Este artículo o sección sobre biografías necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 27 de abril de 2017.
Silvia Schujer (Olivos, 28 de diciembre de 1956) es una escritora y compositoraargentina dedicada a la literatura infantil, aunque ha trabajado con otros géneros. En 1978, inició su vinculación con distintas empresas discográficas de Buenos Aires (CBS, MUSIC HALL, RCA). Ese mismo año, grabó un disco solista (Silvia y los chicos del mundo – Music Hall). Temas de su autoría fueron grabados en sucesivos álbumes de Cantaniño (CBS) y junto a su hijo, el compositor Mariano Fernández, realizó la producción de los soportes musicales que acompañaban los libros "Palabras para jugar con los más chicos", "Canciones de cuna para dormir cachorros" y "Pasen y vean – canciones del circo".[1]
En 1974 nace su hijo, Mariano Fernández, con quien trabajó en la composición musical de sus obras Palabras para jugar con los más chicos, Canciones de cuna para dormir cachorros y Pasen y vean – canciones del circo.[3]
Es Profesora de Literatura, Castellano y Latín.[4] Se desempeñó como directora de coros infantiles, trabajando en las discográficas CBS, RCA y Music Hall. Grabó un disco llamado Silvina y los chicos del mundo y varias de sus composiciones fueron grabadas en discos de Cantaniño.[3]
Trabajó como codirectora del suplemento infantil del diario La Voz y fue secretaria de redacción del periódico Mensajero y de la revista infantil: Cordones sueltos. Además, realizó colaboraciones en otros medios gráficos como Crónica, Diario Popular, Anteojito, Cosmik, Billiken, Humi y A-Z diez.
La abuela electrónica y algunos cuentos de su diskette (1993)
A Lucas se le perdió la A (1993)
Cuentos y cantos de amor (Junto a Ricardo Mariño) (1991)
Las visitas (Alfaguara) (1991)
Brujas con poco trabajo (1991)
Lucas duerme en un jardín (1990)
Abrapalabra (1990)
Oliverio Juntapreguntas (1989)
Historia de un primer fin de semana (1988)
Cuentos y chinventos (1986)
Las visitas e Historia de un primer fin de semana fueron traducidos al alemán y al portugués y publicados en Alemania y Brasil, respectivamente. Otras de sus obras fueron publicadas en España y Cuba.[4]
Premios
editar
2014: Premio Konex - Diploma al Mérito (literatura infantil)
2006: Premio Norma Fundalectura por Hugo tiene hambre
2004: Premio Konex - Diploma al Mérito (literatura infantil)
2003: Lista de Honor Ibby por La vaca de esta historia
2002: Lista de Honor ALIJA por La vaca de esta historia
2000: Primer premio Fantasía 2000 por Ortografía en juego
1995: Tercer Premio Nacional de Literatura (rubro infantil-juvenil) por Las visitas
1992: Mención Premio Nacional de Literatura (rubro infantil-juvenil) por Historia de un primer fin de semana
1991: Lista de Honor ALIJA por Oliverio Juntapreguntas y Palabras para jugar
1987: Lista de Honor ALIJA por Cuentos y chinventos
1986: Premio Casa de las Américas (rubro infantil-juvenil) por Cuentos y chinventos
1978: Mención en el Concurso Latinoamericano de cuentos, organizado por la revista literaria El ornitorrinco con el cuento La corona
↑ ab«Hoy conversamos con... Silvia Schujer». Consultado el 12 de noviembre de 2009.
↑ ab«Silvia Schujer». Archivado desde el original el 9 de junio de 2009. Consultado el 12 de noviembre de 2009.
↑ abcd«Silvia Schujer». Consultado el 6 de septiembre de 2015.
↑Schujer, Silvia (2003). Silvia Portorrico, ed. Lana de perro. Buenos Aires, Argentina: Atlántida. ISBN950-08-2825-1.
Enlaces externos
editar
Entrevista en video en la web de la Audiovideoteca de la Ciudad de Buenos Aires.
Este artículo es una obra derivada de «Silvia Schujer» por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una biografía publicada en Audiovideoteca de Buenos Aires. Texto reproducido con la autorización del editor bajo la licencia GNU Free Documentation License.