Pseudopetalichthyida

Summary

Los pseudopetalíctidos (Pseudopetalichthyida) son un orden extinto peces placodermos que vivieron el Devónico en lo que actualmente es Hunsrück, Alemania,[1]​ teniendo la única familia Paraplesiobatidae. Se caracterizan por una armadura poco desarrollada y poseer aletas pectorales anchas similares a alas con cuerpos cubiertos de pequeños dentículos ornamentados, además que el palatocuadrado presentaba placas pequeñas.[2][3]​ Este orden junto con el género Stensioella y Rhenanida se consideran como los placodermos más primitivos.[4][5]

Pseudopetalichthyida
Rango temporal: Emsiense

Reconstrucción de Pseudopetalichthys problematica
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata/Craniata
Infrafilo: Gnathostomata
Clase: Placodermi
Orden: Pseudopetalichthyida
Denison, 1975
Familia: Paraplesiobatidae
Berg, 1940
Géneros
  • Pseudopetalichthys
  • Paraplesiobatis
  • Nessariostoma
Sinonimia
  • Pseudopetalichthyiformes

Algunos expertos han sugerido que Paraplesiobatis es la misma especie que Pseudopetalichthys, pero debido a que los especímenes de esta última están aplastados en una posición diferente que el otro, además que las anatomías de las dos especies parecen diferentes. Sin embargo, este problema se resolverá solo con más fósiles de estos especímenes. La anatomía del género de Nessariostoma es muy diferente al de los demás especies de este orden, lo cual se sugiere que podría ser una especie separada, asimismo, tiene un parecido superficial con Stensioella, y fue la causa por la cual originalmente los pseudopetalíctidos se agrupaban junto con Stensioella.[6][7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Janvier, Philippe (1996). Early vertebrates. Oxford science publications. Clarendon Press ; Oxford University Press. ISBN 978-0-19-854047-2. 
  2. Johanson, Zerina; Underwood, Charlie; Richter, Martha (2019). Evolution and development of fishes. Cambridge university press. ISBN 978-1-107-17944-8. 
  3. Hanken, James, ed. (1993). The Skull. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-31566-9. 
  4. Westoll, T. S. (1947). «XV.—The Paired Fins of Placoderms». Transactions of the Royal Society of Edinburgh (en inglés) 61 (2): 381-398. ISSN 0080-4568. doi:10.1017/S0080456800004804. Archivado desde el original el 16 de enero de 2025. Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  5. Forey, Peter L.; Gardiner, Brian G. (1986-01). «Observations on Ctenurella (Ptyctodontida) and the classification of placoderm fishes». Zoological Journal of the Linnean Society (en inglés) 86 (1): 43-74. doi:10.1111/j.1096-3642.1986.tb01807.x. Consultado el 18 de septiembre de 2025. 
  6. Long, John A. (1996). The rise of fishes: 500 million years of evolution (Repr edición). Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-5438-5. 
  7. Moy-Thomas, J. A. (1971). Palaeozoic Fishes (Second Edition edición). Springer US. ISBN 978-1-4684-6467-2. 
  •   Datos: Q3924915