones de techo inclinadas grandes en la parte delantera y trasera respectivamente, mientras que cada uno de los dos lados generalmente se construye con una sección de techo más pequeña.[4]
El estilo es de origen chino y se ha extendido por gran parte de Asia. El propio estilo o formas similares se encuentran en las arquitecturas tradicionales de India, Japón, Corea, Vietnam, Mongolia, Tíbet, Nepal, Sri Lanka y Kalmukia. También influyó en el estilo bahay na bato de Filipinas.
Etimología
editar
Un shikoro-yane
Se conoce como xiēshān (歇山) en chino,[5][6] (入母屋,irimoya?) en japonés,[3] y paljakjibung (팔작지붕 ()) en coreano.[7]
Xieshan en China
editar
En China, el estilo de techo a dos y cuatro aguas, también conocido como tejado xieshan, se originó en la dinastía Han del Este como una adaptación de la cubierta a cuatro aguas. Se aplicó principalmente en la construcción de palacios, templos, jardines y otros edificios con funciones oficiales. En la época contemporánea, todavía se usa ampliamente en templos y santuarios budistas y taoístas en China.[8]
El estilo se caracteriza generalmente por la presencia de nueve aristas y de un tejado a cuatro aguas rodeado por un peristilo. Las nueve aristas generalmente consisten en una cumbrera horizontal en la parte superior, conocida como cresta principal, que está conectada a cuatro aristas en dos planos verticales que forman los hastiales y cuatro limatesas diagonales.
Por lo general, hay dos tipos de aleros asociados con el estilo xieshan: los aleros simples (单檐) y los aleros dobles (重檐). Los aleros simples se refieren a los bordes de un tejado xieshan básico, mientras que los aleros dobles consisten en una capa adicional de aleros situada por debajo del tejado xieshan básico. Ejemplos del tipo de alero doble se encuentran en el Palacio Cining, la Puerta de la Armonía Suprema y el Salón de la Conservación de la Armonía en la Ciudad Prohibida, así como en el Gran Hotel de Taipéi. Se pueden encontrar ejemplos del tipo de alero simple en edificios como el Templo de Zhihua, los shanmen del Templo Miaoying y la Puerta Norte de las murallas de Taipéi.
Irimoya en Japón
editar
El estilo irimoya llegó de China a Japón en el siglo VI. Se dispuso originalmente en las salas principal y de lectura de los templos budistas, y posteriormente su uso se extendió a los honden de los santuarios y también a los palacios, castillos y viviendas populares durante la Edad Media japonesa.[9] Su hastial suele estar situado justo por encima del moya o núcleo, mientras que el faldón de la cubierta recubre el hisashi, un pasillo similar a una veranda que rodea el núcleo por uno o más lados.[3]
Todavía se usa ampliamente en la construcción de templos budistas y santuarios sintoístas en Japón. También se le suele llamar moya-zukuri (母屋造,'moya-zukuri'?).[3]
Tejado kandyan de Sri Lanka
editar
En Sri Lanka, un estilo conocido como tejado kandyan tiene muchas similitudes con el techo a dos aguas original de Asia oriental. Se usa principalmente para edificios religiosos y de la realeza. Sin embargo, sus raíces se encuentran en las tradiciones de la "aldea de Sri Lanka".[10][11]
Galería
editar
Tejado Xieshan con alero simple en el Templo de Hualin en Fujian, China
Tejado Xieshan con múltiples aleros en la Sala Mahavira del Templo de Xiantong en el monte Wutai, Wutai, Shanxi, China
Tejado Xieshan con alero simple en la sala de Los Tres Puros en el Templo de Xuanmiao en Suzhou, Jiangsu, China
Tejado Xieshan con aleros dobles en el Pabellón Guanyin en el Templo de Dule en Tianjin, China
Una de las estructuras existentes más antiguas que exhibe un techo Xieshan: el Gran Salón del Buda en el Templo de Nanchan en el monte Wutai, Wutai, Shanxi, China, que se remonta a la Dinastía Tang (618-907).
↑Chung, Anita (2004). Drawing boundaries : architectural images in Qing China. Honolulu: Univ. of Hawai'i Press. pp. 23–24. ISBN9780824826635.
↑Guo, Qinghua (2010). The mingqi pottery buildings of Han Dynasty China, 206 BC-AD 220 : architectural representations and represented architecture. Brighton: Sussex Academic Press. p. 138. ISBN9781845193218.
↑ abcd«Irimoya-zukuri». JAANUS: Japanese Architecture and Art Net Users System. Consultado el 31 de mayo de 2009.
↑ abDeqi, Shan (25 de agosto de 2011). Chinese vernacular dwellings. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 11-12. ISBN9780521186674.
↑Chen, Congzhou; Pan, Hongxuan; Lu, Bingjie (2008). Chinese houses : a pictorial tour of China's traditional dwellings. Pleasantville: Reader's Digest Association. p. 331. ISBN9781606520017.
↑Chung, Anita (2004). Drawing boundaries : architectural images in Qing China. Honolulu: Univ. of Hawai'i Press. pp. 23–24. ISBN9780824826635.
↑«Naver Dictionary». Consultado el 10 de marzo de 2013.
↑Li, Xianda; liu, Yu (April 2017). «The "shape" and "meaning" of the roof arts in Chinese classical architecture». IOP Conference Series: Earth and Environmental Science61: 012110. ISSN1755-1307. doi:10.1088/1755-1315/61/1/012110.