El mosquero del Chocó (Syristes albogriseus), también denominado mosquero silbador occidental, sirystes o siristes del Chocó (en Ecuador y Panamá) o atrapamoscas silbador (en Colombia,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Sirystes. Es nativa del noroeste de América del Sur y extremo oriental de América Central. Este género era monotípico hasta mayo de 2014 en que algunas subespecies de Sirystes sibilator fueron separadas y elevadas al rango de especies, con base en diferencias de vocalización y morfológicas.[4]
Mosquero del Chocó | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Tyranninae | |
Tribu: | Myiarchini | |
Género: | Sirystes | |
Especie: |
S. albogriseus (Lawrence, 1863)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del mosquero del Chocó. | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye desde el este de Panamá (hacia el este desde el este de Colón y centro de la provincia de Panamá), noroeste de Colombia (al sur desde Chocó y Córdoba) y noroeste de Ecuador (localmente en el oeste de Esmeraldas al sur hasta Pichincha y norte de Manabí).[5]
Esta especie es considerada poco común y local, tal vez algo ignorada, en sus hábitats naturales: las selvas húmedas y crecimientos secundarios altos, usualmente encontrada en el dosel, ocacionalmente más bajo en los bordes de las selvas; hasta los 900 m de altitud en el este de Panamá, pero únicamente abajo de los 500 m en el oeste de Colombia y noroeste de Ecuador.[6][5]
La especie S. albogriseus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1863 bajo el nombre científico Lipaugus albogriseus; su localidad tipo es: «a lo largo del ferrocarril de Panamá, holotipo de Lion Hills».[3]
El nombre genérico femenino «Sirystes» deriva del griego «suristēs» que significa ‘gaitero’; y el nombre de la especie «albogriseus», se compone de las palabras del latín «albus» que significa ‘blanco’, y «griseus» que significa ‘gris’.[7]
Anteriormente tratada como la subespecie S. sibilator albogriseus de S. sibilator, ya era elevada al rango de especie plena por diversos autores, como Ridgely & Greenfield (2001), seguido por Jahn et al. (2002), Hilty (2003), Gill & Wright (2006), Ridgely & Tudor (2009), McMullan & Navarrete (2013) y otros. En mayo de 2014, con base principalmente en diferencias de vocalización discutidas en Ridgely & Tudor (1994)[6] y Donegan (2013),[8] el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), confirmó la elevación en la Propuesta 610 (A).[4] Es monotípica.[5]