Space Channel 5 es un videojuego de ritmo de 1999, desarrollado por United Game Artists y publicado por Sega para la consola Dreamcast. El juego se desarrolla en el espacio exterior y su protagonista es Ulala, una joven reportera cuyo objetivo es salvar a los humanos de una invasión extraterrestre a través del baile y la música.
Space Channel 5» | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||
Información general | |||||
Desarrollador | Sega AM9 | ||||
Distribuidor | Sega | ||||
Diseñador | Takumi Yoshinaga | ||||
Director | Takashi Yuda | ||||
Productor | Tetsuya Mizuguchi | ||||
Programador | Hitoshi Nakanishi | ||||
Artista | Yumiko Miyabe | ||||
Escritor | Takumi Yoshinaga | ||||
Compositor |
Naofumi Hataya Kenichi Tokoi | ||||
Datos del juego | |||||
Género |
Videojuego de ritmo Videojuego musical | ||||
Idiomas | japonés e inglés | ||||
Obras derivadas | Space Channel 5: Ulala's Cosmic Attack | ||||
Modos de juego | Un jugador | ||||
Clasificaciones | |||||
Datos del software | |||||
Plataformas | Dreamcast PlayStation 2, Game Boy Advance | ||||
Datos del hardware | |||||
Formato |
GD-ROM Distribución digital | ||||
Dispositivos de entrada | mando de videojuegos | ||||
Desarrollo | |||||
Lanzamiento | |||||
Space Channel 5 | |||||
| |||||
Enlaces | |||||
Sitio web oficial | |||||
El equipo creativo, dirigido por Tetsuya Mizuguchi, planteó un juego orientado al público femenino.[1] La banda sonora está inspirada en la música de las big band de los años 1960 y fue compuesta en torno a la instrumental jazz «Mexican Flyer» de Ken Woodman, convertida en la canción principal. A nivel artístico presenta una colorida ambientación espacial muy influenciada por la cultura pop de los años 1950 y 1960, y por videoclips de artistas posteriores como Peter Gabriel y Michael Jackson; este último hizo un cameo en el nivel final del juego.[1]
Space Channel 5 está considerado uno de los títulos más icónicos del catálogo de Dreamcast, así como uno de los mayores ejemplos de la etapa creativa que vivieron los estudios de Sega en la década del 2000.[2][3] La crítica destacó entre otros aspectos su estética visual y la jugabilidad centrada en la música. Posteriormente ha sido reeditado en otras plataformas, como PlayStation 2 (2002) y Game Boy Advance (2003).[1]
El juego ha contado con dos secuelas: Space Channel 5: Part 2 (Dreamcast, 2002), una continuación directa de la historia,[4] y Space Channel 5 VR: Kinda Funky News Flash! (PlayStation 4, 2020), una adaptación para dispositivos de realidad virtual.[5]
Space Channel 5 es un videojuego de ritmo donde el jugador controla a Ulala, una joven reportera del espacio exterior, a través de cuatro niveles lineales.
En cada fase Ulala se enfrenta a una raza extraterrestre, los morolianos, que intenta abducir a los humanos a través de una enfermedad del baile. Para liberarlos, el jugador deberá imitar los movimientos y palabras de los extraterrestres a través de una secuencia marcada con antelación. Se utilizan los cuatro botones direccionales —izquierda, derecha, arriba y abajo— y dos botones de movimiento especial: el «A» para disparar a los morolianos y el «B» para rescatar a los rehenes. Las direcciones se recitan en inglés salvo el movimiento especial, dictado con la palabra «chu».
Los niveles son representados de forma lineal, como una emisión televisiva en directo. Para superarlos, el jugador debe realizar las secuencias correctamente y superar un umbral mínimo de cuota de pantalla, indicado en la esquina inferior derecha. Hay dos modalidades de acción a ejecutar: el «modo baile» y el «modo disparo». En el primero, Ulala imita los movimientos de baile de los rivales. En el segundo, el jugador debe distinguir entre el disparo a los enemigos y el rescate a los rehenes, cada uno con su botón correspondiente. Si el jugador supera la fase correctamente, los personajes rescatados se suman a su cuerpo de baile.
Durante las peleas contra jefes finales, Ulala tiene un indicador de vida representado con corazones en la esquina superior de la pantalla. Cada error en la secuencia supone perder un corazón y una caída en la cuota de pantalla. Si Ulala se queda sin corazones o comete demasiados errores que le dejan por debajo de la cuota exigida, el jugador pierde el nivel y deberá empezar desde el principio. Dependiendo de la puntuación conseguida, se desbloquean caminos alternativos y los enemigos utilizan nuevos patrones.
El desarrollo de Space Channel 5 corrió a cargo de AM9 —posteriormente United Game Artists—, un estudio de Sega liderado por Tetsuya Mizuguchi, hasta entonces conocido por su trabajo en Sega Rally Championship.
De cara al futuro lanzamiento de Dreamcast, Sega contactó con Mizuguchi para desarrollar un juego casual orientado al público femenino. El productor no estaba familiarizado con ese segmento, por lo que hizo un estudio de mercado entre mujeres y llegó a la conclusión de realizar un juego de lógica. La idea de convertirlo en un videojuego musical llegó de la mano de Takashi Yuda y Takumi Yoshinaga, dos estrechos colaboradores en AM9. Yuda mostró a su jefe un video de una mujer bailando con alienígenas en un entorno futurista space-age, al ritmo de una instrumental llamada «Mexican Flyer», que sirvió de inspiración para el arte conceptual. Por otro lado, Mizuguchi decidió convertirlo en un videojuego de ritmo después de haber asistido a una función del musical Stomp, donde los actores reclamaban la interacción del público; el productor lo encontró particularmente divertido para crear un concepto que combinase ritmo y memorización, comparable al juego infantil «Simon dice».
La banda sonora del juego se construyó en torno a la canción «Mexican Flyer» de Ken Woodman (1928-2000), una instrumental jazz publicada originalmente en 1966. Takashi Yuda había descubierto este tema de casualidad en un recopilatorio, y cuando Mizuguchi dio luz verde al proyecto tuvieron que contactar con su entorno para negociar los derechos de autor. El desarrollo del juego no se pudo iniciar hasta la firma de ese acuerdo: una vez aseguraron la canción, se compuso el resto de la banda sonora con un equipo encabezado por Naofumi Hataya y Kenichi Tokoi.
Mizuguchi también se inspiró en artistas musicales contemporáneos de los videoclips de MTV, particularmente Thriller de Michael Jackson y Sledgehammer de Peter Gabriel. Jackson aceptó hacer un cameo en el nivel final del juego y su nombre figura en los créditos con un agradecimiento especial.