Zoelas

Summary

Los Zoelas (en latín, Zoelae) fueron una tribu prerromana perteneciente al pueblo de los astures, mencionada por Estrabón en su Geografía como parte de los pueblos astures del noroeste peninsular.[1]​ Su territorio se situó, según la mayoría de investigaciones recientes, en el occidente de la actual provincia de Zamora y el nordeste de Tras-os-Montes (Portugal), con epicentros arqueológicos y epigráficos en las comarcas de Aliste y Braganza.[2]

Zoelas
Descendencia Desconocida (estimaciones arqueológicas)
Religión Politeísmo indígena; cultos locales y culto imperial romano

Fuentes clásicas

editar
  • Estrabón los cita como parte del conjunto astur en su Geografía (libro III), en el marco de la descripción etnográfica y geográfica del norte peninsular.[1]
  • Plinio el Viejo incluye a los zoelas entre los 22 pueblos astures y destaca la fama de su lino en la Historia Natural.[2]

Localización territorial y límites

editar

A comienzos del siglo XX, Claudio Sánchez-Albornoz, interpretando a Plinio y siguiendo a autores como Flórez, Vigil y Macías, defendió que el territorio zoela se encontraba entre los ríos Navia y Eo. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas del siglo XX y la historiografía del siglo XXI sitúan el área habitada por este pueblo en la región de Braganza (Portugal) y su extensión hacia el este hasta la Tierra de Aliste (Zamora), así como hacia el sur hasta el entorno de Miranda do Douro (Portugal).[2]

Algunos autores han propuesto como capital de los zoelas la aldea de Ouselle, antigua Ocellum Galaicorum, en el municipio lucense de Becerreá, aunque esta hipótesis carece de consenso académico.[2]​ Otros sostienen que la capital conventual fue Asturica Augusta (Astorga) y que la capital de la comunidad pudo ser la ciudad de Curunda, ubicada en algún lugar aún indeterminado entre Braganza y Zamora, posiblemente cerca del actual Rionegro del Puente.[2]

Sociedad, gentilidades y onomástica

editar

Los Zoelas se organizaban en comunidades gentilicias (gentilitates) integradas dentro de la gens o civitas Zoelarum en época romana. Las fuentes epigráficas conservan nombres de gentilidades y antropónimos de clara tradición céltica junto a otros latinos, lo que evidencia una romanización progresiva sin ruptura total de las identidades locales.[3][4]

Poblamiento y arqueología

editar

El poblamiento zoela es predominantemente castreño (asentamientos fortificados en altura) desde la Edad del Hierro, con continuidad y adaptación en época romana. Entre los yacimientos más significativos destacan:

  • Castro de El Cerco (Sejas de Aliste): gran poblado prerromano amurallado, con casas circulares y materiales altoimperiales; refuerza sus defensas tras la conquista.[5]
  • El Castrico (Rabanales de Aliste): asentamiento con ocupación entre mediados del siglo I y comienzos del II d. C., estrechamente vinculado al notable conjunto epigráfico de la localidad.[4]
  • Castro de Avelãs (Braganza): yacimiento destacado donde se han hallado aras dedicadas por los Zoelas, vinculadas al culto al dios Aenus.[2]

Las estelas funerarias de los zoelas muestran decoración con símbolos circulares (de probable carácter solar) y animales como el cerdo o el venado, lo que revela un imaginario simbólico ligado a la naturaleza y a creencias de raíz indoeuropea.[2]

Religión

editar

Las inscripciones votivas atestiguan cultos indígenas (como el del dios Aenus/Aernus en el entorno de Braganza y Avelãs) coexistiendo con el culto imperial romano. Su origen es objeto de debate: algunos autores los consideran una de las etnias más antiguas de la península ibérica.[2]

Economía

editar

Plinio el Viejo atribuye a los zoelas la producción de un lino de gran calidad, que alcanzó fama en Roma, lo que sugiere excedentes comercializables y un cierto grado de especialización artesanal.[2]

Epigrafía destacada

editar

El pueblo zoela se caracteriza por un notable corpus epigráfico, especialmente concentrado en el área de Rabanales de Aliste (Zamora) y Braganza (Portugal). Sus inscripciones reflejan tanto la continuidad de nombres indígenas de raíz céltica como la adopción progresiva del latín y de fórmulas romanas. Entre las piezas más relevantes se encuentran:

Inscripción Lugar de hallazgo Descripción y relevancia Referencia
Tabla de Astorga (Tabula Zoelarum) Astorga (León) Placa de bronce (32 × 24 cm) con un pacto de hospitalidad entre los Desoncos y Tridiavos, renovado en el siglo I d. C.; fundamental para entender las instituciones indígenas adaptadas al derecho romano. [2][6]
Estela de Caraucus, Alionus y Potitus Rabanales de Aliste (Zamora) Inscripción funeraria con genealogía de tres generaciones (abuelo, padre e hijo). Constituye la primera mención conocida del antropónimo celta Caraucus. [4]
Ara votiva al dios Aenus Castro de Avelãs (Braganza, Portugal) Ara dedicada por el ordo Zoelarum al dios Aenus/Aernus, divinidad propia de los zoelas; muestra la persistencia de cultos locales. [2]
Estela de Magilo Rabanales de Aliste (Zamora) Estela funeraria con el nombre indígena Magilo, documentado en varias zonas del noroeste; ejemplo de continuidad onomástica celta en el marco romano. [3]
Estela con símbolos solares y animales Rabanales de Aliste y alrededores (Zamora) Diversas estelas decoradas con círculos (símbolos solares) y figuras animales como el cerdo y el ciervo, vinculadas al imaginario religioso indígena. [2]

Este conjunto epigráfico convierte al territorio zoela en uno de los más ricos del noroeste peninsular en testimonios de época romana temprana.[3][4]

Tabla de Astorga (Tabula Zoelarum)

editar
 
Tabla de los zoelas o Tabla de Astorga es un texto jurídico realizado sobre una placa de bronce (32x24 cm) de forma cuadrangular y coronada por un frontón triangular en cuyo interior aparece la data consular. Se encuentra en el Staatliche Museen de Berlín.

Una pieza fundamental para conocer la organización social y jurídica de los zoelas es la llamada Tabla de Astorga (también Tabla de los Zoelas): una placa de bronce con frontón que registra un pacto de hospitalidad (hospitium) entre dos gentilitates de la gens Zoelarum (Desoncos y Tridiavos), con renovaciones documentadas e integración de nuevos grupos y personas en fechas posteriores (alto Imperio). El documento ilustra la pervivencia y adaptación de instituciones indígenas (alianzas, clientelas, fidelidades) al marco jurídico romano.[2][6]

Romanización e integración

editar

Tras las Guerras cántabras (29–19 a. C.), los zoelas se integraron en el conventus Asturum (provincia de Hispania Citerior Tarraconensis). La civitas Zoelarum adoptó el latín para la epigrafía pública y funeraria, mientras las comunidades mantuvieron elementos identitarios propios (onomástica, ritualidad), en un proceso de hibridación cultural más que de sustitución.[2][3]

Debate historiográfico

editar

La ubicación antigua (Navia–Eo) propuesta por Sánchez-Albornoz ha sido ampliamente revisada a la luz de los hallazgos arqueológicos y epigráficos de Zamora y Tras-os-Montes. Persiste el debate sobre la capital indígena: se han sugerido Ouselle (Ocellum Galaicorum) y Curunda (candidata probable entre Braganza y Zamora, quizá en el eje de Rionegro del Puente), mientras que Asturica Augusta fue la capital conventual en época romana.[2]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Estrabón (s. I a. C.–s. I d. C.). «III». En Ediciones Gredos (trad. castellana), ed. Geografía. pp. libro III (pasajes sobre los astures). 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ «Los Zoelas». Astures.es. Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  3. a b c d Abascal Palazón, Juan Manuel (2020). «Algunas novedades epigráficas en el oeste de la provincia de Zamora (Hispania Citerior)». Estudios y recuerdos in memoriam Prof. Emilio Illarregui Gómez: 161-168. 
  4. a b c d Sánchez de la Parra-Pérez, Santiago; Eguilleor-Carmona, Xabier; Rodríguez-Monterrubio, Óscar; González de la Fuente, Francisco Javier (2024). «Estela de Alionus. Una inscripción inédita de Rabanales de Aliste (Zamora)». Lucentum 43: 275-281. doi:10.14198/LVCENTVM.24860. 
  5. Junta de Castilla y León (ed.). «Castro de El Cerco (Sejas de Aliste)». Consultado el 17 de septiembre de 2025. 
  6. a b Cabanzón García, Diego (2019). La práctica del hospitium en la Hispania romana (Tesis).  Parámetro desconocido |universidad= ignorado (ayuda)

Bibliografía

editar
  • Abascal Palazón, J. M. (2020). «Algunas novedades epigráficas en el oeste de la provincia de Zamora (Hispania Citerior)», en C. Pérez González et al. (eds.), Estudios y recuerdos in memoriam Prof. Emilio Illarregui Gómez, pp. 161-168.
  • Sánchez de la Parra-Pérez, S.; Eguilleor-Carmona, X.; Rodríguez-Monterrubio, Ó.; González de la Fuente, F. J. (2024). «Estela de Alionus. Una inscripción inédita de Rabanales de Aliste (Zamora)». Lucentum, 43, 275-281. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.24860
  • Cabanzón García, D. (2019). La práctica del hospitium en la Hispania romana. Universidad de Cantabria (TFG).
  • Junta de Castilla y León. «Castro de El Cerco (Sejas de Aliste)». URL: https://patrimoniocultural.jcyl.es/
  • Astures.es: «Los Zoelas». URL: https://astures.es/pueblos-astures-los-zoelas/

Categorías

editar