Stensioella es un género extinto de peces placodermos que vivieron el Devónico, en lo que es actualmente Hunsrück, Alemania.[1] Siendo el único género del orden Stensioellida y de la familia Stensioellidae, se caracteriza por la presencia de dientes en la mandíbula y branquioespinas en los arcos branquiales.[2] Además, tiene una cola en forma de látigo y grandes aletas pectorales y su cuerpo alargado carece de grandes placas óseas, pero está protegido por una cubierta de pequeños tubérculos dérmicos.[3] También poseen un único par de hueso centrales ubicados en la parte posterior del cráneo y un hueso mediano anterior a los centrales.[4]
Stensioella | ||
---|---|---|
Rango temporal: Emsiense | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria | |
Superfilo: | Deuterostomia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata/Craniata | |
Infrafilo: | Gnathostomata | |
Clase: | Placodermi† | |
Orden: |
Stensioellida† Romer, 1945 | |
Familia: |
Stensioellidae† Berg, 1940 | |
Género: |
Stensioella† Broili, 1933 | |
Especie: |
S. heintzi† Broili, 1933 | |
Se le suele considerar un pariente del orden Pseudopetalichthyida y se le considera un placodermo basal.[5] Muchos paleontólogos como Philippe Janvier, sugieren que Stensioella no es un placodermo, sino un condríctio de la subclase Holocephali, es decir un pariente de las actuales quimeras.[6] De ser cierto esto, haría que los holocéfalos divergieran mucho más antes que los elasmobranquios en el Devónico.[7]