El Servicio de Urgencias Canario (fundado como Urgencias Sanitarias 061, en 1994) es la división sanitaria de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad en Canarias (GSC), adscrita a la Consejería de Sanidad y a la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno Autónomo de Canarias.[1]
Servicio de Urgencias Canario | ||
---|---|---|
Urgencias Sanitarias 061 | ||
SUC | ||
![]() | ||
![]() | ||
Información general | ||
Tipo | Pública | |
Fundación: | 1994 | |
Región: |
![]() | |
Página web: | https://www.succanarias.com/suc/ | |
El Servicio de Urgencias Canario tiene como finalidad principal la coordinación y gestión de los servicios de asistencia y transporte sanitario urgente prehospitalario, tanto terrestre como aéreo, en las Islas Canarias. Igualmente se encarga de la gestión de la Red de Transporte Sanitario No Urgente (RTSNU).[2]
El Servicio de Urgencias Canario se activa a través de llamada al 1-1-2. Los coordinadores sanitarios presenten en las salas operativas son los responsables de dar la respuesta sanitaria a cada incidente y movilizar, en caso necesario, los recursos que precise la asistencia, tanto en el lugar del incidente como durante su traslado a un centro sanitario.[3]
El Servicio de Urgencias Canario lleva a cabo el transporte sanitario urgente en las Islas desde 1994, entonces bajo el nombre Urgencias Sanitarias 061. Con la puesta en marcha del 1-1-2 Canarias en 1998, este servicio cambia su teléfono de acceso, que hasta ese momento era el 061, y modifica también su denominación por la de Servicio de Urgencias Canario (SUC).
El SUC es un servicio público en alerta las 24 horas del día durante todo el año, que permite movilizar de forma rápida y eficaz los recursos necesarios para atender todas las urgencias sanitarias que se produzcan en cualquier punto del Archipiélago. A través de la alerta recibida en el 1-1-2, se movilizan de forma rápida y eficaz los recursos necesarios para atender a aquellas personas que ya sea por enfermedad, accidente u otra causa, necesiten asistencia sanitaria en el lugar del incidente o durante su traslado a un centro sanitario.
Un equipo formado por médicos, enfermeros y gestores, en cada sala operativa, dirige este dispositivo. Los coordinadores sanitarios, presentes permanentemente en el Centro Coordinador, determinan el envío de los recursos adecuados para cada caso y ofrecen teleasistencia en caso necesario, es decir, dan instrucciones de actuación hasta la llegada de los recursos o durante el traslado de los pacientes al centro hospitalario elegido. Mientras, un gestor de recursos sanitarios realiza un seguimiento continuo de la intervención de los vehículos asignados, lo que permite al SUC conocer en todo momento la disponibilidad de su flota para su mejor optimización.
Atendiendo a lo dispuesto en el Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera, las ambulancias adscritas al SUC son las siguientes:
El sistema de los indicativos de las ambulancias adscritas al SUC utiliza el formato I3.NX
, donde:
I
es un número que marca la isla a la que pertenece la unidad, de Este a Oeste (1 para la isla de Lanzarote, 2 para Fuerteventura, 3 para Gran Canaria, 4 es para Tenerife, 5 para La Palma, 6 para La Gomera y 7 para El Hierro),3
indica que se trata de un recurso sanitario,N
es un número que indica el tipo de recuso sanitario: desde 1 hasta 7 son recursos SVB, los 8 son recursos SVAe y los 9 son recursos SVAm,X
es el número secuencial que indica el número de recurso.Los Vehículos de Intervención Rápida incorpora en su dotación a un médico, un enfermero y un gestor de recursos sanitarios con experiencia y formación de Técnico en Emergencias Sanitarias.
Además de estos recursos, el SUC cuenta con dos Unidades Móviles para Catástrofes (UMCAT), con base en las islas capitalinas; Vehículos de Apoyo Logístico (VL), Equipos de Respuesta Sanitaria Inmediata'(ERSI) para el traslado de material sanitario específico para INR/IMV y bicicletas sanitarias con material de SVB.
Por su parte, los recursos aéreos, dos helicópteros y un avión medicalizados, cuentan entre su dotación con médicos y enfermeros asistenciales, pilotos, copilotos y mecánicos.[4]
En épocas anteriores las empresas licitadas por el SUC han hecho uso de aviones Beech Super King Air B200 (EC-GHZ) y helicópteros Bell 412EP (EC-MAZ), Agusta A109E Power (EC-LGI, EC-LOD Y EC-KXO), y Eurocopter SA-365-N1.
Desde el año 1969 la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria presta asistencia sanitaria urgente a domicilio a través del Servicio Especial de Urgencias,[5] compuesto por un equipo multidisciplinar y bajo coordinación del CECOES-112.[6]
En el año 2023 se decidió reforzar el Servicio ampliando el ámbito de actuación más allá de Las Palmas de Gran Canaria, como se venía haciendo hasta ahora, a los municipios limítrofes de Telde y Arucas, incorporando además enfermería a la plantilla.[7]
Con la aprobación de la Ley 11/1994, de 26 de julio, y creación en 1994 del Servicio Canario de la Salud, responsable de la asistencia sanitaria de atención primaria, especializada y urgente, se funda Urgencias Sanitarias 061, que en 1998, con su integración en el nuevo teléfono único de emergencias 1-1-2, cambia su denominación a Servicio de Urgencias Canario.[14]