Takeshi Shudo

Summary

Takeshi Shudo (首藤 剛志 Shudō Takeshi?, 18 de agosto de 1949-29 de octubre de 2010) fue un guionista japonés, conocido por su trabajo en la franquicia Pokémon.

Takeshi Shudo
Información personal
Nombre en japonés 首藤剛志 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de agosto de 1949
Fukuoka (Japón)
Fallecimiento 29 de octubre de 2010
(61 años)
Nara (Japón)
Causa de muerte Hemorragia cerebral Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Japonesa
Educación
Educado en Universidad de Tokio Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Guionista, escritor

Las tres películas de esa saga que escribió están conectadas por los temas existenciales que plantean, rasgo característico en todos los trabajos de Shudo.[1]​ Más allá de Pokémon, ejerció de guionista en animes como Martian Successor Nadesico, Las aventuras de Gigi, Jūsō Kikō Dankūga Nova, Idol Angel Yokoso Yoko y Muteking.[2]

Carrera

editar

Shudo nació en 1949, poco después del cese de la Guerra del Pacífico y, habiéndose graduado en un colegio secundario mediocre, desaprobó los exámenes de ingreso de tres universidades. El futuro guionista lo atribuyó a la enorme cantidad de egresados que había hacia la década de 1960, producto de las campañas para aumentar la natalidad que se pusieron en marcha en Japón una vez finalizada la guerra.[3]​ Mientras continuaba estudiando con la idea de ingresar a alguna universidad, en una oportunidad la mayor de sus dos hermanas menores le entregó una edición de la revista Scenario, en cuyas páginas se enseñaban a los ganadores de un concurso anual de guiones. Al no vislumbrar nada a lo que dedicarse, sumada su afición por el cine occidental, optó por anotarse en un curso de escritura impartido por la Universidad de Tokio, de la que se graduó.[3][4][5]

Entre 1997 y 2010, fue el escritor en jefe de las tres primeras temporadas del anime de Pokémon.[2][6]​ El guionista tenía una visión sobre un posible final para la serie que, ultimadamente, no prosperó: que, en algún punto, Ash Ketchum se convirtiera en anciano —Pokémon sigue un curso, pero los personajes no envejecen— y que el último capítulo revelara que todos los sucesos fueron producto de la imaginación de este cuando niño.[6]​ Shudo llegó a esbozar también una película donde los pokémon, incluido el Pikachu de Ash, entrarían en cuenta de que son usados y se rebelarían contra los humanos. A pesar de ello, la ruptura entre las dos figuras más importantes de la franquicia acabó por descartarse.[6]

Además, junto con el creador de la saga, Satoshi Tajiri, ideó los guiones de las primeras tres películas.[6]​ Durante la época en que concibió la primera, Pokémon, la película: Mewtwo vs. Mew (1998), lidió con adicciones al alcohol y a los tranquilizantes que lo desinhibían y que «daban sentido a todas las líneas de diálogo que giraban en [su] cabeza».[2]​ Shudo quería estimular a niños —el público objetivo— y adultos por igual, así que la película plantea una serie de temas filosóficos, lo que se refleja en la figura de Mewtwo. Este es un pokémon creado en un laboratorio que no le encuentra sentido a la vida y que, en el afán de conocerse a sí mismo y de saber su valor, decide enfrentarse a los demás.[7]​ Este mensaje se cambió en la versión de 4Kids para Estados Unidos, al considerárselo muy ambiguo e inapropiado para los menores, y para esclarecer «quiénes eran los héroes y quiénes eran los villanos», se optó por representar a Mewtwo como un déspota asesino que quiere dominar el mundo.[7]

Para la secuela, Pokémon the Movie 2000: The Power of One (1999), intentó cambiar de protagonistas, pero el primer borrador, que prescindía de Ash y del resto, fue descartado por The Pokémon Company. No obstante, esto acabó siendo fructífero para su trabajo, ya que la compañía, para compensar, le brindó libertad creativa total, siempre y cuando Ash llevara la trama.[8]​ Tras una primera película densa y sombría, se le encargó una premisa orientada a la acción y a las aventuras, cosa que Shudo compaginó con temáticas de consideración, tales como la coexistencia o el equilibrio del ecosistema.[9][10]​ Además, esta producción marcó un precedente, pues el escritor creó un pokémon que no había salido en los videojuegos: Lugia, que vive en las profundidades del mar y está inspirado en la afición de Shudo por las corrientes oceánicas.[1][9]

Habiendo tratado ya la autoexistencia y la coexistencia, maduró un guion más personal y emotivo para la tercera película, Pokémon 3: El hechizo de los Unown (2000). El escritor creía que en la ficción había muchas historias que exploraban el vínculo entre madres e hijos, pero que pocas veces se hacía desde la perspectiva de un padre. Con esa idea en mente, perfiló una trama protagonizada por un padre y por una niña, Me, que basó en su hija.[11]​ Shudo la había tenido a los cuarenta y cinco años y temía que, cuando esta creciera, se alejara de él, así que le dejó esta historia como testimonio de su cariño.[11]​ Sin embargo, esta producción marcó su salida de los proyectos cinematográficos de Pokémon pues, sin consultarlo con él, se agregó una escena final que a su juicio desvirtuaba el desarrollo de Me.[12]

Por la época en que escribió Pokémon, la película, lo afligía una crisis existencial, era fumador empedernido y tenía problemas con el consumo de alcohol y de tranquilizantes.[1]​ Aunque reaccionaba bien a esto último, le quitaban el hambre, de modo que encadenaba sesiones de escritura de uno o dos días en los que únicamente ingería Pocari Sweat.[1]​ En 2009 comenzó a sufrir de migraña constantemente y, un año después, murió por hemorragia cerebral,[2][6]​ tras haberse desplomado en la estación de tren de Nara un día antes, el 28 de octubre.[13]​ Póstumamente, se lo incluyó en los créditos de Pokémon the Movie: I Choose You! (2017), adaptada libremente del primer episodio, de su autoría.[14]

Obras

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Shudo, Takeshi (27 de mayo de 2009). «第186回 映画2作目の「深層海流」» (en japonés). style.fm. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  2. a b c d Sánchez, Verónica (27 de mayo de 2020). «Guionista de Pokémon se alcoholizaba y tomaba tranquilizantes para escribir las aventuras de Ash». Tomatazos. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  3. a b Shudo, Takeshi (8 de junio de 2005). «第2回 「シナリオ」以前» (en japonés). style.fm. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  4. Shudo, Takeshi (15 de junio de 2005). «第3回 シナリオってなんだぁ?» (en japonés). style.fm. Consultado el 1 de abril de 2025. 
  5. Milligan, Mercedes (29 de octubre de 2010). «Pokemon Writer Takeshi Shudo Dies» (en inglés). Animation Magazine. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  6. a b c d e Sandóval, Carol (25 de octubre de 2018). «Este es el trágico final de Pokémon que hubiéramos visto si el escritor original no hubiera muerto». Univision. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  7. a b Motamayor, Rafael (8 de mayo de 2019). «How The Original Pokemon Movie Was Changed (And Made Worse) Outside Japan» (en inglés). GameSpot. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  8. Cejas, Sergio (28 de febrero de 2025). «La segunda película de Pokémon pretendía marcar un antes y un después en la saga al prescindir de Ash, Pikachu, el Team Rocket y los demás». Vida Extra. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  9. a b Shudo, Takeshi (27 de mayo de 2009). «第186回 映画2作目の「深層海流」» (en japonés). style.fm. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  10. Koehler, Robert (21 de julio de 2000). «Pokemon 2000 the Movie: The Power of One» (en inglés). Variety. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  11. a b Shudo, Takeshi (10 de febrero de 2010). «第211回 幻の第3弾から『結晶塔の帝王』へ» (en japonés). style.fm. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  12. Shudo, Takeshi (24 de febrero de 2010). «第213回 僕の『ポケモン』映画は『結晶塔の帝王』でおわり» (en japonés). style.fm. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  13. Ashcraft, Brian, ed. (29 de octubre de 2010). «Pokémon Writer, 61, Dies». Kotaku (en inglés). Consultado el 29 de octubre de 2013. 
  14. «注目映画紹介:「劇場版ポケットモンスター キミにきめた!」 20周年で描かれたサトシとピカチュウの絆» (en japonés). MANTAN. 14 de julio de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q2532765