La sidra es una de las bebidas más antiguas de la humanidad, y su elaboración va unida con el cultivo de la manzana. Proviene del hebreo “shecar” que significa “bebida embriagadora”; derivó en la latina “cisera” o “sicera”, con la que designaban los romanos todos aquellos líquidos fermentados, distintos al vino. También se conoce con el nombre euskera de "Sagardúa".[3]
Documentada en Navarra ya en época medieval, llegó a tener en Elizondo en el año 1544, precio superior al vino.[3]
Aunque tuvo un periodo de esplendor en producción y cultivo de manzana sidrera y de sidra a principios del siglo XX en la década de 1930, posteriormente ha ido decayendo.[4]
Siendo a principios del siglo XXI cuando ha experimentado una consolidación debido a los nuevos hábitos de consumo y valoración de las bebidas naturales de calidad.[4][5]
En la temporada de producción de 2019 se han elaborado unos 200.000 litros de sidra en Navarra con una gran novedad de presentación de sidra al consumidor también en lata.[6]
Importancia de la producción de manzanas sidreras en España
editar
Galicia es con mucho la comunidad que más manzana sidrera produce en el conjunto de todo el estado español, por encima de comunidades productoras como Asturias o Euskadi, que importan el producto gallego. En 2006 la producción gallega de manzana sidrera se sitúa en las 60.000 toneladas mientras que en el Principado de Asturias pasaba por entre 35.000 y 40.000; en el País Vasco unas 8.000;[7] en 1982 la producción de manzana para sidra en Navarra, ocupaba una superficie de 110 hectáreas, con 4.380 árboles y una producción de 4.880 Tm., principalmente en la Regata del Bidasoa.[3][4]
Los azúcares se desdoblan en alcohol y anhídrido carbónico, que dan el sabor y el gas que produce la espuma. Las materias pécticas, disueltas gracias a los ácidos, se precipitan; el tanino, que contribuye a esta separación, actúa también como agente de conservación, preservando a la sidra de ciertas enfermedades.[3][5]
La elección de las manzanas es un muy importante para elaborar una sidra natural de calidad, pues no existe una variedad que contenga todos los principios necesarios para la obtención de una sidra perfecta. Las mejores manzanas para la sidra son las de maduración tardía. La mezcla de manzanas dulces, amargas y ácidas, en proporciones estudiadas es la que forma el mejor mosto de fermentación; un 60% de manzanas amargas, un 30% de manzanas dulces y un 10% de manzanas ácidas.[3][4][5]
Manzanas de la sidra Navarra
editar
En la parte atlántica de Navarra se pueden lograr sidras de calidad, por tener unos terrenos muy apropiados para el árbol y las buenas variedades de fruto existentes. En Navarra hay 276 variedades de manzanas autóctonas y de entre ellas hay variedades muy apropiadas en la elaboración de sidra de excelente calidad.[4][5][8]
↑Frutales.files.wordpress.com/2011/01/maceiras, Descripción de variedades de manzanas gallegas en la colección de Magebondo. Consultado el 14 de abril de 2020.
↑El consumo de sidra en Galicia y la producción de manzanas. Consultado el 14 de abril de 2020.
↑ abcdef"Navarra produce manzana sidrera con una producción anual de 4.880 toneladas". Consultado el 14 de abril de 2020.
↑ abcdef"Navarraagraria.com/categories/item/684 seleccion de variedades de manzano autóctono de Navarra para la elaboración de sidra natural". Consultado el 14 de abril de 2020.
↑ abcde"Diariodenavarra.es/20090331/navarra/navarra cuenta con 276 variedades autóctonas de manzana". Consultado el 14 de abril de 2020.
↑"Navarra.elespanol.com/articulo/revista/sidra novedad lata cosecha manzanas navarra". Consultado el 14 de abril de 2020.
↑"Galicia es la mayor productora de manzana sidrera de toda España, con una producción anual de 60.000 toneladas". Archivado desde el original el 14 de abril de 2020. Consultado el 14 de abril de 2020.
↑"Navarraagraria.com/noticias/item/1484-Toki Pommes proyecto de selección de variedades autóctonas de manzano, que está liderado por la UPNA y en el que participa como socio INTIA, junto con Neiker y Conservatoire végétal régional d'Aquitaine.". Consultado el 14 de abril de 2020.
↑"agenciasinc.es/Noticias/Identifican 22 variedades de manzano autóctono de Navarra resistentes a enfermedades". Consultado el 14 de abril de 2020.
↑"Intiasa.es/es/explotaciones-agricolas/áreas de interés/Agricultura navarra/fichas frutales". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2020. Consultado el 14 de abril de 2020.
↑"Intiasa.es/Repositorio de periodos de cosecha de variedades de manzanos sidreros en Navarra (años 2002, 2003, 2004, y 2005)". Archivado desde el original el 31 de julio de 2016. Consultado el 14 de abril de 2020.
Bibliografía
editar
Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquin; Liquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Santesteban García, L. Gonzaga. Universidad Pública de Navarra UPNA, ed. El manzano autóctono de Navarra- Catálogo de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (NA 312/2009 edición). Pamplona-Navarra: Ona Industria Gráfica. ISBN9788497692335.
Cambra, R. (1975). «17». Evolución de la estructura varietal del manzano en España. ITEA. pp. 11-21.
Dapena, E; Blazquez, M.D. (2002). «Especial Manzano 2». Conservación, evaluación, selección y mejora de los recursos fitogenéticos del banco de germoplasma del manzano del SERIDA. Fruticultura Profesional. pp. 65-72.
Esquinas-Alcazar, J. (1983). Los recursos fitogenéticos como patrimonio de la Humanidad. Acciones internacionales para su salvaguarde XV Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza 10-12 Mayo.
Muñoz Garmendía, F.; Navarro, C. (1998). Real Jardín Botánico CSIC, ed. Flora Ibérica VI: Rosaceae En: Castroviejo, S. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid.
Royo Díaz, J. Bernardo; Iroiz, R.; Gonzalez, J.; Santesteban, Gonzaga (2002). «Especial Manzano 2». Contribución al conocimiento de la variabilidad genética del manzano autóctono del noroeste español. Fruticultura Profesional 198. pp. 56-64.
Zagaja, S. W. Exploración de recursos genéticos. En: Métodos genotécnicos en frutales: 4-12 Moore,J.N. y Janick, J. México D.F.: AGT Editor, S.A. p. 606.
Rivera Nuñez, Diego; Obón de Castro, Concepción (1997). Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita (Volum. 1 edición). Editium. pp. 152-153. ISBN8476847440.
Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.[1]
Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.
Enlaces externos
editar
Academica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de manzanos en Álava.
Alimente.elconfidencial.com/diferencias entre las sidras vasca gallega y asturiana.
Lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2018/05/29/ la sidra gallega se hace más fuerte.
Grupo ANSE archivo.asociacionanse.org/guia/ variedades agrícolas.
Esta obra contiene una traducción 11 de marzo de 2020 derivada de «Sidra» de Wikipedia en gallego, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.