Santesteban

Summary

Santesteban (cooficialmente en euskera: Doneztebe) es una villa y municipio de la Comunidad Foral de Navarra, España. Situado al norte de la misma en la Merindad de Pamplona, en la comarca de Alto Bidasoa y a 53 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población a 1 de enero de 2018 era de 1729 habitantes (846 mujeres y 883 hombres) según datos del INE.

Doneztebe / Santesteban
municipio de España y villa

Escudo

Doneztebe / Santesteban ubicada en España
Doneztebe / Santesteban
Doneztebe / Santesteban
Ubicación de Doneztebe / Santesteban en España
Doneztebe / Santesteban ubicada en Navarra
Doneztebe / Santesteban
Doneztebe / Santesteban
Ubicación de Doneztebe / Santesteban en Navarra
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Pamplona
• Comarca Alto Bidasoa
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Alto Bidasoa
Santesteban
Ubicación 43°07′52″N 1°40′08″O / 43.131, -1.66875
• Altitud 121 m
Superficie 8,6 km²
Población 1860 hab. (2024)
• Densidad 201,4 hab./km²
Gentilicio doneztebarra
Predom. ling. Zona vascófona
Código postal 31740
Pref. telefónico 948
Alcalde (2023) María Arantzazu Arregui Alberro (EH Bildu)
Presupuesto 2140 320  (2010)
Patrón San Pedro - 29 junio
Sitio web www.doneztebe.eus

Toponimia

editar

Sus nombres primitivos fueron Doneztzobe, Leirine, San Esteban y Santesteban de Lerín.[1]​ Su nombre oficial desde 1989 es el de Doneztebe/Santesteban, una denominación compuesta por su denominación en euskera y en castellano.

Símbolos

editar

Escudo

editar

El escudo de armas del municipio de Santesteban tiene el siguiente blasón:

Trae de azur y sobre un terreno abrupto un árbol todo de su color natural, atravesado en su base por un jabalí de sable siniestrado. En el cantón derecho del jefe una estrella de oro de ocho puntas con un rabo luminosos.
[1]

Geografía

editar

El municipio de Santesteban está situado al norte de la Comunidad Foral de Navarra. Está integrado en la comarca de Alto Bidasoa y se encuentra a 47 kilómetros de Pamplona. El término municipal está atravesado por la carretera N-121-A (Pamplona-Irún), por la carretera autonómica NA-170, que conecta con Elgorriaga, y por carreteras locales que permiten la comunicación con los municipios vecinos de Donamaría y Bertizarana. Limita al norte con Sumbilla, al este con el municipio de Bértiz-Arana, al sur con Oiz y Donamaría, y al oeste con Elgorriaga.

Noroeste: Sunbilla Norte: Sunbilla Nordeste: Sunbilla y Bertizarana
Oeste: Elgorriaga   Este: Bertizarana
Suroeste: Oitz Sur: Donamaría Sureste: Bertizarana
 
El río Ezkurra en Santesteban

Su término municipal se extiende sobre el valle del río Bidasoa. Este valle en su parte norte se estrecha, cruzando el río estrechas gargantas entre los cerros Asquín y Alto de la Cruz. El resto del término está formado por un terreno despejado y característico de la zona, rodeado de montes y cubierto de árboles. La red fluvial la forman el río Bidasoa, sus afluentes el río Ezcurra y el Ezpelura, junto con gran cantidad de regatas y arroyos.[1]​ La altitud oscila entre los 600 metros al noroeste y los 110 metros a orillas del río Bidasoa. El pueblo se alza a 127 metros sobre el nivel del mar.

El núcleo urbano se asienta en el terreno de aluvión que se formó en el encuentro de los ríos Ezcurra y Bidasoa. Situada tras la llamada Peñas de Aya donde se desarrolló el coto minero de Arditurri que tomó gran importancia en tiempos romanos, y el importante puerto de Oiasso en la desembocadura del Bidasoa (el mismo nombre del río señala relación del mismo con la ciudad romana bide, camino asoa, Oiasso, y la importancia como vía de comunicación). La vía de comunicación hacia la costa y la importancia de la misma quedó reflejada cuando en el siglo XVI se realizó un proyecto para hacer navegable el Bidasoa desde Santesteban. Para salvar el río la localidad ha tenido tres puentes a los que se añadió una pasarela en el siglo XXI. El más importante es el situado en el barrio de Oteiza sobre el Bidasoa. En 1545 se realizó el puente situado en la confluencia de las regatas Ezpelura y Ezkurra donde anteriormente existía una pasarela de madera. En del Ezkurra con el Bidasoa se construyó un puente en el siglo XVI, que fue propiedad del señor de Agorreta.

Historia

editar

La villa fue la cabeza del valle de Santesteban de Lerín, antiguamente estuvo emplazada entre los términos de Bidaso y Berroarán, trasladándose a su actual emplazamiento en la orilla izquierda del río Bidasoa en el año 1421.[1]​ El rey navarro Sancho VI el Sabio en 1192 dio fuero al valle. En 1280 aparece Santesteban entre los contribuyentes del erario público.[2]

La reina Leonor I de Navarra liberó a la villa en 1467 del pago de la pecha (contribución) de 4 libras y 12 sueldos y en 1497, los reyes de Navarra Juan de Albret y Catalina de Foix otorgaron a la villa el fuero de Jaca liberándola del pago del tributo de eyurdea, para el uso del agua y pastizales de los montes de Bidasoa y Berroarán y la pesca del río Bidasoa. A mediados del siglo XV obtuvo el estatus de buena villa con asiento en las Cortes de Navarra. En lo eclesiástico la villa perteneció al obispado de Bayona hasta 1567 pasando a partir de esta fecha a pertenecer al de Pamplona.[2]

En junio de 1522 se quema la villa por la coalición de franceses y agramonteses en el contexto de restaurar en el trono navarro a los reyes Albret.

Demografía

editar

Santesteban cuenta con una población de 1860 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Santesteban[3]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Santesteban de Lerin: 1842
En estos censos se denominaba Santesteban: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 315073 (Luguein)
[4]

 
Casa consistorial de Santesteban

Administración y política

editar
Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Carlos Picabea Manterola Independiente
1983-1987 Alfredo Zugarramurdi Zozaya Doneztebeko Gazteak
1987-1991 Antonio Apezteguía Lanaspa Unión Doneztebarra
1991-2003 Miguel San Miguel Azpíroz Eusko Alkartasuna (EA)
2003-2005 José Ramón Etxebeste Urrutia Eusko Alkartasuna (EA)
2005-2006 José Cruz Irigoien Irungarai Grupo Mixto
2006-2007 José Ramón Etxebeste Urrutia Eusko Alkartasuna (EA)
2007-2015 Miguel San Miguel Azpíroz Eusko Alkartasuna (EA)
2015-2023 Santiago Uterga Labiano Euskal Herria Bildu (EH Bildu)
2023-act. María Arantzazu Arregui Alberro Euskal Herria Bildu (EH Bildu)
Resultados de las elecciones municipales en Santesteban[5]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003 1999 1995
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 67,58 7 62,01 6
Navarra Suma (NA+) 25,68 2
Partido Popular (PP) Navarra Suma (NA+) 5,59 0 14,21 1
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) 29,72 3
Eusko Alkartasuna (EA) 79,15 8 84,62 9 52,52 5 73,06 7 60,05 6
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 42,93 4
Euskal Herritarrok (EH) 18,55 2
Unión Doneztebarra (UD) 19,74 2
Bear-zana (BZ) 10,41 1
Herri Batasuna (HB) 7,89 0

En las elecciones municipales celebradas en 2007, el único partido que presentó lista a este municipio fue Eusko Alkartasuna. Por tanto, con 594 votos, y un 84,2 %, logró las 9 concejalías del municipio. En las elecciones municipales de mayo de 2011 el Partido Popular consiguió un representante municipal en el Ayuntamiento, cosa que no impidió que Eusko Alkartasuna ganara de nuevo aunque sin la totalidad de los nueve concejales del consistorio.

Cultura

editar

Idioma

editar
 
Placa ubicación y distancias en calle Mayor, 20

El municipio pertenece a la zona vascófona de Navarra por lo tanto el euskera es cooficial con el castellano. El porcentaje de vascoparlantes se situaba en un 69,15 % en el año 2001.

Fiestas

editar
Gora Doneztebe!, himno (Coral Mendi-2010)

Las fiestas patronales se celebran el 29 de junio en San Pedro. Al finalizar la misa mayor, la Coral Mendi canta el himno de la localidad compuesto por José Antonio Irigoyen e Iñaki Diéguez Gutiérrez:[6]

Letra del himno (EU)

Gora Doneztebe!
Zabaldi ederra Mendaurren oñian
etxe sorta txuria eliz itzalian
karrika txukuna txukunen artian
berdin gabea zera Napar alderdian
Baztan aldetik dator ugalde zabal ta argia
Ezkurra ta Labaindik erreka garbi ta ugaria
bihori emanaz besarkada eztia
Bidasoa ibaiari ematen diozu bizia
Gora Doneztebe, gora Doneztebe !
San Pedro eguna, egun berezia
doneztebarrendako besta nagusia
alaitsu dabila gure gaztedia
bai zarretatik ere gauza dan guzia
plaza berrian esku ta guantez jokatuko dute
ta ilunabarrez neska mutilek dantza lertu arte
alaitu zaitezte bai zar eta gazte
alkartu eta ohiu eginaz: gora Doneztebe!
Gora Doneztebe, gora Doneztebe!

;Traducción (ES)

¡Viva Doneztebe!
Una hermosa llanura a las faldas del monte Mendaur,
unas cuantas casas blancas a la sombra de la iglesia.
Una hermosa calle  entre las hermosas,
eres sinpar en Navarra.
De Baztán llega un ancho y luminoso río,
de Ezkurra y Labaien otro limpio y abundante,
dándole a ambos un dulce abrazo,
le das vida al río Bidasoa.
El día de San Pedro es un día especial,
fiesta principal para el la población de Doneztebe.
Nuestra juventud anda alegre
y de la gente mayor también quien puede.
En la plaza nueva jugarán a guante
y al atardecer chicas y chicos bailarán hasta reventar.
Animaos mayores y jóvenes
uníos y gritad Gora Doneztebe!
Gora Doneztebe, gora Doneztebe!

Al igual que en otros pueblos de alrededor, para celebrar la llegada del año nuevo el 1 de enero de cada año es costumbre que las niñas y los niños recorran el pueblo cantando y pidiendo que desde las casas les echen aguinaldos.[7]

Canción "Urte berri berri (2019)"
Letra de la canción

Urte berri berri
Zer ekarri berri
Uraren gañean
Etxekoandria ona
Nausi hobia
Urte zahar
Nik atorra zahar
Maukarik ez
Eta nik axolik ez!
Bota urtatsak!


Deporte

editar

Club Deportivo Erreka Kirol Elkartea

editar
Himno Club Deportivo Erreka Kirol Elkartea (2010)

Un grupo de jóvenes de la localidad lo fundó en 1976.[8]​ En 2014 fue galardonado como mejor Club Deportivo de Navarra.[9][10]

Compite en las disciplinas de balonmano, pelota mano y judo. La sección de balonmano es la que cuenta con una historia más relevante. Su equipo masculino compite en Segunda Nacional y ha ganado dos ligas. En 2019 gana la Liga y Copa de Navarra y pugna por la Fase de Ascenso a la Primera División Estatal.[11][12][13]​ De su cantera han salido jugadores que han pasado a competir en ligas europeas: Niko Mindegia, Ibai Meoki y Juanto Apezetxea.

También cuenta con un grupo de montañismo. El Club organiza diversos eventos a lo largo del año que cuentan con gran arraigo en la agenda deportivo-cultural del pueblo: Cross Popular, Escuela Deportiva de verano, campeonatos de futbito y frontenis, carrera de San Silvestre, Día del Erreka, etc.[14][15]

En el año 2010 se compuso el himno oficial del Club.[16]

Letra del himno

Doneztebe aldean
sortu zen lainopean,
kirola du helburu,
guztiok elkarlanean.
Lainoaren umeak,
zeruaren koloreak.
Erreka dugu gorputza,
jendea berriz arima.
Sasoia da gure hitza,
indarra eta kemena.
Erreka izen ederra
zabaltzen ari garena,
bihotzean daramaguna
mundu guztian barrena.
Lainoaren umeak,
zeruaren koloreak.
Erreka dugu gorputza,
jendea berriz arima.
Sasoia da gure hitza,
indarra eta kemena.
Erreka izen ederra
zabaltzen ari garena,
bihotzean daramaguna
mundu guztian barrena.
Lainoaren umeak,
zeruaren koloreak.
Kirola du helburu,
guztiok elkarlanean.

Doneztebe Futbol Taldea

editar

En el año 2003, ante la necesidad que había en Santesteban de un lugar para practicar el fútbol, se reunieron varios padres con la ilusión de un proyecto común: construir un campo de fútbol en la localidad. Hasta entonces, los jóvenes que querían practicar esta modalidad deportiva se veían obligados a desplazarse a localidades próximas como Elizondo o Lesaka, para jugar en el Baztán o Beti Gazte.

El 26 de junio de 2003, un grupo de padres se reunió en asamblea y decidieron crear el DONEZTEBE FÚTBOL TALDEA, con el objetivo de posibilitar la práctica del fútbol a los chicos y chicas de la zona.

El 18 de julio del mismo año se inscribió el club en el registro de asociaciones deportivas, para al año siguiente comenzar su andadura deportiva.

El Doneztebe F.T. se presentó de forma oficial el 18 de diciembre de 2004, contando con 39 jugadores en las categorías de alevín, benjamín y txikis.

En la temporada 2007/2008 se creó el primer equipo sénior compitiendo en 1.ª regional. Entonces no disponíamos de campo de fútbol propio, por lo que los partidos de casa se jugaban en Villava primero y en Huarte después.

Cada año eran más los equipos y jugadores que componían el club y que tenían que trasladarse para jugar sus partidos de local. El equipo regional femenino disputaba sus partidos de local en Elizondo; las categorías inferiores de fútbol 11, en cambio, tenían como campo local las instalaciones de Tajonar que cedía el C.A. Osasuna (del que el Doneztebe es club convenido). La necesidad de un campo de fútbol en el pueblo era cada vez mayor.

A pesar de todas las dificultades a las que se enfrentó, en la temporada 2008/2009 el cllub consiguió ser campeón de la Copa Navarra de 1.ª regional, el mayor logro deportivo conseguido hasta esa fecha.

En la temporada 2011/2012 todo el esfuerzo realizado hasta el momento daba su fruto, y el Doneztebe F.T. veía cumplido su sueño: la construcción del campo de fútbol de Doneztebe/Santesteban.

En el año 2016, el club consiguió su primer ascenso a Regional Preferente Navarra, y ya en el 2021 consiguió su mayor logro hasta la fecha ascendiendo a Primera Autonómica Navarra. Actualmente el club milita en Regional Preferente Navarra

Entidades culturales

editar

Coral Mendi Abesbatza

editar
Coral Mendi Abesbatza, Mendi Ttiki Abesbatza, Erreka Dantza Taldea de Santesteban con la banda municipal de Txistularis de dan Sebastián y Guy Saldubehere, Pauline y Juliette y Jon Itçaina como solistas.

Se fundó en 1996 y está integrada por coralistas del pueblo y municipios de alrededor De 1996-2002 estuvo dirigida por Iñaki Diéguez, acordeonista de renombre.[17]​ Desde septiembre de 2002 en adelante está dirigida por Ion Irazoki Zubieta.[18]​ En sus conciertos se puede disfrutar de un amplio repertorio y variedad de estilos que pueden ir desde cancionero vasco y música sacra hasta versiones de canciones modernas.[19][20][21]

En 2017 nace la Coral Mendi Ttiki donde se agrupan niñas y niños que colaboran en diferentes actividades conjuntamente con la Coral Mendi bajo la dirección de Ruth Etxebeste e Itziar Irigoien Perurena.[22][23]

Erreka Dantza Taldea

editar

Grupo dirigido por Naikari Galarraga que además de fomentar y difundir los bailes vascos, colabora con actividades y espectáculos de la localidad como el Olentzero, fiestas patronales y espectáculos musicales con la Coral Mendi.[23][24][25][26]

Monumentos y lugares

editar
  • Iglesia de San Pedro de estilo barroco fue ampliamente reformada en los siglo XVI y XVIII. la torre formó parte del castillo de los Lerín, en su parte baja conserva las saeteras y troneras. El retablo del altar mayor, así como los dos laterales, son barrocos y el órgano, un Cavallie Coll de 1887, rococó. En el pórtico, que se abre a la calle parroquia, se realizan dos bailes característicos, en las fiestas patronales de San Pedro se baila en Trapatán y también el baile de la bandera.
  • Casa de la calle Mercaderes fue construida en el siglo XV, es de estilo gótico. La puerta de acceso está conformada por un arco ojival con once dovelas, sobre ella se eleva el primer piso con ventanas amaineladas, conopiales bajo las cuales corre una cornisa adornada con granadas elementos que se repiten en el segundo piso.
  • Parque de Intzakardi construido sobre un cementerio que albergaba los cuerpos de los soldados ingleses caídos en las luchas contra los franceses, es un espacio con diferentes tipo de arbolado entre los que destacan los grandes plataneros. En uno de los extremos del parque se produce la confluencia del río Galbaraialde con el Baztan dando lugar al río Bidasoa.

El tren chiquito

editar
 
Trencito

Santesteban estaba en la línea del ferrocarril del Bidasoa, conocido coloquialmente como el «Tren Chiquito» que unía las poblaciones de Irún (Guipúzcoa) y Elizondo (Navarra). La línea, que recorría el valle del Bidasoa, tenía una longitud de 51 km y se trataba de un tendido ferroviario de línea de vía estrecha. Estuvo operativa desde 1898 hasta 1956.[27]

Inicialmente se trató de un ferrocarril minero que enlazaba las minas de Endarlaza con Irún. Los trabajos de construcción estuvieron dirigidos por el ingeniero de caminos Ramón de Aguinaga Arrechea,[28]​ marchando estos a buen ritmo. El trazado fue inaugurado en 1898. El ancho de vía original era de 915 milímetros (tres pies ingleses), aunque fue ensanchado a la vía métrica al decidirse su prolongación hasta Elizondo, que fue inaugurada en 1916. De este modo, se pasó de un tren eminentemente para el transporte de mercancías mineras, a un servicio de pasajeros que unía Irún y Elizondo.[27]​ El recorrido de este tren discurría principalmente por la margen izquierda del río Bidasoa. Tenía una longitud de 51,5 km. El cierre de la línea se produjo el 31 de diciembre de 1956.[29]

Trás el cierre, el trazado quedó abandonado hasta que en los años 2010 se decidió crear una «vía verde» sobre un recorrido de 44 km entre Behovia (Guipúzcoa) y Legasa (Navarra).[30]​ Fue inaugurada el 20 de diciembre de 2013.[31]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Jesús Lorenzo Otazu Ripa (1978). Heráldica Municipal de la Merindad de Pamplona (III). Navarra. Temas de Cultura Popular (304). Gobierno de Navarra. p. 17-18. ISBN 84-235-0132-9. 
  2. a b Ayuntamiento de Santesteban (ed.). «Historia de Santesteban». Archivado desde el original el 29 de junio de 2016. Consultado el 4 de octubre de 2009. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  4. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 28 de febrero de 2024. 
  5. «Resultados de las elecciones municipales en Santesteban». Eldiario.es. 
  6. Iturrioz Petralanda,Nekane. «Repertorio para acordeón en Navarra (1988-2017).». Archivado desde el original el 20 de enero de 2021. Consultado el 18 de abril de 2019. 
  7. Imbuluzqueta Alcasena, Gabriel (1994). «La celebración del año nuevo en Baztan, Bertizarana, Malerreka y Cinco Villas». Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra 26 (63): 15-42. ISSN 0590-1871. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  8. Ayerra, Pablo (25 de junio de 2017). «La historia del Erreka hunde las raíces antes de 1976». diariodenavarra.es. Consultado el 18 de abril de 2019. 
  9. «CD Erreka, mejor Club Deportivo de Navarra 2014». El Diario Vasco. 5 de febrero de 2015. Consultado el 18 de abril de 2019. 
  10. «El Erreka recibe el galardón de Mejor Club Deportivo de Navarra». El Diario Vasco. 10 de febrero de 2015. Consultado el 18 de abril de 2019. 
  11. «El Erreka, campeón de Segunda Nacional | Navarra Sport - El diario líder en información y noticias sobre Osasuna y el deporte navarro.». www.navarrasport.com. Consultado el 15 de abril de 2019. 
  12. «El Erreka, indiscubible campeón de Liga». El Diario Vasco. 16 de abril de 2019. Consultado el 18 de abril de 2019. 
  13. Navarra.com. «Doblete para los de Santesteban: el Erreka se proclama campeón de la Copa Navarra ante el Cantolagua». Navarra.com. Consultado el 8 de mayo de 2019. 
  14. «CLUB DEPORTIVO ERREKA KIROL ELKARTEA». Ayuntamiento de Doneztebe / Santesteban - Doneztebeko Udala. 6 de junio de 2016. Consultado el 15 de abril de 2019. 
  15. «Fiesta del balonmano en Doneztebe». El Diario Vasco. 13 de abril de 2019. Consultado el 15 de abril de 2019. 
  16. «El Erreka estrenará mañana su himno 'Lainoaren umeak, zeruaren koloreak'». El Diario Vasco. 27 de noviembre de 2010. Consultado el 18 de abril de 2019. 
  17. «Diéguez, Iñaki - Auñamendi Eusko Entziklopedia». aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus (en euskera). Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  18. «MENDI ABESBATZA». www.federaciondecoros.com. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  19. «Esta tarde, concierto de la Coral Mendi y los Txistularis de San Sebastián». El Diario Vasco. 18 de diciembre de 2015. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  20. «El Coro Divertimento y Mendi Abesbatza, en Condestable y la Iglesia de los Carmelitas . Noticias de Navarra». Noticias de Navarra. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2019. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  21. «mendi abesbatza - YouTube». www.youtube.com. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  22. «Concierto de Navidad de la Coral Mendi en Doneztebe, este viernes». El Diario Vasco. 11 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  23. a b «'Hego haizeak, Ipar doinuak', este sábado en Doneztebe». El Diario Vasco. 14 de febrero de 2019. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  24. «Erreka Dantza Taldea va a impartir un curso de dantzas». El Diario Vasco. 6 de diciembre de 2011. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  25. ni06281 (27 de diciembre de 2011), Olentzero Donezteben- Erreka dantza taldea, consultado el 17 de febrero de 2019 .
  26. «Erreka Dantza Taldea ofrece esta noche un festival especial». El Diario Vasco. 14 de junio de 2014. Consultado el 17 de febrero de 2019. 
  27. a b Historia del ferrocarril del Bidasoa en Spanish Railway. Archivado el 31 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. Consultada el 17 de septiembre de 2013.
  28. Arazuri, 1979, p. 46.
  29. Historia el tren y vía verde del Bidasoa en Consorcio de Bertiz. Archivado el 12 de julio de 2013 en Wayback Machine. Consultada el 17 de septiembre de 2013.
  30. Vía Verde del Bidasoa en viasverdes.com. Consultado el 17 de septiembre de 2013.
  31. Diario de Navarra del 20 de diciembre de 2013 Consultado el 21 de diciembre de 2013.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q1647359
  •   Multimedia: Doneztebe/Santesteban / Q1647359