Sejas de Aliste

Summary

Sejas de Aliste es una localidad del municipio de Rábano de Aliste, comarca de Aliste, provincia de Zamora, Castilla y León, España. Está situada en un valle productivo, vigilada por su iglesia parroquial. Dista 10 km de Alcañices, 10 km de la frontera con Portugal y 69 km de Zamora. Tiene una altitud de 759 m. Población: 119 hab. (INE 2024).[1]​ Código postal: 49515.

Sejas de Aliste
localidad

Vista de Sejas de Aliste desde el Molino
Sejas de Aliste ubicada en España
Sejas de Aliste
Sejas de Aliste
Ubicación de Sejas de Aliste en España
Sejas de Aliste ubicada en la provincia de Zamora
Sejas de Aliste
Sejas de Aliste
Ubicación de Sejas de Aliste en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Municipio Rábano de Aliste
Ubicación 41°43′54″N 6°27′17″O / 41.731561111111, -6.4547
• Altitud 759 m
Población 119 hab. (INE 2024)
Código postal 49515
Alcalde (2015) José Luis Bermúdez Lorenzo
Patrón San Lorenzo

Etimología

editar

El significado de *Sejas* (en asturleonés *Seixas*, en alistano) podría hacer referencia a parajes con abundancia de piedras (del latín *saxum*, “roca”). “Aliste” deriva del nombre del río Aliste. [2]

Historia

editar

Los primeros indicios de poblamiento humano se encuentran en el castro de “El Cerco”, ubicado al norte del pueblo, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica en junio de 2013, por su ocupación desde Edad del Hierro hasta época romana con estructuras defensivas y actividad metalúrgica.. [3]

Durante la Edad Media se integró en elReino de León y sufrió los conflictos fronterizos con Portugal hasta estabilizarse en el siglo XIII. En la Edad Moderna ingresó en el partido de Alcañices; con la reorganización de 1833 quedó dentro de la provincia de Zamora, habiéndose suprimido su partido judicial en 1983 al integrarse en el de Zamora. En torno a 1850 fue incorporado como municipio al de Rábano de Aliste. [4]

Patrimonio

editar

De su caserío destaca su iglesia parroquial de San Lorenzo, cuya torre cuadrada domina el valle. En el interior se conserva un retablo de San Jerónimo y un crucifijo.

También es de relevancia el castro de «El Cerco de Sejas de Aliste», con ocupación desde la Edad del Hierro hasta la época romana, declarado Bien de Interés Cultural en 2013 como zona arqueológica.

Arte, cultura y folclore

editar

Ricardo Segundo García

editar

El pintor Ricardo Segundo García (1903-1983) comenzó a vincularse con Sejas de Aliste desde finales de la década de 1920 y se estableció definitivamente allí en los años sesenta, instalando su estudio en el pueblo. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, discípulo de Joaquín Sorolla, Antonio Muñoz Degrain y Manuel Benedito, retrató a numerosos vecinos y tipos populares de Aliste. Entre sus obras más representativas figura El baile de la boda, considerada una crónica pictórica de usos y costumbres de la comarca.[5][6]

Filmación de Leopoldo Alonso (1926)

editar

En 1926, el cineasta salmantino Leopoldo Alonso rodó en Sejas de Aliste parte de su película Estampas españolas, en la que filma una boda tradicional alistana. Según el documental Indumentaria Zamora (2023), varias de las tomas se realizaron desde la ventana de la antigua pensión en la que se hospedaba el pintor Ricardo Segundo García, quien ya frecuentaba el pueblo durante los veranos.[7]


La película se proyectó en el Pabellón de Castilla y León de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Aunque no está documentado de forma concluyente, la tradición oral y algunas fuentes sugieren que Alonso pudo haber llegado al pueblo gracias a la mediación del propio Ricardo Segundo, reforzando así el temprano vínculo entre el artista y la localidad.[8]

Relación con la Escuela de Cerámica (1928)

editar

En el verano de 1928 la Escuela Madrileña de Cerámica realizó en Sejas un curso de verano con actividades de dibujo, modelado y documentación etnográfica. De aquel viaje se conserva un importante reportaje fotográfico de Aniceto García Villar, hoy considerado un documento clave para conocer el Aliste de la época.[9][10]​ En 2019, el Ayuntamiento de Rábano de Aliste-Sejas de Aliste y la Asociación Cultural «El Pozón» organizaron varios actos en homenaje a la Escuela y al pintor Ricardo Segundo García. Entre ellos destacó la recreación, el 11 de agosto, de una boda tradicional alistana inspirada en la escena que Ricardo Segundo plasmó en su cuadro El baile de la boda, en la que participaron vecinos ataviados con la indumentaria tradicional y con la música y bailes propios de la comarca.[11]​ Ese mismo verano se celebró una exposición en las antiguas escuelas, con una selección de fotografías y acuarelas de 1928, y se descubrió una placa conmemorativa dedicada a la Escuela de Cerámica. La prensa local destacó que la llegada de los alumnos en 1928 supuso una «pequeña revolución social, cultural y económica» en Sejas, pues durante semanas pintaron, modelaron y recogieron canciones y tradiciones populares. De aquellas campañas han llegado más de 180 fotografías y acuarelas que se conservan en el Museo de Historia de Madrid, actualmente objeto de catalogación por la Junta de Castilla y León.[11]

Sejas como escaparate cultural

editar

Desde la década de 1920 hasta mediados del siglo XX, Sejas de Aliste se convirtió en un escaparate del paisaje, la arquitectura y el folclore alistano. A ello contribuyeron la visita de la Escuela de Cerámica y la obra de Ricardo Segundo, así como fotógrafos y artistas que recogieron la indumentaria tradicional y escenas de la vida local, como José Ortiz Echagüe en su serie Tipos y trajes (1930) o la pintora Delhy Tejero, que pasó por la comarca en 1933.

Sala de Exposiciones «Ricardo Segundo»

editar

Desde 2022, en las antiguas escuelas de Sejas funciona la Sala de Exposiciones “Ricardo Segundo”, que alberga la muestra permanente El verano de 1928 en Sejas de Aliste. Fotografías de la Escuela Madrileña de Cerámica y organiza exposiciones temporales relacionadas con el patrimonio local.[10]​ Cada verano, pintores y fotógrafos siguen acudiendo al pueblo para trabajar in situ sobre el paisaje y la arquitectura, manteniendo viva la tradición artística inaugurada en 1928.

Fiestas

editar

La fiesta principal es en honor al patrón, San Lorenzo, celebrada cada 10 de agosto, aunque se prolonga durante varios días. También se celebra San Antonio (14 de junio aproximadamente). Durante el magosto, primeros de noviembre, se festeja la tradicional Fiesta de la Castaña.

Sejas participa en la romería de la Virgen de la Soledad, el 8 de mayo, en la ermita de la Virgen de la Soledad, en el término de Trabazos.

El "Toco" es una fiesta que se celebra cada 31 de diciembre.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «INE. Nomenclátor: Población de los municipios y entidades de población». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas HistoriaEtimología
  3. Junta de Castilla y León (ed.). «ACUERDO 45/2013 ... El Cerco de Sejas de Aliste ... Bien de Interés Cultural». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  4. Varios, Varios (---). El Norte de Castilla, ed. Pueblos de Zamora. 
  5. Enciclopedia del Museo Nacional del Prado (ed.). «Segundo García, Ricardo». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  6. García Martín, Javier (10 de agosto de 2023). Zamorateca, ed. ««Alistanos con montera», obras del pintor Ricardo Segundo». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  7. Festival Multimedia Indumentaria Zamora, ed. (2023). Indumentaria Zamora – Documental. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  8. El Norte de Castilla, ed. (4 de enero de 2025). «Leopoldo Alonso, pionero del cine en Castilla y León». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  9. Rodríguez Pascual, Enrique (18 de febrero de 2011). Enrique Rodríguez Pascual, ed. «La Escuela Madrileña de Cerámica 1928-1930. Sejas de Aliste y Carbajales de Alba». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  10. a b Zamora News, ed. (2 de agosto de 2022). «"El verano de 1928", inmortalizado en una exposición permanente en Sejas de Aliste». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  11. a b Martín, Laura (31 de julio de 2019). La Opinión de Zamora, ed. «Sejas recreará "El baile de la boda" de Ricardo Segundo el 11 de agosto». Consultado el 16 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • El verano de 1928 en Sejas de Aliste en Zamorateca.
  • «Alistanos con montera», obras del pintor Ricardo Segundo en Zamorateca.
  • Ficha de Ricardo Segundo en la Enciclopedia del Museo del Prado.