Estoa

Summary

Una estoa[1]​ o stoa (del griego στοά ‘pórtico’) es una construcción propia de la arquitectura clásica, una de las más sencillas: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular muy alargada, conformado mediante una sucesión de columnas, pilares u otros soportes (columnata), y, en su caso, muros laterales. En el urbanismo griego solía formar parte de espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su localización preferente era el ágora (la plaza pública de las ciudades griegas).

La estoa de Átalo, en Atenas.
Estoa de Zeus Eleutherios (Ágora de Atenas).

Como espacio público protegido del sol y la lluvia, era un lugar idóneo para la vida social de las ciudades mediterráneas; a veces cumplía también funciones comerciales, alojando puestos de comercio. Es equivalente a los soportales o galerías porticadas de algunos otros lugares.

De una de las estoas atenienses, la Estoa Pecile, deriva el nombre del estoicismo, pues en ella el filósofo Zenón de Citio impartía sus enseñanzas a sus discípulos.

Como tipo de construcción se remonta a la época micénica, reapareciendo en la época arcaica en el Hereo de Samos (siglo VII a. C.), y en la época clásica en Delfos (a partir del 480 a. C.), donde se usó para depositar el botín de las guerras médicas.[2]

Atenas

editar
 
El ágora de Atenas en el siglo V a. C. Corresponden a estoas los números 4 (Estoa sur), 15 (Estoa de Zeus), 17 (Estoa Basileos), 19 (Estoa Pecile) y 20 (Estoa de Hermes).

Aso

editar
 
Mapa de la antigua Aso. El número 11 corresponde a una estoa.

Delfos

editar
 
Maqueta de Delfos.
  • Estoa de los atenienses en el santuario de Apolo en Delfos, al sur de la plataforma del templo de Apolo; el muro poligonal de la plataforma forma su muro norte.
  • Estoa oeste de Delfos, se proyecta desde el muro occidental del santuario de Apolo, al suroeste del teatro.
  • Estoa de Átalo I, en el santuario de Apolo, al este del teatro y noreste del templo de Apolo, cruza el muro del peribolos y desde allí se proyecta hacia el este.

Delos

editar
 
Delos.
  • Estoa sur de Delos I, al sur del santuario de Apolo en Delos, al oeste de la Estoa oblicua y la Estoa en forma de L del ágora de los delios.
  • Estoa de Filipo, al sur del santuario de Apolo, entre la Estoa sur y el puerto.
  • Estoa oblicua al sur del santuario de Apolo y al sur de la Estoa en forma de L del ágora de los delios.
  • Estoa de los Antígonos, estoa doble en el lado norte del santuario de Apolo.
  • Estoa en forma de L del ágora de los delios, que delimita los lados norte y este de un espacio al sur del santuario de Apolo.
  • Estoa de los naxios, en forma de L, forma la esquina suroeste del santuario de Apolo.
  • Estoa en forma de L del Artemision de Delos, en torno al Templo de Artemisa, al lado este del santuario de Apolo.

Braurón

editar
  • Estoa del Artemision de Braurón, de tres lados, rodeando el extremo norte del santuario de Artemisa en Braurón.

Eleusis

editar
  • Estoa del gran atrio, estoa en forma de L con habitaciones, al noreste del gran propileos, fuera del santuario de Deméter y Kore, delimitando los lados este y oeste de un atrio.

Epidauro

editar

Olimpia

editar
 
Plano del santuario de Olimpia.
  • Estoa sur de Olimpia en forma de T, en la parte sur del santuario de Olimpia.
  • Pórtico del Eco, una estoa pintada al este del santuario de Olimpia, haciendo de límite este del santuario central.

Priene

editar
  • Estoa sagrada, estoa doble al norte del ágora, en el centro de la ciudad.
  • Estoa del santuario de Atenea Polias, estoa simple orientada al sur, forma el extremo sur del santuario de Atenea Polias.

Samos

editar
  • Estoa sur de Samos, al suroeste del altar principal del santuario de Hera de Samos.
  • Estoa noroeste de Samos, al noroeste del altar principal y al oeste y noreste de la puerta del santuario.

Sunio

editar
  • Estoa oeste de Sunio, a lo largo del muro occidental del santuario de Poseidón, en ángulo recto y adyacente a la sala norte.
  • Estoa norte de Sunio, a lo largo del muro norte del santuario, en su extremo occidental.

Termo

editar
  • Estoa central de Termo, en el trazado norte-sur entre el templo de Apolo y la estoa sur.
  • Estoa sur de Termo, al sur del santuario, en paralelo a su muro norte.
  • Estoa este de Termo, en la esquina sureste del santuario.

Referencias

editar
  1. Aunque tal palabra no se recoge en el DRAE, está recomendada por el departamento de «Español al día».
  2. Albizu, José Luis (1985). El arte en la Antigüedad. Madrid: La Editorial Católica. Col. Diccionarios Rioduero. ISBN 84-220-1187-5. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q327328
  •   Multimedia: Stoa / Q327328