Soy una tonta por quererte

Summary

Soy una tonta por quererte es una colección de cuentos de la escritora argentina Camila Sosa Villada, publicada en marzo de 2022 por la editorial Tusquets.[1][2]​ Las tramas de los relatos abordan en su mayoría la vida de distintos personajes LGBT argentinos, particularmente travestis, que habitan en medio de la marginalidad y rompen las convenciones sociales de sus épocas. Otras temáticas son la familia, los límites del cuerpo, la violencia y la amistad entre personas rechazadas.[3][4]

Soy una tonta por quererte Ver y modificar los datos en Wikidata
de Camila Sosa Villada Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Cuento Ver y modificar los datos en Wikidata
Subgénero Literatura transgénero Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Tusquets Editores Ver y modificar los datos en Wikidata
País Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 2022 Ver y modificar los datos en Wikidata

El título del libro proviene del cuento más extenso de la colección,[5]​ que a su vez lo deriva de la canción de jazz «I'm a Fool to Want You» que interpretó la cantante estadounidense Billie Holiday para su álbum Lady in Satin (1958).[1]​ La propia Holiday aparece como una de los personajes de este cuento.[5]

La obra fue bien recibida por la opinión crítica y elegida por publicaciones como The Independent como uno de los mejores libros de 2022.[6]​ Fue además traducido al inglés, portugués e italiano.[7][8][9]

Contenido

editar

La obra está conformada por los siguientes nueve relatos:[10]

Título Sinopsis
«Gracias, Difunta Correa» Relato autobiográfico en que los padres de Camila, Don Sosa y la Grace, realizan una peregrinación al santuario de la santa argentina conocida como la Difunta Correa para pedirle que le diera un buen trabajo a su hija y que así pudiera dejar la prostitución. Tres meses después, Camila estrenó su primera obra teatral, con lo que cambió su vida.[11][5][12][13]
«No te quedes mucho rato en el guadal» Martincito es un niño que vive en un hogar de clase baja junto a su hermana y su padre, un hombre alcohólico y abusador a quien abandonó su esposa por los maltratos a los que la sometía. El padre de Martincito acepta regalarle un cachorro como forma de ayudarlo a afrontar la partida de su madre, hecho del que el padre culpa a sus hijos.[1]
«La noche no permitirá que amanezca» Una travesti experta en la preparación de scones y que se dedica a la prostitución recuenta la historia de cuando fue contratada por un grupo de jugadores de rugby, lo que desembocó en una noche de erotismo, intensidad y atropellos.[14][10]
«Soy una tonta por quererte» Ava y María son dos travestis que transitan por los bares de Harlem durante la década de 1950 y que un día conocen a la cantante Billie Holiday, quien se vuelve amiga de ellas. Pronto, las protagonistas descubren los problemas de la vida de Holiday, quien era atormentada por su exmarido y que tenía prohibido cantar en clubes por la policía de Nueva York.[15][12]
«La merienda» Una niña le pregunta a su abuela que por qué ellas habían nacido «marrones», a lo que su abuela le responde que era porque, al nacer, no hubo suficiente pintura para ser negras, pero que al menos tenían mucho más color que las personas blancas, para quienes no había quedado nada de pintura y que por eso su piel se lastimaba tan fácilmente.[12]
«Mujer pantalla» Durante la década de 1990, una muchacha descubre el buen negocio que resultaba el dedicarse a ser novia de alquiler de hombres gais de clase alta que necesitaban pretender ser heterosexuales frente a sus familias, amigos o socios.[12][15]
«La casa de la compasión» Flor de Ceibo es una travesti que se dedica a la prostitución y que creció en medio de los abusos de su tío.[10]​ Tras un episodio que la deja inconsciente, Flor de Ceibo despierta en un convento en medio de la pampa en donde un grupo de monjas parecen cuidarla pero a la vez acecharla, lo que pronto culmina en un ritual con aires de sacrificio.[15]
«Cotita de la Encarnación» Narra la historia de Cotita de la Encarnación, una mulata trans que fue quemada viva por su identidad de género en el México de tiempos coloniales. Como último acto de rebeldía antes de su muerte, Cotita lanza una maldición contra el lago de Texcoco como castigo por lo que le estaban haciendo, incluyendo muchos hombres a los que ella había enseñado a amar.[15]
«Seis tetas» En un futuro cercano, se inicia una inquisición contra las travestis y contra todos los que hayan interactuado con ellas.[16]​ Las travestis emprenden una huida masiva, dejan la civilización atrás y se mudan a los montes, donde retoman varias costumbres ancestrales y crean una nueva comunidad para ellas. En medio de este nuevo entorno, descubren la maternidad.[15]

Escritura

editar
 
Camila Sosa Villada en 2023.

Al momento de publicación de su novela Las malas (2019), cuyo éxito la posicionó como una de las escritoras argentinas destacadas de su generación, Sosa contaba ya con el borrador de dos cuentos del libro que posteriormente se convertirían en «La noche no permitirá que amanezca» y «Seis tetas». Juan Forn, quien fue el editor de Las malas, le recomendó en esa época que, como forma de consagrarse como escritora, debería como siguiente paso escribir cuentos. Sosa decidió seguir el consejo y se centró en la escritura del libro.[17][18]

El cuento más largo de la colección y que le da el título a la misma, «Soy una tonta por quererte», fue escrito durante varias visitas de Sosa a su familia en Mina Clavero. El interés de la autora por Billie Holiday, personaje central de esa historia, nació en 2009, cuando se encontraba trabajando en una obra teatral llamada Llórame un río, sobre la vida de la cantante estadounidense. La inspiración para la trama nació a partir de un párrafo del libro autobiográfico de Holiday, Lady Sings the Blues (1956), en donde la cantante rememoraba a unos amigos homosexuales a quienes les prestaba ropa costosa y a quienes tuvo que sacar varias veces de la estación de policía. Esta anécdota finalmente inspiró a Sosa a escribir el relato.[17][19]

Algunos cuentos del libro estuvieron basados en episodios de la vida de la propia autora, como ocurre en «Gracias, Difunta Correa», así como en experiencias que vivió durante los tiempos en que se dedicaba a la prostitución y en sus raíces como parte de una familia de raíces pobres e indígenas.[20][21]​ Otra inspiración fueron hechos históricos, como en «Cotita de la Encarnación», basado en la vida de una mulata trans conocida con ese nombre que fue quemada por la inquisión en 1658, y para el cual Sosa investigó libros de historia LGBT de autores como Osvaldo Bazán.[17]

Al igual que en Las malas, el estilo de los relatos transita entre el realismo mágico y el realismo literario. En el caso del primero se ubican cuentos como «Seis tetas», que además toma rasgos de la distopía, mientras que en el realismo se enmarcan textos como «No te quedes mucho en el guadal».[17]​ Otras líneas recurrentes con obras anteriores incluyen la utilización del humor, la oralidad, y la exploración de la sexualidad y la identidad travesti.[19]​ Como forma de tener un estilo unificado en los relatos, Sosa escribió varios de ellos a la vez, estrategia que tomó de Gabriel García Márquez,[20]​ además de reutilizar algunos personajes, específicamente a Don Sosa, la Grace y la Machi, y reintroducir a los «hombre sin cabeza» de Las malas.[1]

Originalmente, el libro contaba con dos cuentos adicionales que fueron retirados por consejo de la editora de la obra, Liliana Viola. Sosa decidió trabajar una de estas historias en una novela, mientras que la otra necesitaba de una reescritura completa que no le dio tiempo para que fuera incluido.[22]

Recepción

editar

La obra fue bien recibida por la opinión crítica. En su edición en español, el periódico británico The Independent la eligió como uno de los mejores libros de 2022 y afirmó que confirmaba a Sosa como una de las voces de la literatura argentina contemporánea más potentes y originales. The Independent destacó en particular el estilo de la autora, su imaginación y su capacidad de hilvanar elementos realistas y fantásticos en sus narraciones.[6]

En la reseña de El País, la escritora española Marta Sanz se refirió de forma positiva a la obra y encomió la «inteligencia y sensibilidad» con la que Sosa se expresaba, la construcción del deseo y la búsqueda de dignidad de personajes víctimas de injusticia económica. También resaltó la exploración en los textos de la violencia hacia los niños, las personas racializadas y las travestis.[23]​ Mariano Vespa, en la reseña del periódico La Nación, señaló que, aunque los cuentos tenían elementos presentes en obras anteriores de la autora, en este libro les daba un «ímpetu poético».[24]​ Eugenia Bermúdez, en un artículo del semanario Prensa Obrera, también fue positiva y se refirió al libro como un «universo travesti actuante y policromático».[1]

La importancia del deseo en las personajes fue elogiado por Celeste O'Higgins, del periódico digital La Izquierda Diario, que calificó esta característica como aquello que las «mantiene vivas» en medio de la violencia que la sociedad ejerce sobre ellas.[14]​ El crítico español Nadal Suau, por su lado, afirmó que el libro atraparía a los que habían disfrutado de Las malas (2019) y dejaría indiferentes a los que no, además de aseverar que la construcción de los cuentos contaba con una «artesanía impecable» y que su prosa volvía a los personajes «tangibles, carnales, inmediatos».[3]​ Sobre el tono de los textos, el medio digital Indie Hoy aseguró que «aunque haya tragedia», a la vez mostraban «una victoria, una celebración de lo diferente y el humor».[25]

La edición en inglés del libro también fue bien recibida. La reseña de la revista Kirkus Reviews calificó a la obra como «impresionante» y a la voz de Sosa como «imponente». De entre las historias de la colección, la reseña destacó «Seis tetas», por la esperanza que deja a los personajes y el uso del realismo mágico.[7]​ Colm McKenna, en un artículo del sitio web Latin American Literature Today, se centró en el abordaje del libro del odio hace las personas LGBT, que aunque se ha reducido a lo largo de los años, continúa presente, como lo muestran los cuentos del libro.[26]​ Este aspecto fue también resaltado por Flavia Di Mauro, del sitio web Hypercritic, que además calificó la caracterización de los personajes como «brillante».[27]

Referencias

editar
  1. a b c d e Bermúdez, Eugenia (24 de marzo de 2022). «“Soy una tonta por quererte”, la sexualidad y la potencia en el centro del relato». Prensa Obrera. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2022. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  2. «“Soy una tonta por quererte”: Camila Sosa Villada presenta su nuevo libro». En redacción. 7 de marzo de 2022. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  3. a b Suau, Nadal (23 de mayo de 2022). «'Soy una tonta por quererte': nueve relatos entre el realismo y la distopía tránsfoba». El Español. Archivado desde el original el 29 de junio de 2022. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  4. «Cotita de la Encarnación». Nexos. 2 de abril de 2022. Archivado desde el original el 4 de abril de 2022. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  5. a b c «“Soy una tonta por quererte” de Camila Sosa Villada». Radio Nuevo Mundo. 15 de junio de 2022. Archivado desde el original el 25 de junio de 2022. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  6. a b Montenegro, José Luis (26 de septiembre de 2022). «Los 10 mejores libros de este 2022… ¡hasta ahora!». The Independent. Archivado desde el original el 22 de abril de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  7. a b «I'm a Fool to Want you». Kirkus Reviews (en inglés). 5 de abril de 2024. Archivado desde el original el 8 de junio de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  8. «Camila Sosa Villada, scrivere scegliendo il proprio centro». Il manifesto (en italiano). 23 de septiembre de 2023. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2023. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  9. Martins, Maura (19 de octubre de 2023). «‘Sou uma tola por te querer’ sedimenta o universo de Camila Sosa Villada». Escotilha (en portugués). Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2023. Consultado el 29 de marzo de 2024. 
  10. a b c Díaz Ospina, Danna Yuritzath; Bonilla Méndez, Ruth Dery (2022). «El desnudamiento del otro yo en el libro de cuentos Soy una tonta por quererte de Camila Sosa Villada». Revista Entrelíneas (10). ISSN 2256-2133. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  11. Cuesta, Karen (22 de mayo de 2022). «Soy una tonta por quererte: nueve cuentos de Camila Sosa Villada». Nota al pie. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  12. a b c d Villalba, Fernando (4 de marzo de 2024). «"Soy una tonta por quererte", un amor truculento y travesti». INFOnews. Archivado desde el original el 17 de abril de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  13. «Entre lágrimas, Camila Sosa Villada hizo una sentida lectura de un cuento autobiográfico y emocionó a todo el auditorio». Infobae. 10 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  14. a b O'Higgins, Celeste (3 de junio de 2023). «“Soy una tonta por quererte”: deseo y violencia en un mundo travesti». La Izquierda Diario. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2025. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  15. a b c d e Vázquez, Camila (18 de marzo de 2022). «Balada de los guadales». La Marea Noticias. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  16. Bazán, Cristina (13 de mayo de 2022). «“Soy una tonta por quererte”, de Camila Sosa: un libro de cuentos “menos reflexivo y con más acción”». Efeminista. Archivado desde el original el 1 de abril de 2023. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  17. a b c d Pomeraniec, Hinde (6 de marzo de 2022). «Camila Sosa Villada: “Tengo un refinamiento especial que hace que la gente se fije en mí”». Infobae. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  18. Yanke, Rebeca (14 de marzo de 2022). «Camila Sosa Villada: "Con mis cuentos intento demostrar de qué clase de veneno está hecha mi escritura"». El Mundo. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  19. a b Libertella, Mauro (25 de febrero de 2022). «Camila Sosa Villada: escribir con todo el cuerpo». Clarín. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2025. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  20. a b Armunia Berges, Cristina (7 de junio de 2022). «Camila Sosa: “Billie Holiday y yo podríamos haber sido compañeras de copas”». elDiario.es. Archivado desde el original el 14 de junio de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  21. Saidón, Gabriela (17 de abril de 2022). «“Soy una tonta por quererte”: cuando Camila Sosa Villada, la escritora que "solía ser hombre", encontró un cuarto propio». Infobae. Archivado desde el original el 18 de abril de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  22. «Camila Sosa Villada: “Hay editores que te dejan pasar cualquier cosa. Dicen 'pobrecita, es travesti, ¿qué se le puede pedir?'”». Página/12. 22 de abril de 2022. Archivado desde el original el 29 de abril de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  23. Sanz, Marta (16 de abril de 2022). «‘Soy una tonta por quererte’, el deseo desde la perspectiva travesti». El País. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  24. Vespa, Mariano (9 de mayo de 2022). «Reseña: Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada». La Nación. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2022. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  25. Mastruzzo, Sebastián (4 de mayo de 2022). «Camila Sosa Villada: “No admiten que las travestis puedan hacer mundo o lenguaje”». Indie Hoy. Archivado desde el original el 15 de enero de 2025. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  26. McKenna, Colm (2024). «I’m a Fool to Want You by Camila Sosa Villada, translated by Kit Maude». Latin American Literature Today (en inglés). Archivado desde el original el 1 de julio de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  27. Di Mauro, Flavia (8 de marzo de 2024). «Stories from the closet - I'm a Fool to Want You». Hypercritic (en inglés). Archivado desde el original el 13 de julio de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q133520488