Jauregizarra es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica)[1][2] Está cultivada en la colección del Banco de Germoplasma del manzano de la Universidad Pública de Navarra[3] de la finca de Santesteban clave 3.1.68 ejemplares procedentes de esquejes localizados en Aizpún (Merindad de Estella, Navarra).[4][5][6]
Jauregizarra | ||
---|---|---|
Parentesco híbrido | Progenitor desconocido | |
Nombre comercial | 'Jauregizarra' | |
Origen |
![]() | |
El manzano de la variedad 'Jauregizarra' tiene un vigor medio. El árbol tiene tamaño medio y porte acrótono, con tendencia a ramificar baja, con hábitos de fructificación en ramos cortos y largos; ramos con pubescencia ausente o muy débil; presencia de lenticelas muy escasa; grosor de los ramos grueso; longitud de los entrenudos media; floración tardía.[4][13]
La variedad de manzana 'Jauregizarra' tiene un fruto de tamaño medio a grande, de forma troncocónica achatada; con color de fondo amarillo, piel lisa, y una sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) de 0 a 20%;[2] con una elevación del pedúnculo que sobresale un poco, grosor de pedúnculo fino,; acidez media, azúcar alto, y firmeza de la carne media; Peso promedio: 83,3gr/fruto.[4][13]
Época de maduración y recolección tardía, a partir del 23 a 29 de septiembre. Se trata de una variedad de productividad media a alta. Se usa como manzana de sidra.[4][14][13]
En los análisis del mosto de 'Jauregizarra' se ha encontrado pH: 3,4; Polifenoles: 1,4 gr/l; ºBrix: 12,7; Relación S/L: 1,2.[13]
Clasificadas como “correctoras” hay 5 variedades de manzanas de sidra de Navarra. La que menos factores negativos presenta es 3.1.68 – Jauregizarra siendo la más apropiada.[13]