Supermercados Monterey fue una cadena de supermercados creada en los años 1950 en el Perú. Contaba con tiendas en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Piura, Sullana y Talara. Monterey pertenecía a los mismos dueños de la cadena de tiendas por departamento Oechsle. La empresa cesó sus operaciones en el año 1993.[1]
Supermercados Monterey | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Supermercado | |
Industria | Retail | |
Fundación | 1954 (70 años) | |
Disolución | 1993 (39 años) | |
Sede central |
![]() | |
Área de operación |
![]() | |
En 1954 se inauguró el primer supermercado "Monterrey" gracias a una asociación entre el suizo Bruno Tschudi y la familia Benavides en el emblemático Jirón de la Unión, en pleno centro histórico de la ciudad de Lima.[1] A lo largo de las décadas, la cadena abrió varias tiendas tanto en la capital como en Arequipa, Cusco, Trujillo y Piura.[1]
Cuando llegó a Arequipa y se estableció en la calle Mercaderes, y posteriormente en su local en el Centro Comercial Cayma, encontró que ya existía un establecimiento llamado "Casa Monterrey" ubicado en la calle Dean Valdivia, en el centro de Arequipa, el cual había existido desde 1961 y se dedicaba a la venta de ropa y calzado. Casa Monterrey tenía ya registrado el nombre y por lo tanto era de su propiedad de marca por lo que le estableció un juicio, es decir, Casa Monterrey enjuició a los Supermercados Monterrey por uso ilícito del nombre, determinando la justicia peruana que efectivamente los supermercados Monterrey no podían usar el nombre propiedad de la Casa Monterrey. Es así que, para no perder el nombre completamente, los supermercados Monterrey tuvieron que quitarle una "r" a su nombre y quedar como "Monterey".[1]
En el año 1991, el grupo Tschudi decidió vender su cadena por motivos familiares, siendo adquirida por la familia Lau. Tras la operación, la empresa entró en una grave crisis que derivó en su quiebra, situación que afectó también a otras dos compañías vinculadas: una dedicada a la venta de menestras y otra a conservas. La quiebra dejó fuertes deudas con el fisco, beneficios sociales impagos, obligaciones incumplidas con proveedores y acreedores, así como un cierre violento de la sede principal el 23 de diciembre de 1991, dejando al personal sin gratificación ni salarios del mes. En este proceso, tuvo participación el Sr. Antonio Prieto, quien ocupaba el cargo de Controller de la compañía y que, días antes, aseguraba a los trabajadores que sus beneficios sociales estaban garantizados. Posteriormente ingresó una junta liquidadora que intentó ordenar la situación, aunque de forma lenta, limitándose a comunicarse telefónicamente con los empleados afectados. Todo ello ocurrió en el contexto del primer gobierno de Alberto Fujimori, cuando el Perú atravesaba una severa crisis económica marcada por la hiperinflación y la sustitución del inti por el nuevo sol, lo que deterioró aún más el valor real de las compensaciones que los trabajadores esperaban recibir.
La situación de crisis económica, social y política por la que atravesó el país entre mediados de la década de los años '80 y comienzos de los años '90, causó una destrucción total de todas las empresas de retail nacionales y siendo Monterey el líder de los supermercados en ese tiempo, no podía estar al margen de todo el terrible problema que se vivía con una inflación que marcaba récords mundiales y el avance del terrorismo en la sociedad peruana. Ante este panorama, Monterey tuvo que cerrar sus operaciones a comienzos de 1993.
Muchos de los locales que tuvo la cadena en la ciudad de Lima fueron arrendados por otras cadenas o supermercados mucho más pequeños como empresas o simplemente dejados en un total abandono. En la Ciudad de Trujillo, La Libertad, sus tiendas fueron ocupadas por un supermercado local de nombre Merpisa, el cual en la actualidad fue adquirido por los Supermercados Wong y Metro. En la Ciudad de Arequipa, los locales de Monterey pasaron a ser cambiados por los Supermercados Mercasa, que luego se transformaron en "De Compras" y actualmente Kosto, excepto por el local de Monterey del Centro Comercial Cayma que actualmente es un local del BCP. En la Ciudad de Chiclayo, Lambayeque, el local de Monterey es actualmente ocupado por la tienda por departamentos Saga Falabella Centro, y en la Ciudad Imperial del Cusco pasó a manos de los Supermercados El Chinito, posteriormente Di-Mart; al final fue adquirido por la empresa local Supermercados Mega.
Los Supermercados Monterey forman parte de la Historia comercial del Perú, sus logotipos, primero del reyecito y luego los clásicos colores rojo y verde de los círculos de su imagen, aún evocan nostalgia, y Monterey se constituye en una Lovemark peruana que debería ser relanzada por algún inversionista local o extranjero, tal y como lo hicieron con otra Lovemark como Oechsle, que dicho sea de paso, formó parte de la misma empresa dueña de Monterey.
Incluía los siguientes locales:
- Lima:
Monterey operó hasta 16 sucursales en 11 distritos de la capital, incluyendo Miraflores, San Isidro, Surco y Lima Centro.
• Jr.de la Unión, Distrito de Lima - Lima
• Av.Larco, Distrito de Miraflores - (Se encuentra debajo de La Quinta, ya que fue en un sótano)
• C.C.La Aurora, Distrito de Miraflores - Lima /(HOY WONG)
• Av.Sucre, Distrito de Pueblo Libre - Lima (HOY PLAZA VEA)
• C.C.Higuereta, Distrito de Santiago de Surco) Hoy convertido en PLAZA VEA.
• Av. General Garzón 1243 (Distrito de Jesús María)- Lima (Hoy un casino)
• Av. Arequipa cdra. 21 (Distrito de Lince)- Hoy un conocido Casino (en él aún se puede apreciar su piso pulido).
• Av. Alcázar 600-Rímac (Hoy un supermercado Metro). Calle El Sauce s/n La Molina (atrás de Molicentro, hoy convertido en el Instituo de los Andes).
• Av Jacarandá cuadra 8 (Distrito de Surco) - Lima (Hoy Plaza Vea Super)
• Av Primavera cdra. 15 (Distrito de Surco) - Lima (Fue hasta el año 2000 un Top Market y ahora abandonado, con su clásico techo de calamina y sus dos puertas del mismo tamaño, una para proveedores y otra de clientes).
• Av.Caminos del Inca cdra. 16, Distrito de Santiago de Surco - Lima
• C.C.San Isidro, Distrito de San Isidro - Lima
• Fiori, Distrito de San Martín de Porres - Lima
• Av. San Luis, Distrito de San Borja - Lima
• Av. José R. Valencia - Distrito de Magdalena del Mar - Lima
- Callao:
• Centro Comercial "El Nogal" (Actualmente Metro, hasta hace unos años Eco Almacenes)
• Av. Saenz Peña - (Actualmente Centro Comercial Polvos Chalacos)
- Otras ciudades (Provincias):
Abrió tiendas pioneras en provincias como Arequipa, Cusco, La Libertad, Lambayeque y Piura.
• Calle Mercaderes 4ta cuadra - Distrito de Arequipa - Arequipa
• Urb. Quinta Tristan - Distrito de José Luis Bustamante y Rivero (antes Distrito de Paucarpata) - Arequipa (Hoy Supermercado Kostos/Franco)
• C.C Cayma, Distrito de Cayma - Arequipa (Hoy BCP y Prima AFP)
• Trujillo-Centro - Distrito de Trujillo - Trujillo (HOY METRO)
• Cusco-Centro Histórico - Distrito de Cusco - Cusco
• Chiclayo-Centro - Distrito de Chiclayo - Chiclayo
• 1954-1977: El logotipo original incluía “Monterrey” con doble “r”, estilo tipográfico clásico, posiblemente con una corona (o “reyecito”) como símbolo. Fundada por Bruno Tschudi y la familia Benavides.
•1977-1980: Transición hacia versiones más modernas, aunque aún conservando rasgos tradicionales, posiblemente simplificando el símbolo de la corona, preparando el cambio tipográfico que vendría después. No hay imágenes claras disponibles que muestren exactamente este rango.
•1980-1993: Versión más reconocible para muchos: desaparición de la corona (“reyecito”) o minimización del símbolo, incorporación de los círculos rojo y verde como elementos destacados del logotipo, diseño más limpio, con tipografía moderna y el cambio de “Monterrey” a “Monterey” (sin la “r” extra) tras el conflicto legal. Fue creado por Studio A. En el año 1993, Monterey cerró sus puertas debido a la crisis inflacionaria en Perú en los años 1980 y principios de los años 1990. Varios de sus locales fueron adquiridos por cadenas actuales como Plaza Vea, Tottus, Wong, Metro y anteriormente también Santa Isabel.
Monterey operaba como un supermercado tradicional de autoservicio, enfocado principalmente en la venta minorista de alimentos y bebidas. Su actividad principal estaba clasificada dentro del rubro de “venta al por menor con predominio de alimentos, bebidas o tabaco”. En sus tiendas ofrecía una amplia variedad de productos de abarrotes y comestibles (carnes, frutas y verduras, conservas, bebidas, etc.), así como artículos de limpieza, cuidado personal y otros bienes de consumo diario. Su formato de autoservicio fue todo un hito para el mercado peruano de entonces, similar al modelo que luego adoptarían otros supermercados modernos.
El modelo de negocio de Monterey fue el de supermercado de autoservicio dirigido al consumidor urbano de clase media. Introdujo el concepto de autoservicio en Perú y se convirtió “rápidamente en el favorito entre los limeños”. Sus tiendas estaban ubicadas en distritos residenciales y comerciales acomodados (centro histórico, Miraflores, San Isidro, etc.), apuntando a familias limeñas que buscaban calidad y variedad en sus compras semanales. La marca construyó una imagen de pionera en eficiencia y servicio, lo que le permitió diferenciarse frente a los comercios tradicionales de aquel entonces.
No se dispone de reportes financieros formales accesibles públicamente, dado que la empresa cesó hace décadas. Sin embargo, registros tributarios muestran que Monterey acumuló deudas fiscales importantes en 1992. Por ejemplo, el RUC de la empresa indica deudas coactivas con la Sunat por montos que superan los S/30,000 en el año 1992. Este desbalance financiero coincidió con el entorno de crisis hiperinflacionaria del momento. Tras el cierre, el nombre corporativo incluso cambió de domicilio (según registros de 2006) y figuró asociado a la familia Lau, aunque no se relanzó la marca. En ausencia de balances públicos, estos datos tributarios ilustran la difícil situación operativa en sus últimos años.
Las opiniones públicas directas de clientes de Monterey son difíciles de encontrar hoy, pero los testimonios históricos coinciden en que la cadena dejó una impresión muy positiva. Se recuerda que Monterey “marcó una época” y transformó los hábitos de compra de los peruanos. Muchos limeños la consideran la primera tienda por departamentos de abarrotes con autoservicio que conocieron, llegando a ser descrita como “favorita entre los limeños”. Aunque no existan reseñas formales en línea, la nostalgia por Monterey es evidente en la historiografía local: se le atribuye haber sido precursora de prácticas de venta que hoy dan éxito a otras cadenas de supermercados.
Históricamente, Monterey competía con otras tiendas minoristas y cadenas incipientes de su época (por ejemplo, Scala Gigante). Tras su desaparición, sus principales sucesores y competidores actuales son las grandes cadenas de retail alimentario en Perú. En particular, Plaza Vea/Vivanda (Supermercados Peruanos S.A., de Grupo Intercorp), Metro/Wong (Cencosud) y Tottus (Falabella) dominan hoy el mercado que abrió Monterey. De hecho, se dice que Monterey “pavimentó el camino” para marcas posteriores como Plaza Vea, Metro y Tottus. Estas empresas, junto a otros supermercados locales (como Makro o los mercados municipales) son la competencia directa del segmento de autoservicio en el país.