El Santuario de Apolo Maleatas era un antiguo santuario dedicado a Apolo Maleatas en Argólida, Grecia. Estaba situado cerca del Santuario de Asclepio en Epidauro.[1][2]
Santuario de Apolo Maleatas | ||
---|---|---|
Ruinas del santuario de Apolo Maleatas | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Periferia | Peloponeso | |
Ubicación | Epidauro | |
Coordenadas | 37°35′58″N 23°05′09″E / 37.599367, 23.085701 | |
Características | ||
Tipo | Santuario | |
Historia | ||
Construcción | C. 350 a. C. | |
Período histórico | Desde el período heládico hasta el período helenístico | |
Dedicado a | Apolo | |
Información general | ||
Propietario | Gobierno de Grecia | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Grecia | ||
El emplazamiento del santuario de Apolo Maleatas ha sido habitado y utilizado como lugar de culto desde principios del período heládico, mucho antes que el más famoso Asclepieion. Se mantuvo en uso como lugar de culto hasta la período micénico y durante toda la Antigüedad.[1] En el lugar se rendía culto originalmente a los héroes locales Maleata, que más tarde se asoció con el epíteto pangriego de Apolo Maleatas.[3]
El templo de Apolo se construyó a finales del periodo clásico, hacia el 350 a. C., y la cercana estoa o sala con columnas helenística, hacia el 300-280 a. C.[1][4][5]
El santuario de Apolo Maleatas estaba situado en la ladera del monte Cinortio, a un kilómetro al este de Asclepeion. Los principales edificios de la zona del santuario eran el templo de Apolo y la estoa en su lado noreste. El templo medía unos 16 m de largo y unos nueve de ancho. Constaba de una cella abierta al este y un pronaos con dos columnas (dístilo in antis) delante. En el extremo occidental de la cella había un ádyton. Una rampa conducía al pronaos.[4] El altar del templo se situaba tradicionalmente en su lado oriental. La estoa medía unos 44,5 m de largo y 10,2 m de ancho. Constaba de una única pared y era de estilo dórico.[5]
En la zona del santuario había también una casa sacerdotal o "skana", compuesta por varias habitaciones y situada en el lado sureste de la estoa;[6][7] El naiskos o pequeño templo de Asclepio;[6] un gran depósito de agua rectangular del período romano;[8] y un ninfeo, una construcción para excavar manantiales con un nicho casi circular en la parte trasera para la fuente de agua propiamente dicha.[1][9] Un poco al sur del santuario había unas termas romanas.[6]