La identidad travesti es una identidad de género individual y política que reivindica el derecho a autodefinirse más allá del binarismo de género hombre y mujer.[1] Históricamente usado de manera despectiva, al igual que otros términos como trava (en Argentina) y travelo (en México), el concepto fue resignificado por la misma comunidad para buscar legitimar su identidad política.[2]
Los estudios sobre la identidad travesti tienen una mirada crítica sobre la transexualidad que rechaza la existencia de una concordancia natural entre la genitalidad y la identidad de género, y defienden una posición política que pone el foco en el sur global para comprender la conformación de las identidades en el contexto latinoamericano.[3][4]
El 2009 se estableció el «Día Internacional de la Visibilidad travesti-trans» cada 31 de marzo en varios países de América Latina.[5]
El colectivo travesti ha sido históricamente marginado del acceso a la vivienda, la salud, la educación y el mercado laboral formal.[4][6][7] Los crímenes de odio cometidos hacia personas travestis son conocidos como «travesticidio».[8]
La lucha por el reconocimiento de la identidad travesti comenzó en los años 1940 con la militancia de la activista Malva Saez, quien sufrió el exilio durante cinco dictaduras en Chile y en Argentina.[9] Se estima que unas 400 personas de la comunidad travesti-trans fueron detenidas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.[10]
En los años 90, surgió la agrupación Travestis Unidas, fundada por Kenny Demichelis, que se manifestaba los miércoles frente al Congreso Nacional para reclamar por los derechos de la comunidad travesti.[11]
En 2003 el filósofo y artista peruano Giuseppe Campuzano creó el Museo Travesti del Perú, un museo itinerante que explora las posiciones transgénero como punto central y sujeto político en la historia peruana.[12][13][14]
En el año 2009 se definió el 31 de marzo como el «Día Internacional de la Visibilidad travesti-trans». Al año siguiente, se creó en Argentina la primera área pública nacional dedicada a los asuntos de la comunidad LGBT, la Subsecretaría de Identidad de Género y Diversidad Sexual. Durante este tiempo, Lohana Berkins, Diana Sacayán y Claudia Baudracco fueron activistas que abogaron por el reconocimiento de los derechos de las personas travestis en el país. En 2012, se sancionó la Ley de Identidad de Género y Atención Sanitaria Integral Trans en el mismo país.[15]