El Castro de El Cerco es un yacimiento arqueológico situado en la localidad española de Sejas de Aliste, en el municipio de Rábano de Aliste, provincia de Zamora. Fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de zona arqueológica por la Junta de Castilla y León en 2013.[1]
El Cerco | ||
---|---|---|
El Cerco | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Provincia | Zamora | |
Localidad | Rábano de Aliste | |
Coordenadas | 41°43′50″N 6°28′21″O / 41.730614, -6.472439 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat | |
Época | Antigüedad tardía (siglo V d. C.) | |
El yacimiento se ubica al oeste de Sejas de Aliste, en un espolón elevado que domina el valle del río Angueira, afluente del Duero, con una posición estratégica que le otorgaba control visual sobre las rutas naturales entre Tras-os-Montes (Portugal) y la Tierra de Aliste.[2]
El Cerco presenta una ocupación prolongada e ininterrumpida desde la Primera Edad del Hierro (siglos VII-V a. C.) hasta la época romana. Las investigaciones han documentado fases sucesivas de ocupación que incluyen momentos de abandono parcial y de reocupación, adaptando las estructuras defensivas y las viviendas a las necesidades de cada periodo.[3]
Autores clásicos como Plinio el Viejo sitúan a los zoelas en esta región, y algunos estudios relacionan el Castro de Sejas con este pueblo prerromano vinculado al convento jurídico astur.[4]
Las excavaciones y prospecciones han identificado un complejo sistema defensivo compuesto por:[5][6]
En el interior del recinto se han hallado indicios de viviendas de planta circular y rectangular, con hogares y zonas de almacenamiento, así como restos de molinos barquiformes y actividad metalúrgica (hierro y bronce).[2]
Las excavaciones realizadas entre 1978 y 1981 por el arqueólogo Manuel Gómez Moreno documentaron fragmentos cerámicos, restos de fauna y carbones, interpretados como parte de la dieta y actividades domésticas de sus habitantes.
El yacimiento es actualmente accesible mediante una ruta señalizada que parte del propio pueblo de Sejas de Aliste. Se han acondicionado paneles informativos y se incluye dentro de los programas de difusión patrimonial de la Junta de Castilla y León.[2]
Plantilla:Arqueología de Castilla y León